El papel político del Ejército salvadoreño ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
Advertisements

LOS ACUERDOS DE PAZ 16 DE ENERO DE El 16 de enero de 1992 se firmó en Chapultepec, México un bloque de acuerdos políticos que abarcaba el acuerdo.

Tema 3. La Guerra Civil de 1948.
REVOLUCIÓN RUSA.
Nick Gilbertson Antonio Swope Dan Harter
CHILE
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO PAZ Y ADMINISTRACIÓN
España: primer tercio del siglo XX
Historia de América Latina en el siglo XX
Primera invasión inglesa.
Historia de una tragedia
LA REVOLUCION MEXICANA
América Latina Colegio Científico Costarricense.
REVOLUCIÓN EN.
Patricio Aylwin Y Sus Esfuerzos para Salvar a Chile.
::El sistema internacional
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Quién secuestró a Guilad Shalit? Qué es el Hamás? Hamás es una organización política y militar palestina, creada en1987. Su objetivo, es el establecimiento.
Ministerio de Defensa República de Colombia POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA (PCSD)
EL ESTADO MEXICANO Y LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS. ¿Por qué hay militares en las calles? Seguramente muchos responderán lo siguiente: -Es por nuestra seguridad.
Características de los Estados Totalitarios
Instituto Nacional General Francisco Menéndez
EDUCACIÓN MILITAR ENRIQUE OBANDO. EL TIPO DE OFICIAL QUE QUEREMOS LOGRAR: 1.Comprometido con el sistema democrático 2.Con valores éticos 3.Institucionalista.
LOS MILITARES EN EL PODER
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Elaborado por: Guerrero González, Vanessa Paola.  INTRODUCCION………….(3)  CONTENIDO……………….(4-15)
DECADA INFAME ( ).
© Mark E. Damon - All Rights Reserved Round 1Round 2 Final Jeopardy.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
EL TRATADO DE VERSALLES
BOLIVIA Informaciaones generales - Historia - Geografica Economía
España en la Época de la Gran Depresión
El Contexto. Tendencias Determinantes en el mundo occidental Difusión de la idea de la democracia como sistema preferido de gobierno Predominio del capitalismo.
Los acuerdos de paz sumario breve
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
Los sistemas de gobierno
SOLUCION AUTORITARIA. EL GOLPE MILITAR DE 1963 Fue una medida estructural para prevenir un cambio de régimen y solucionar la crisis que se encontraba.
A) A qué sector pertenece usted principalmente B) De acuerdo con la siguiente clasificación, ¿cuál es el tamaño de su empresa?
ROMA.
CONSTITUCIÓN DE 1823.
LA GUERRA CIVIL.
Las Fuerzas Armadas (FF.AA)
La Guerra Fría en América Latina
El terrorismo..
Constitución Política de Colombia
Comisión de Hacienda Cámara de Diputados Republica de Bolivia Lima, diciembre 2007 EVALUACION HISTORICA DEL PROCESO DE APROBACION DEL PRESUPUESTO GENERAL.
La Guerra Civil Salvadoreña
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Revolución Bolchevique De Octubre RUSIA. En septiembre Kerensky prepara el Parlamento (Consejo de la República). Presenta su programa el 7 de octubre:
PRESIDENCIA DE ARTURO ILLIA FUE PRESIDENTE DE 1963 HASTA 1966!! El presidente Arturo Illia es dispuesto por un nuevo golpe militar el 28 de junio, y en.
Doctrina de Seguridad Nacional
A LUMNO : C ARLOS A LBERTO U SUGA V ÉLEZ A CTIVIDAD 2 E MPRESA : A RMADA N ACIONAL.
El Salvador: La Guerra Civil
Características de la fuerza armada que queremos Sujeta al control democrático Legítima Nacional Con valores éticos Integrada a la civilidad Institucional.
Alonso ortega Lucciano Morales.   Primero, la gravísima crisis económica, social y moral que esta destruyendo al país. Primera causa.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Unidad 12 La época del ‘80.
Jin, Vladamir, Jason. La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra tomo a la figura de un solo individuo. Concentración de todos.
La guerra civil de España
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
EL SALVADOR: PRESIDENTES Y GUERRA CIVIL Diego Velásquez.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
La Calidad de la Democracia en Latino America Y el rol de los Militares.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 Facilitador: Lic. Pedro Rosalío Escobar Castaneda. Diplomado de Legislación en Salud.
Transcripción de la presentación:

El papel político del Ejército salvadoreño (1930-1979)

1831 a 1979 Fuerzas armadas salvadoreñas Ministerio de defensa Estado mayor Escuela militar Brigadas y regimientos de infantería departamentales Comandantes locales Fuerza aérea Marina pequeña Extensa organiazación de base

Fuerzas armadas Se han conservado como una organización relativamente simple con tareas sencillas: Conservación del orden interno Respeto y defensa de la propiedad privada Control de grupos políticos que no encajan dentro de las provisiones constitucionales de la época Defensa del territorio nacional y soberanía

La Fuerza Armada Durante décadas el ejército salvadoreños llenó sus filas de infantería con campesinos que recibían el entrenamiento mínimo para poder operar. Las tareas de policía las llevaban a cabo los cuerpos de seguridad quienes hasta los años 50 incluían la Guardia Nacional y la Policía Nacional.

