 Nueva maquinaria creada en el contexto del auge capitalista: destruyó las ocupaciones tradicionales y creó otras nuevas  Cosechadora mecánica, fábricas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capitalismo y burguesía industrial.
Advertisements

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Historia de América Latina en el siglo XX
Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Se rompe el antiguo sistema Bretton.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Modelo Agroexportador
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
La Primera Revolución Industrial
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Creación del tercer mundo
Tema 7: La industria jmgs.
MERCADOS.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
C ARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO - Nivel económico (monopolio) - Nivel social.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
 Base del crecimiento económico: difusión de innovaciones sociales y tecnológicas   Gran Bretaña: Centro de la economía mundial den el siglo XIX 
El proceso de industrialización
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
y la penetración europea en su territorio
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
La crisis mundial de 1930.
El nuevo orden comercial ¿liberal?. ► Entre el final de la guerra de Corea y las crisis del petróleo de los años setenta: enorme auge de la economía mundial.
y la penetración europea en su territorio
La era del Imperio
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Un vuelo hacia el pasado
Imperialismo Alejandro Martínez cano Grado: 9°
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
El mercantilismo y fisiocracia
Imperialismo como antecedente de la I guerra mundial.
Revolución Industrial
COMERCIO Internacional
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Economía y globalización
Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX
Aspectos Introductorios
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
El Imperialismo Inicia a fines del siglo XIX surgió en relación con la gran expansión económica e industrial del capitalismo.
Guerras por intereses imperialistas
Después de la Primera Guerra Mundial, la agitación social, económica y política se manifestaría como un elemento común en muchos países del mundo. Los.
Introducción a la Economía Internacional
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
ANALISIS PEST.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
INVERSION DIRECTA EN EL EXTRANJERO Es el capital que invierten en otras naciones los países industrializados. DEVELOPED COUNTRIES DEVELOPING COUNTRIES.
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
Idea de progreso e Imperialismo Material de apoyo al estudiante I ° Medio Sylvia Latorre.
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2007 Imperialismo PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Transcripción de la presentación:

 Nueva maquinaria creada en el contexto del auge capitalista: destruyó las ocupaciones tradicionales y creó otras nuevas  Cosechadora mecánica, fábricas y altos hornos movidos por vapor  Especialización en la producción  Intensificación del comercio mundial  Tecnología de las comunicaciones: incremento en los movimientos internacionales de capitales

 Crisis frecuentes: despidos de trabajadores, reducción de costes o se declaraban insolventes  Demanda interior de bienes extranjeros disminuía: se transmitía la depresión a las empresas de otras economías  Expansión de la división internacional del trabajo  Europa: con apenas un tercio de la población mundial representaba el 70% del comercio mundial

 Hegemonía Británica: consecuencia directa o indirecta de la expansión comercial  Preferencia británica por el control informal por encima del control político directo  Imperialismo informal: menos impuestos e interferencias que las de un imperio formal  Si el control informal era imposible, se imponía el dominio británico directo para garantizar el comercio

 India: Imperialismo comercial  Mayor interés en el comercio que en la imposición de un orden social o una ética religiosa distinta de la autóctona  Británicos: eran incapaces de un dominio político directo en muchas regiones como la India y China  Aprovechamiento de los conflictos internos  “En los casos en los que había un gobierno central más o menos eficaz, el “imperialismo comercial” dio como resultado más concesiones que conquistas”

 Caso de China: sólo permitió contactos comerciales limitados  Intervención militar y naval británica: exportaciones de opio  Auge “doctrinario” del liberalismo económico  MOVILIDAD INTERNACIONAL DE LOS FACTORES  Burguesía cosmopolita: inteconectada mundialmente  No sólo europea, sino de regiones “periféricas”  Materias primas: capital originario para la industrialización de algunos países (Estados Unidos)

 Trabajo: emigró a aquellas regiones donde los salarios eran más altos (falta de mano de obra)  Migración europea a América, especialmente a los Estados Unidos  Tendencia del factor trabajo a la igualación de los precios