REUNION RAMA DE NEONATOLOGIA 13 DE AGOSTO DE 2003 COMISION NACIONAL DE NEONATOLOGIA CONTEXTO PAIS Y LINEAS DE TRABAJO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Protocolos de actuación en Rehabilitación
Advertisements

1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
Componentes a considerar en el Plan
REUNION REGIONAL SOBRE PREPARACION Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A LA PANDEMIA DE INFLUENZA GRUPO 3: GESTION DE SERVICIOS DE SALUD DE HABLA HISPANA.
Ministerio de Salud República de Panamá
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Diagnóstico Pre natal de malformaciones congénitas
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA
PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
OBJETIVOS SANITARIOS Grupo de Trabajo Objetivos Sanitarios Departamento de Epidemiología.
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? - Actualización Bertha Pooley y Goldy Mazia Alianza.
SUBDEPTO. DE ESTADÍSTICAS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Noviembre 2013
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Aspectos Económicos de la Vacuna Neumocócica Conjugada en Costa Rica
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
1 Organización Panamericana de la Salud 2002 La contaminación del aire y la salud infantil en América Latina y el Caribe Marcelo E. Korc OPS/OMS, CEPIS.
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
INTRODUCCIÓN A LA NEONATOLOGÍA
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Modelo de extracción de información
Principales medidas en Epidemiologia
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”
Niños y Niñas, hoy Dr. Carlos Becerra Encargado del Programa Nacional de Salud en la Infancia Departamento de Ciclo Vital Ministerio de Salud.
EU. María José Cañas Román. Docente escuela de enfermería UNICIT Enfermera tratante UCI HUAP Escuela de enfermería Enfermería medico quirico 2010 Epidemiologia.
SALUD MATERNO INFANTO JUVENIL
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
“Diagnósticos participativos, en el proceso de desarrollo local”
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ
I Reunión de Coordinación del Proyecto Iberoamericano “Telemedicina Rural para la Salud Materno Infantil” Salvador de Bahía Brasil 1 y 2 de Abril CYTED.
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
Poder decidir, abre un mundo de posibilidades Iniciativa Salud Mesoamericana 2015 Federación Internacional de Planificación de la Familia Región Hemisferio.
Planes de Salud comunal
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
E.U. Silvia Isla Guzmán ULARE, 2010
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
PROGRAMAS IRA y ERA DE CHILE
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
PEAS de Perú: Primer acercamiento y vías de avance A. Lorena Prieto Camilo Cid Santiago, 06 de Octubre de 2010.
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
Medidas de prevención de neumonías asociadas a ventilación mecánica
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Transcripción de la presentación:

REUNION RAMA DE NEONATOLOGIA 13 DE AGOSTO DE 2003 COMISION NACIONAL DE NEONATOLOGIA CONTEXTO PAIS Y LINEAS DE TRABAJO

ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS

TASA DE NATALIDAD CHILE Tasa por habitantes

MORTALIDAD INFANTIL CHILE Tasas por NVC

MORTALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO. CHILE Tasas por NVC

MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS. CHILE 2001 Fuente: Anuario de Demografía INE-MINSAL-Registro Civil

MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN CAUSAS ESPECIFICAS CHILE 2001

MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN PRINCIPALES CAUSAS ESPECIFICAS CHILE Fuente: Anuario de Demografía INE-MINSAL-Registro Civil. Tasas por NVC

B.P.N.P.I. AÑOB.P.N. P.I. (<2500)( ) PESO AL NACER

MORTALIDAD NEONATAL DISTRIBUCION SEGÚN SERVICIO DE SALUD CHILE 2001

Fuente: Estudio de Carga de Enfermedad 1993 PERDIDA DE AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR DISCAPACIDAD (AVISA) CHILE 1993 Grupo de 0-4 años: En ambos sexos, las tres principales causas de AVISA son: anomalías congénitas, afecciones perinatales e infecciones respiratorias agudas bajas. En los menores de 15 años las anomalías congénitas representan el 60,2% de los AVPD. Los traumatismos y Envenenamientos el 7,7%.

PRIORIDADES PROGRAMATICAS DEL PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO AFECCIONES CONGENITAS Y DEL PERIODO PERINATAL Afecciones perinatales son 1a causa de egresos en menores de un año RNMBPN 1% de RN vivos, pero concentran la mayor parte de la morbilidad y mortalidad neonatal Cardiopatías congénitas responsables de alrededor de 1/3 de todas las defunciones por AC en el menor de un año. incidencia 1% NV, anualmente 2600 casos. DCTN 15% defunciones por AC en < 1 año. incidencia 1.6 por 1000, anualmente 400 niños.

