EL USO DE LA LEÑA EN EL SALVADOR FRANCISCO SERRANO y RAÚL VILLACORTA Octubre, 2008 FRANCISCO SERRANO y RAÚL VILLACORTA Octubre, 2008 UN NUEVO ENFOQUE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
Advertisements

Leo García Director de Fruticultura y Viticultura Wenatchee Valley College.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Presentado por: ING. JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA
“MODELO FINANCIERO DE PRENDA DE GARANTIA FORESTAL”
PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Octubre 2009 I JORNADAS MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA SANITARIA.
Impactos Sociales y Ambientales de la Crisis del Café en Centro América Richard Whelden USAID/G-CAP.
ALCANCES DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Proyecto financiado por el fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente «Educación en el consumo responsable de leña y uso eficiente.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
CONTAMINACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
ENERGÍA.
1. Los antecedentes familiares en lo relacionado al trabajo forestal 2. Las facultades de Durango para explotar potencialmente el recurso forestal. 3.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES A LAS PLANTACIONES DE MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES.
CERTIFICADO INCENTIVOS
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
FUENTES DE ENERGIA.
Dr. Raúl O’Ryan Oficial Medio Ambiente PNUD Chile
Caficultura y conservación de Bosques
RURALINVEST MODULO 1: Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Rural FAO Centro de Inversiones.
XXIV REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA VERACRUZ Y III DEL TROPICO MEXICANO 2011 SIMPOSIUM «Dendroenergía Sustentable» Situación de.
Desarrollo Sostenible y Turismo
Arquitectura Bioclimática
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
¿el cambio del clima como amenaza?.
Previsor y Controlador de Incendios del Bosque
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
Iniciativa de la RNBM sobre C&I de MFS Iniciativa de la Red Nacional de Bosques Modelo sobre C&I de Manejo Forestal Sustentable Implementación piloto de.
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Desarrollo sustentable El concepto
IMPACTO DE LOS MEDIOS ELECTRONICOS E IMPACTO AMBIENTAL DERIVADO DEL MAL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES “TIC”
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
LA ATMOSFERA: GESTIÓN DEL AIRE
Viveros Forestales Generalidades.
Programa Intel® Educar Curso Esencial Cuidemos Nuestro Planeta
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
 Reconocer causas y consecuencias que el turismo causa al planeta.
ISO GUIA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Recursos Agropecuarios
¿Qué es la Globalización?
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS EN EL PROCESAMIENTO DE RECURSOS DEL BOSQUE Ing. Gustavo A. Malca Salas, M.Sc.
Dirección Xeneral de política Forestal LOS MONTES DE ASTURIAS.
Para la prevención, tratamiento y control de
LEÑA Y ENERGÍA UN COMBUSTIBLE DE CALIDAD
M4S1 Determina las actividades de aserrío
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Los Recursos Naturales
2014. DEFORESTACION DEGRADACION DEL SUELO CONTAMINACION DEL AGUA IMPACTO AMBIENTAL DEL NARCOTRAFICO.
HACIA UNA POLÍTICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE … Seminario Latinoamericano Noviembre 2009.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Calentamiento Global Campos Yaradamis Downes Yolanis.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Transcripción de la presentación:

EL USO DE LA LEÑA EN EL SALVADOR FRANCISCO SERRANO y RAÚL VILLACORTA Octubre, 2008 FRANCISCO SERRANO y RAÚL VILLACORTA Octubre, 2008 UN NUEVO ENFOQUE E IMPLICACIONES EN SU SOSTENIBILIDAD

ANTECEDENTE S  MAG / Madeleña (1976 – 1992)  DULIN y CEL / OEA / BID (1984 – 1990)  CATIE (1992)  TRANSICIÓN: GAS Y MAPA VEGET. (CONSUMO CUANTITATIVO)

EL ESTUDIO ACTUAL  OBJETIVO: CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD: una percepción generalizada.  EN EL CAMPO: 124 Entrevistas  EN ESCRITORIO: Revisión

LUGARES DE ENTREVISTA

BUENA LEÑA: CRITERIOS  QUEMA LENTAMENTE  LLAMA PRODUCE “BUEN CALOR”  ALTO CONTENIDO CALÓRICO  NO PRODUCE HUMO NI GASES TÓXICOS  RAJA BIEN