“Resistencia” del ejército salvadoreño Capacidad para renovar su presencia en los puestos de poder más altos del Estado y para legitimar su presencia en el pueblo, especialmente en las áreas rurales

Fuerza Armada salvadoreña Más interesada en la defensa del Estado y de sus propios intereses corporativos que en aliarse ciegamente con una determinada fuerza social o económica

Las fuerzas armadas durante la dictadura de Hernández Martínez Los oficiales militares que instauraron esta dictadura decían que esta iba a controlar el crecimientos de las fuerzas políticas que amenazaban la existencia del Estado Salvadoreño.

Maximiliano Hernández Martínez como presidente La instalación de Hernández Martínez en el trabajo no alteró la estructura de las fuerzas armadas ni incrementó el presupuesto militar.

Insurrección campesina en el occidente (1932) La Fuerza Armada y la Guardia Nacional tenían un alto poder de fuego. Hernández Martínez instauró la presencia de oficiales militares en numerosos puestos gubernamentales y el establecimiento de un sistema de partido único, simpatizante, por un tiempo del partido Nazi alemán. Oficiales del ejército salvadoreño han capturado a campesinos después del alzamiento del 22 de enero de 1932

Reclutas Ingresaban a los cuarteles con un bajísimo nivel educativo El ejército se dedicó: Civilizar a los campesinos con la alfabetización y la educación básica. Entrenamiento físico

Derrocamiento de Hernández Martínez 1944 Quienes le siguieron dejaron claro que los civiles eran los responsables principales del “caos” de 1944. El país de deslizó hacia la “desintegración total” y el ejército “forzosamente” restauró la paz nacional y la tranquilidad.

La nueva Fuerza Armada del gobierno revolucionario En diciembre de 1948 algunos oficiales del ejército y alguno civiles derrocaron el gobierno del general Salvador Castaneda Castro e instalaron una junta: Trataba de definir en términos más precisos el tipo de democracia que los oficiales militares y los aliados civiles consideraban.

¿Concepción política de estos regímenes? Deber Tranquilidad Paz Orden Vigilancia Protección Propiedad Garantías

El ejército Elemento constante en el nuevo modelo de desarrollo que buscaba: Promover la industrialización Diversificar la agricultura de exportación Aumentar el gasto del servicio social y del bienestar público.

Compromiso verbal con la democracia 50’ Los partidos de la oposición no ganaron ni un escaño en la asamblea. No controlaron ninguna municipalidad. Intimidación, fraude, control del evento electoral

Continuidad el papel del ejército Conservación de una extensa estructura paramilitar en las áreas rurales: los comandantes hacían lista de hombres disponibles para ser reclutados y seleccionados. Los cuerpos de seguridad del antiguo régimen permanecieron casi sin alteración alguna en el nuevo orden.

Gobiernos de “conciliación nacional” En los años setenta, los ejércitos de Centroamérica participaron en una serie de tareas que buscaban enfrentar la amenaza izquierdista, proveniente de la Cuba revolucionaria

Coronel Julio Rivera Cambios por apaciguar intereses contradictorios: Representación proporcional; la oposición no comunista podía participar en la asamblea y gobiernos locales. Impuesto progresivo: los ricos pagaban más para programas sociales. El ejército introdujo un programa de acción cívico militar: recursos humanos y materiales al servicio de proyectos de desarrollo local

Fuerza Armada y presidentes militares Fidel Sánchez Arturo Armando Molina Carlos Humberto Hernández Romero (1967-1972) (1972-1977) (1977-1979) Se enfrentaron a las masas crecientes de gente desplazada de sus tierras por la expansión de la agricultura de exportación, expulsadas de Honduras antes y después de la guerra de 1969.

El campo había cambiado, no así el ejército Década de los setenta El control militar de las áreas rurales manejado desde la insurrección campesina de 1932 empezó a quebrarse. El campo había cambiado, no así el ejército Más conscientes Veían a la población rural como una masa ingenua y atemorizada.