RECURSOS EXISTENTES

DISTRIBUCION DE RECURSOS PARA LA ATENCION NEONATAL EN EL SISTEMA DE SALUD PUBLICA CHILENA

NEONATOLOGIA EN LA REGION METROPOLITANA MAYO 2003

RED NEONATOLOGICA REGION METROPOLITANA La red cuenta con ocho unidades de cuidado intensivo neonatal en la Región Metropolitana 83 cupos de intensivo 132 cupos de intermedio Estandar de referencia: 1 cupo UCI por cada 1000 partos y 2 cupos de Intermedio por cada 1000 partos Nacidos vivos inscritos RM , de los cuales ( 75%) son beneficiarios del sistema público.

ESTRATEGIAS

MORTALIDAD INFANTIL EN CHILE Tasa actual es de 8.3 por 1000 nacidos vivos Alrededor del 60% corresponde a MNN Los menores de 1500 grs. o < de 32 semanas contribuyen con un 30% de la mortalidad infantil Los dos grupods de mayor impacto en al mortalidad infantil en Chile son los prematuros y las malformaciones congénitas De ambos grupos el que tiene mayor posibilidad de impacto en términos de sobrevida y disminución de la morbilidad asociada, es el de los menores de 1500 grs Existe una brecha importante en términos de sobrevida en este grupo, comparado con centros internacionales

PREMATURIDAD Existen variaciones importantes en términos de mortalidad y morbilidad entre los distintos centros Lo anterior no depende exclusivamente de la disponibilidad de recursos humanos y equipamiento Se requiere por lo tanto disponer de información confiable y comparable, desagregada por establecimientos, que permita la toma de decisiones y medidas de intervención oportunas, tanto a nivel central como local Urge comenzar a elaborar protocolos nacionales que aborden las principales patologías del prematuro y su enfrentamiento en los distintos niveles de la red asistencial

PREMATURIDAD AVANCES HACIA AUGE EN REGIMEN Magnitud del problema: incidencia, mortalidad, morbilidad,AVISA Impacto Sanitario ( eficacia clínica de las intervenciones con base en la evidencia) Impacto financiero ( costo/efectividad) Demanda estimada ( edades comprendidas) Definir Protocolos y Algoritmos de Decisiones para la ejecución racional de las intervenciones que configurarán las prioridades para la futura expansión presupuestaria en este tema Prestaciones ( del primer año hasta ) Centros acreditados

PERSPECTIVAS Y DESAFIOS Disponer de normas, guías clínicas y protocolos para el tratamiento de las patologías de mayor prevalencia en el recién nacido. Disponer de un sistema de información que sea funcional a las necesidades actuales: en red, oportuno, confiable, comparable. Protocolizar la atención integral del prematuro, determinar costos reales necesarios para su atención y determinar brechas. Disponer de un modelo de transporte y asignación de cupos eficiente a nivel de las regiones. Seguir mejorando los indicadores de MNN y calidad de sobrevida

¿ QUE SE HA ESTADO HACIENDO? ELABORACION DE NORMAS NACIONALES ESTUDIO DE COSTOS ATENCION PREMATURO < 35 SEMANAS PROPUESTA SISTEMA TRANSPORTE Y ASIGNACION DE CUPOS ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA COMPRA DE INCUBADORAS Y VENTILADORES AVANCES HACIA UN SISTEMA DE INFORMACION INTEGRADO

PLANTILLA DE COSTOS < =28 SEMANAS DIA CAMA Estadía Total en días 83,1 días Dias en UTI 29,7 días Días en Intermedio 33,8 días Días en Mínimo 19,5 días

RADIOLOGÍA Rx de Tórax 10,1 Rx por paciente Rx Abdomen Simple 0,77 Rx por paciente Otras radiografías 0,52 Rx por paciente Ecografía encefálica 3,47 ecografías por paciente Ecografía abdominal 0,1 por paciente Tomografía 0,05 TAC por paciente

¿ Qué nos falta? Parámetros de comparación nacionales para evaluar calidad de atención Incidencia de MC Identificar puntos críticos para la definición de políticas de intervención que permitan disminuir las brechas existentes en el área perinatal