RESULTADOS (1)  MAYOR BANCO ESPECIES De 1000 especies nativas, (Linares, 2006)  SFF (1978) 36 Especies  CATIE (1992) 61 especies  PN/SN (1984/93) 97 especies  ESTE ESTUDIO: 164 especies

RESULTADOS (2) AL (5)  EL MITO DEL GAS  MAPA BOSQUES 2001  REDUCCIÓN de CAFETALES  GRAVES DAÑOS DE LAS CARBONERAS

Y AÚN MÁS RESULTADOS...  MAYOR ESFUERZO EN  TIEMPO  COSTO  MENOR ACCESIBILIDAD

PERO SOBRE TODO...  REDUCCIÓN EN CALIDAD:  CONSECUENCIAS E IMPLICACIONES  IMPACTO EN SALUD  REGRESIÓN SUCESIONAL  EXTINCIONES  DESESTABILIZACIÓN AMBIENTAL  DEMANDA COMPARTIDA (MUEBLES, PAPEL, VIDA SILVESTRE, ETC).

CONCLUSIÓN 1  Se requiere nuevos criterios de renovabilidad o sostenibilidad  “Uso renovable o sostenible de la leña es aquella que no reduce en área, estructura, diversidad ni madurez el banco forestal y arbóreo existente en un lugar, país o región”.

CONCLUSIÓN 2  La renovabilidad o sostenibilidad del uso de la leña en El Salvador es mucho menor de lo asumido en el pasado.  Renovabilidad actual el El Salvador: Máximo 15 a 20%

CONCLUSIÓN 3  Las implicaciones y consecuencias de esta no renovabilidad son mucho más graves de lo que reflejan nuestra percepción y acciones por enfrentar el problema, tanto en lo social y económico como en lo biológico y ambiental.

RECOMENDACIÓN 1  REINICIAR INVESTIGACIONES Y ENSAYOS PARA DETERMINAR PRODUCTIVIDAD POR HECTÁREA DE LAS ESPECIES MÁS IDÓNEAS PARA LEÑA EN LAS DISTINTAS ZONAS DEL PAÍS SEGÚN TIPO DE SUELO, PENDIENTE, CLIMA, ETC.

RECOMENDACIÓN 2  INTRODUCIR MASIVAMENTE LA TURBOCOCINA DE LEÑA, TANTO POR SU ENORME EFICIENCIA Y FÁCIL USO COMO POR LA LIMPIEZA DE SU COMBUSTIÓN. INCENTIVOS CON ESTE FIN DEBERÍAN DE SUSTITUIR GRAN PARTE DE LOS SUBSIDIOS DEL GAS, ENTRE OTROS.

RECOMENDACIÓN 3  ESTABLECER PLANTACIONES Y SIEMBRAS DE ÁRBOLES DE ALTA CALIDAD Y RENTABILIDAD COMO LEÑA, APROVECHANDO INCLUSIVE EL RIEGO CON AGUAS NEGRAS Y SOBRE TODO GRISES PARA INCREMENTAR SUS RENDIMIENTOS.

RECOMENDACIÓN 4  COMPLETAR Y PUBLICAR EL INVENTARIO DE LOS ÁRBOLES DE EL SALVADOR, Y REALIZAR ESTUDIOS MUY DETALLADOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE SUS MADERAS Y DEMÁS PRODUCTOS, ASÍ COMO SUS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES.

RECOMENDACIONES 5 y 6  PERMITIR LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN ÚNICAMENTE DE PLANTACIONES ESTABLECIDAS CON ESA FINALIDAD.  INVESTIGAR MÁS DETALLADAMENTE LAS CONSECUENCIAS DE LA MALA COMBUSTIÓN EN GENERAL SOBRE LA SALUD HUMANA.

7ta y ÚLTIMA RECOMENDACIÓN  RECONOCER LA ALTA RENTABILIDAD Y GRANDES BENEFICIOS POSIBLES AL ACEPTAR REALIDADES Y HACER LAS COSAS BIEN.

Por su Atención Prestada … Gracias