PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
Lineamientos para la Vigilancia y Contención de Influenza A tipo H1N1 Abril, 2009 Santo Domingo, D.N. República Dominicana Secretaría de Estado de Salud.
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Semana Epidemiológica Nº08 (Hasta el 22 de Febrero del 2014)
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
Epidemiología.
Notificaciones Vigilancia Epidemiológica de Influenza por Virus Pandémico H1N1 (2009) Región de Coquimbo, 2010.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
EVENTOS DE ETV – ITS / ESI
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 6 DE 2014
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
Revista Panamericana de Salud Pública
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
SALUD INFANTIL Lograr con el PAI que todos los niños y niñas del municipio menores de 5 años tengan esquemas básicos de vacunación con todos los biológicos.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 ACCIDENTES DE TRANSITO
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Influenza AH1N Vacúnate, protégete y ayúdanos a cuidar a los que más lo necesitan.
SALA DE SITUACION MENINGOENCEFALITIS
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
Vigilancia Epidemiológica
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Sistema de Vigilancia Centinela
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
PROTOCOLO DE DENGUE Enfermera Ibis Lobo Salazar Agosto 27 de 2011.
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE
VIRUS DE LA INFLUENZA AH1N1
Semana Epidemiológica 53
Centro Regional de Prevención y Control de Epidemias Emergencias y Desastres SALA DE SITUACIÓN NUEVA INFLUENZA A (H1N1) 30 AGOSTO 2009 CAJAMARCA.
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Malaria Vigilancia Epidemiológica
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MUNICIPIO DE RIOSUCIO 2014 El cumplimiento del SIVIGILA por parte de las UPGD (unidad primaria generadora d datos), investigaciones.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, INFLUENZA A/ H1N Actualización de la vigilancia Laboratorio de virología Tratamiento con antivirales Sala de situación.
BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
Transcripción de la presentación:

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS CANALES ENDEMICOS Los canales endémicos son una herramienta para observar el comportamiento epidemiológico de una enfermedad, la recolección de datos debe hacerse mínimo 5 años atrás, con el fin de observar el comportamiento epidemiológico de las enfermedades, permitiendo establecer acciones oportunas para el control y prevención de dichos eventos. Los índices endémicos permiten identificar en el tiempo el comportamiento de la enfermedad: ZONA DE ÉXITO: Casos permitidos. ZONA DE ENDEMIA: Este rango nos indica cuando la enfermedad es endémica en la región, es decir el comportamiento con los casos permitidos. Es una alerta para comenzar a tomar medidas al respecto en el caso de las enfermedades transmisibles, vectoriales, por ejemplo. ZONA DE ALARMA: Muestra como su nombre lo indica una alarma, es decir la aparición de una epidemia o pico epidémico, esto ocurre cuando se superan los casos permitidos de la enfermedad en una región determinada, indicando el momento de tomar decisiones al respecto. Considerando los datos correspondientes a cinco años atrás de las enfermedades de interés den Salud publica en el municipio de Viterbo, se relacionan los siguientes canales Endémicos de:

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS INDICE ENDEMICO DENGUE AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS INDICE ENDEMICO MORBILIDAD POR IRA AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS INDICE ENDEMICO MORBILIDAD POR EDA AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS INDICE ENDEMICO DE EXPOSICION RABICA AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS INDICE ENDEMICO INTOXICACION POR PLAGUICIDAS AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS INDICE ENDEMICO TUBERCULOSIS PULMONAR AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS INDICE ENDEMICO MORTALIDAD PERINATAL AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS INDICE ENDEMICO VIH SIDA AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 CANALES ENDÉMICOS INDICE ENDEMICO VARICELA AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA COMPORTAMIENTO DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA AÑOS 2005 A 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA COMPORTAMIENTO DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA AÑOS 2005 A 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑOS 2005 A 2009 SIVIGILA - VITERBO -2009 SIVIGILA - VITERBO -2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA COMPORTAMIENTO DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA AÑOS 2005 A 2009 SIVIGILA - VITERBO -2009 SIVIGILA - VITERBO -2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA COMPORTAMIENTO DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA AÑOS 2005 A 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA COMPORTAMIENTO DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA AÑOS 2005 A 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS NOTIFICADOS AL SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 ORDEN EVENTO NUMERO DE CASOS TASA POR MIL HAB. % 1 ACCIDENTE OFIDICO 0.07 0.04% 2 DENGUE CLASICO 68 5.2 2.8% 3 DENGUE HEMORRAGICO 0.23 0.12% 4 EXPOSICION RABICA 11 0.85 0.45% HEPATITIS A INFLUENZA H1N1/09 0.02 5 INTOXICACION POR FARMACOS 0.0. 0.16% 6 INTOXICACION POR OTRAS SUSTANCIAS 1.0 7 INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 12 0.46 0.49% 8 INTOXICACION POR SOLVENTES 0.15 0.08% 9 MALARIA VIVAX 10 MENINGITIS TUBERCULOSA MORBILIDAD POR IRA 1683 130.1 69.8% MORBILIDAD POR EDA 577 44.6 23.9% 13 MORBILIDAD POR INFLUENZA H1N1/09) 14 MORTALIDAD PERINATAL 15 MORTALIDAD POR DENGUE 16 PAROTIDITIS 17 RUBEOLA (SOSPECHOSO) 18 TUBERCULOSIS PULMONAR 19 VARICELA 24 1.8 0.99% 20 VIH / SIDA / MORTALIDAD POR SIDA TOTAL 2.410 186.3 100% FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS TRAZADORES AÑOS 2008 - 2009 EVENTO AÑO 2008 TASA X MIL HABITANTES 2009 DENGUE 8 0.61 71 5.4 EXPOSICION RABICA 56 4.3 11 0.85 MORTALIDA PERINATAL 1 0.07 2 0.15 MORTALIDAD MATERNA MORTALIDAD POR EDA MORTALIDAD POR IRA MORTALIDA POR DENGUE SIFILIS GESTACIONAL SIFILIS CONGENITA INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 21 1.6 12 0.92 HEPATITIS A 4 0.30 HEPATITIS B VIH - SIDA 3 0.23 TUBERCULOSIS PULMONAR FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA POR PERIODOS EPIDEMIOLOGICOS AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA POR PERIODOS EPIDEMIOLOGICO AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 NOTIFICACION POR MUNICIPIO DE OCURRENCIA: MUNICIPIO NOTIFICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE CHINCHINA 1 0.52% MANIZALES 28 14.6% PEREIRA 12 6.2% VITERBO 150 78.5% TOTAL 191 100% EVENTOS REPORTADOS POR OTROS MUNICIPIOS: MANIZALES: DENGUE : 22 SOSPECHOSO PARA RUBEOLA: 1 (NEGATIVO) SOSPECHOSO PARA TOSFERINA: 1 (NEGATIVO) MORTALIDAD POR TBC MENINGEA: 1 MORTALIDAD POR VIRUS PANDEMICO H1N1/09: 1 MORTALIDAD POR VIH: 1 CHINCHINA: MORTALIDAD PERINATAL: 1 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009 PEREIRA: DENGUE: 10 CASOS (1. DENGUE HEMORRAGICO) MORTALIDAD PERINATAL: 1 TUBERCULOSIS PULMONAR: 1 MORTALIDAD POR VIRUS PANDEMICO H1N1 09 : 1 Para el año 2009, se notificaron al Sivigila, un total de 191 eventos de reporte individual,¨ los cuales fueron notificados en un porcentaje del 78.5% (150 casos) por el municipio de Viterbo. Los eventos restantes (41), fueron captados y notificados por otros municipios como: Chinchina 0.52%, Manizales 14.6%, Pereira 6.2%.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 NIVEL DE ATENCION: CONDICION FINAL: NIVEL DE ATENCION FRECUENCIA PORCENTAJE HOSPITALIZACION 50 26.1% AMBULATORIA 141 73.8% TOTAL 191 100% CONDICION FINAL FRECUENCIA PORCENTAJE VIVO 186 97.3% FALLECIDO 5 2.6% TOTAL 191 100% FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009 De los eventos notificados al SIVIGILA, el 73% fue atendida de manera ambulatoria, el 26.1% correspondió a la atención hospitalaria de los pacientes que presentaron : Dengue, intoxicaciones por plaguicidas y las hospitalizaciones derivadas de las IRAG, teniendo en cuenta la vigilancia intensificada para el virus pandèmico H1N1 09. La condición final de los pacientes que cursaron con algún evento de interés en salud publica, el 97.3% tuvieron una resolución satisfactoria de su cuadro clínico, contrario al 2.6% (5 casos) que fallecieron a causa de la enfermedad, con una letalidad del 2.6, las muertes ocurrida correspondieron a: 2 mortalidades por el virus pandèmico H1N1/ 09 1 mortalidad por VIH SIDA 1 mortalidad por Dengue

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 Teniendo en cuenta el comportamiento epidemiológico del municipio en el año 2009, el DENGUE y el VIRUS PANDEMICO H1N1/ 09 se convirtieron en los eventos de mayor impacto para la salud publica, debido a la incidencia de casos y la letalidad de los mismos. Dengue: SITIO DE ATENCION MUNICIPIO Nº ABSOLUTO PORCENTAJE HOSPITAL SAN JOSE VITERBO 40 56.3% HOSPITAL INFANTIL MANIZALES 22 30.9% CLINICA CONFAMILIARES PEREIRA 9 12.6% TOTAL 71 100% De los eventos presentados de Dengue, 47 casos pertenecen a menores de 14 años , que corresponden al 66.1% de los casos, demostrando que ante la epidemia de Dengue presentada en el municipio, los niños fueron los mas vulnerables a contraer la enfermedad. A este grupo de edad, pertenece una mortalidad por Dengue, ocurrida en el periodo epidemiológico 12, procedente de Viterbo, de un menor fallecido en la ciudad de Manizales en el Hospital infantil, correspondiente a un menor de 4 años. El porcentaje restante 31.%, pertenece a la población adulta afecta por la enfermedad. FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 DENGUE – ZONA DE RESIDENCIA Los casos distribuidos por residencia, nos permite visualizar que dada las características del Vector este se encuentra en la zona urbana del municipio, el porcentaje mal alto de casos 92.5%, por zona de residencia corresponde a la cabecera municipal, en donde el barrio Obrero aporto el mayor número personas afectas por la enfermedad: 17 casos para un porcentaje del 42.5%, el resto de casos son distribuidos en los diferentes sectores o barrios. Esta situación puede ser dada a razón que el barrio obrero, es el sector que recoge el mayor numero de habitantes de la cabecera municipal : 5.043 residentes. Los casos cuya residencia se ubicada en la zona rural, teniendo en cuenta el seguimiento e investigación a estos, son considerados procedentes de la zona urbana. RESIDENCIA Nº ABSOLUTO PORCENTAJE ZONA URBANA 37 92.5 ZONA RURAL 3 7.5 TOTAL 40 100% FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EVENTOS BAJO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA AÑO 2009 DENGUE – MANEJO DE CASOS HOSPITAL SAN JOSE MANEJO DEL CASO Nº ABSOLUTO PORCENTAJE HOSPITALIZACION 29 72.5 AMBULATORIO 11 27.5 TOTAL 40 100% DENGUE – CONDICION FINAL CONDICION FINAL Nº ABSOLUTO PORCENTAJE VIVO 39 97.5 FALLECIDO 1 2.5% TOTAL 40 100% FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009 Según el manejo de los casos atendidos en el Hospital San José, el 72.5%, fueron hospitalizados, teniendo en cuenta el Protocolo de Vigilancia y Guía de manejo de la enfermedad, la mayoría de estos pacientes cursaron con Dengue con signos de alarma. FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009 Tasa de letalidad de la enfermedad 1.4%

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA SITUACION DEL VIRUS PANDEMICO H1N1 / 09 MUNICIPIO DE VITERBO El 24 de abril de 2009 la Organización mundial de la Salud – OMS - , declaró el estado de emergencia epidemiológica de importancia internacional, con motivo de la identificación en la república de México de un brote de influenza por un virus nuevo denominado A H1N1/09. Como consecuencia , se activo el Plan Nacional Antipandemia y se realizo la declaratoria de Desastre Nacional con la expedición del decreto 1453 del 28 de abril de 2009. Esto facilito el desarrollo de las acciones tendientes a prevenir, mitigar y atender los hechos que puedan poner en riesgo sanitario a la población colombiana a causa del virus. (tomado de: Protocolo de Atención y manejo de casos de infección por virus pandèmico AH1N1/09 y sus contactos, Ministerio de Protección Social). Teniendo en cuenta la circulación a nivel nacional del virus pandèmico H1N1/09, en el municipio de Viterbo se presento el 5 de julio del año 2009, la primera paciente fallecida, en la ciudad de Manizales procedente de esta localidad, e identificada como casos probable del virus H1N1/09, diagnostico que se confirmo, los días siguientes con prueba PCR positiva para este caso. Seguidamente el día 15 de julio, procedente de este municipio , ocurrió una segunda muerte en la ciudad de Pereira , considerada como caso probable, de la misma manera con resultado positivo para la enfermedad. Considerando el panorama en ese momento, se realizo a nivel departamental y municipal, la declaratoria de alerta epidemiológica , con el fin de identificar la circulación sostenida del virus a nivel municipal y controlar la aparición de nuevos casos. Se inicio con la vigilancia intensificada de las IRAGs (infección respiratoria aguda grave) y ESI (enfermedad similar a la influenza) a través de la consulta medica y actividades casa a casa de búsqueda de sintomáticos respiratorios, lo cual permitiría realizar la oportuna detección y tratamiento ante la aparición de nuevos casos. Estas actividades fueron coordinadas por la Dirección Territorial de Salud de Caldas en cabeza de la Subdirección de salud Publica y el acompañamiento de los Epidemiólogos de esta institución. Se contó con el apoyo interinstitucional de la Administración Municipal, a través de la Secretaria de salud – Unidad de Salud Publica, Hospital San José, EPS Caprecom, que desplazo la unidad móvil para la detección de sintomáticos respiratorios, IPS San Sebastián, y el Comité Local de Emergencias y Desastres con la colaboración de la Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Instituciones Educativas, quienes apoyaron las actividades educativas sobre las medidas cuidado y prevención de la enfermedad.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA SITUACION DEL VIRUS PANDEMICO H1N1 / 09 MUNICIPIO DE VITERBO Teniendo en cuenta la circular 048, del MIN de Protección Social, referente a la definición de caso de VIRUS PANDEMICO H1N1/09, en el municipio de viterbo para el año 2009, se identificaron 20 casos probables, a los cuales según los lineamientos de esta circular, se les realizo toma de muestra (Hispao Faringeo) para el envió al laboratorio de referencia y medicación con Oseltamivir (Tamiflu), además del monitoreo y la vigilancia al paciente y sus contactos. Estos casos fueron definidos de la siguiente manera: CASOS PROBABLES Nº ABSOLUTO PORCENTAJE CASOS CONFIRMADOS 3 15% CASOS NEGATIVOS 4 20% MORTALIDAD POR VIRUS PANDEMICO H1N1/09 2 10% CASOS PENDIENTES POR RESULTADO DE LABORATORIO 11 55% TOTAL 20 100% Los caos FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA SITUACION DEL VIRUS PANDEMICO H1N1 / 09 MUNICIPIO DE VITERBO CASOS POR SITIO DE ATENCION DE LOS CASOS CONFIRMADOS: 3 CASOS SITIO DE ATENCION MUNICIPIO Nº ABSOLUTO PORCENTAJE HOSPITAL SAN JOSE VITERBO 1 33.3% CLINICA DEL CORAZON MANIZALES CLINICA RISARALDA PEREIRA TOTAL 3 100% CONDICION FINAL CONDICION FINAL Nº ABSOLUTO PORCENTAJE VIVO 1 33.3% FALLECIDO 2 66.6% TOTAL 3 100% FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009 Según los casos confirmados del virus pandémico H1N1/09, los fallecimientos ocurrieron en la Clínica del Corazón y la Clínica Risaralda, las pacientes fueron atendidas en el hospital San José de Viterbo a través de los servicios de hospitalización, en primer caso y en la atención de Urgencias para el segundo. La primera paciente fue remitida a segundo nivel para su manejo con DX: de neumonía adquirida en comunidad, el segundo caso, fue atendida en el servicio de Urgencias, con DX: Rinofaringitis, y IVU?. Esta paciente fue manejada de manera ambulatoria por varias IPS a las que consulto, posteriormente acudió a la clínica Risaralda donde fue inmediatamente hospitalizada hasta su fallecimiento.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA SITUACION DEL VIRUS PANDEMICO H1N1 / 09 MUNICIPIO DE VITERBO CARACTERIZACION DE CASOS CONFIRMADOS: ORDEN SEXO EDAD EPS NEXO EPIDEMILOGICO CONDICION FINAL 1 Femenino 61 años Caprecom No Fallecida 2 40 años Coomeva 3 Masculino 39 años Asmet Salud si vivo FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - SIVIGILA 2009 De los casos identificados como confirmados, el caso numero tres corresponde a un contacto estrecho del caso 2, siendo identificado y tratado oportunamente, lo que facilito la evolución favorable de la enfermedad. Este paciente se trata de un hermano de la segunda mujer fallecida que inicio síntomas inmediatamente después de tener contacto con la paciente, días antes de su fallecimiento. La confirmación del caso positivo de virus pandémico H1N1/09, alerto a la familia, posibilitando la oportuna identificación de signos de alarma, logrando la consulta inmediata a la institución hospitalaria.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 CAPITULO 8 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA ACCIONES PARA LA PREVENCION VIRUS PANDEMICO H1N1/09 Teniendo en cuenta declaratoria de pandemia por el virus de la influenza H1N1-09, la declaratoria de Emergencia nacional y departamental, y la circulación del virus de influenza H1N1-09 , identificados y confirmados en tres pacientes en el municipio de Viterbo, de los cuales fallecieron 2; se implemento de manera inmediata el plan de emergencia y o contingencia para el control de esta enfermedad. Las instituciones encargada de la coordinación de este plan, fueron las siguientes: Dirección Territorial de Salud de Caldas Administración Municipal Secretaria de Secretaria de Salud Unidad de Salud publica ESE hospital San José IPS San Sebastián EPS Caprecom y Asmet Salud ACTIVIDADES: Búsqueda casa a casa de sintomáticos respiratorios visitas de seguimiento a casos y contactos confirmados y probables. Vigilancia intensificada de las enfermedades respiratorias. Atención Unidad móvil - Caprecom Actividades educativas en diferentes grupos poblacionales para la prevención e intervención del virus.