LA ENERGÍA EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALC 800 Artificial Lift Controller para PCP y ESP
Advertisements

Andrés Felipe Marin Yeison Vélez
14. TRANSFORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA
Un generador de vapor es un conjunto de aparatos y equipos auxiliares que se combinan para generar vapor.(caldera, economizador, sobrecalentador de vapor,
Ciclos Termodinámicos
Evaporadores: CARACTERÍSTICAS M. En C. José Antonio González Moreno.
CALDERAS: CARACTERÍSTICAS Y DATOS TÉCNICOS
Sistema de Enfriamiento de Motores de Combustión Interna
Sistemas de Aire Comprimido
4.2 GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR
Ciclos de Potencia de Vapor
Cavitación y Aireación
A fly… PROCESOS Y SISTEMAS DE CONTROL.
El Control Automático : INGENIERIA EN ENERGIA
Consideraciones para el diseño de sistemas de control
Cálculos Termohidráulicos
Protecciones Eléctricas
CENTRALES NUCLEARES Trabajo realizado por: Isabel Parejo Cortés.
Fusión y fisión nuclear
Diseño de sistemas de control y P&ID
Plan de entrenamiento técnico Nov-2012
CAPITULO 9 CICLO RANKINE DE POTENCIA MEDIANTE VAPOR
Generadores de calor (Vapor) Características técnicas de operación
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo IV: “Energía Solar” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
ENERGÍA NUCLEAR Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
Criterio de espontaneidad: DSuniv > 0
Descripcción de distintos reactores de potencia. Todo esto da una gran variedad de reactores posibles, pero por razones económicas, tecnológicas y de seguridad,
CONTROL BASICO DE UN PROCESO ENERGETICO
el calentamiento global
NM4 Química Fenómenos nucleares y sus aplicaciones
Objetivos: Contenido:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA
Ciclos de potencia de vapor y combinados
Instrumentación Electrónica: Introducción
Diagramas Lógicos Para Operación De Procesos Binarios
Laboratorio Ingeniería II 2015 Instituto Balseiro Comisión Nacional de Energía Atómica Universidad Nacional de Cuyo.
ENERGIA NUCLEOELÉCTRICA EN EL MUNDO Y EN LA ARGENTINA 17 de Mayo 2006 V CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE GAS Y ELECTRICIDAD José Luis Antúnez.
CENTRALES CICLOS COMBINADOS
III – Estado de situación en la Argentina Aporte de la generación nuclear al abastecimiento eléctrico en Argentina.
EQUIPOS PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS AUTOCLAVES DISCONTÍNUAS
Autoclaves Estacionarios - Procesamiento en Vapor a Presión
Capítulo 10 Tratamiento Térmico en Autoclaves Estacionarias con Sobre presurización.
Ciclos de refrigeración
AUTOCLAVES HIDROSTAICAS
Estados de agregación de la materia y sus cambios
Automatización Es la tecnología utilizada para realizar procesos o procedimientos sin la ayuda de las personas.
Autoclaves Hidrostáticos -Manejo Continuo de Envases
Diana Bejarano Rodríguez Sara Martínez Villar 4º B
CONTROL AUTOMATICO I SEMANA INGENIERIA EN ENERGIA VI CICLO DOCENTE :
Autoclaves Estacionarios/ Procesamiento en Vapor a Presión
Evaporador de Película Ascendente.
Máquinas Térmicas ¿Qué son las máquinas térmicas? ¿Cómo funcionan?
CENTRALES TÉRMICAS Antonio Sánchez Cabello Nº23 3º E.S.O. A
SISTEMAS DE EXPANSIÓN Por: Dayan Solano Pardo
El ciclo Rankine con regeneración
CENTRALES TÉRMICAS Úrsula Serrano Sánchez nº24 Teresa Leyva Conde nº16
Autoclaves con Agitación Manejo Continuo de Envases
MÓDULO IV MANTENIMIENTO A CIRCUITOS DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
Simuladores Académicos para la Enseñanza de la Energía Nuclear M.C. Edgar Salazar Salazar Departamento de Sistemas Energéticos Facultad de Ingeniería UNAM.
Ciclo de refrigeración por la compresión de un vapor
CURSO: ELEMENTOS DE ELEVACION Y TRANSPORTE
DESTILACION SIMPLE El liquido se destila desde el matraz de destilación, ocurriendo primeramente la vaporización, estableciéndose el equilibrio liquido.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ
“INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES NUCLEARES” MEJIA CUAPIO ANA ISABEL 501.
STERILIZATION AND SHREDDING MEDICAL WASTE TECHNOLOGY SYSTEMS
Ingeniería de control y monitoreo para calderaS
CHERNOBYL Por: Alex Pérez Alonso Kevin Suárez Aboy.
1 Qué es RCM Es una técnica mas dentro de las posibles para implementar un plan de mantenimiento.- Inicialmente fue desarrollado para el sector aeronáutico,
Ebullición y condensación.
Transcripción de la presentación:

LA ENERGÍA EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA Desarrollo de Transitorios y Accidentes en Reactores Nucleares Utilizando Simuladores Académicos M.C. Edgar Salazar Salazar Departamento de Sistemas Energéticos Facultad de Ingeniería UNAM

¿Por que Enseñanzar la Energía Nuclear? 435 Plantas en Operación, 15% de la Producción de Electricidad 65 Plantas en Construcción 2 Reactores Nucleares, México

¿Que metodología utilizar para Enseñanzar la Energía Nuclear? Simuladores Académicos Pocos Recursos de Hardware Instalación sencilla en PC Interfaz Amigable del Simulador

¿ Qué es un simulador? Programa de software que reproduce el comportamiento de un fenómeno o un sistema en determinadas condiciones con el proposito de que el usuario construya conocimiento a partir del trabajo exploratorio, la inferencia y el aprendizaje por descubrimiento.

Simuladores del OIEA Establecer un programa de simuladores para PC de Plantas Nucleares para la enseñanza. Objetivo: Enseñar la operación y respuesta a situaciones de Transitorios y Accidentes para una variedad de reactores nucleares. Los simuladores están limitdos a caracteristicas de respuesta general y no deben usarse para diseño, seguridad o entrenamiento de operadores.

Simuladores Incluidos Actualmente por el OIEA WWER-1000 realizado por Moscow Engineering and Physics Institute , Rusia. PWR Genérico de 600 Mwe de 2 lazos del tipo Westinghouse, KWU o Framatome. Realizado por Micro Simulation Technology USA. PWR Avanzado de 600 Mwe similar al Westinghouse AP-600. Realizado por Cassiopeia Technologies Inc. (CTI) Canada. PHWR de 900 Mwe similar al CANDU-9. Realizado por CTI.

Simuladores Incluidos Actualmente por el OIEA PHWR Avanzado , similar al ACR-700. Realizado por CTI. ABWR Genérico de 1300 Mwe, incluye el modelado de la contención. Desarrollado por CTI. ESBWR el cuál representa al BWR pasivo de GE, desarrollado por CTI.

El Reactor WWER-1000

El Reactor PWR Avanzado AP-600

El Reactor PHWR de 900 Mwe CANDU-9

El Reactor PHWR Avanzado ACR-700

El Reactor ABWR

El Reactor ESBWR

Accidente de la Isla de Tres Millas (TMI) Accidente importante que cambió la Industria Nuclear Alumno: Víctor Salvador Medina Solórzano Reactor: AP-600 Descripción: Reactor PWR Avanzado de 600 MW Alumno: Alonso López-Peniche Sordo Reactor: WWER-1000 Descripción: Reactor Ruso Tipo PWR de 1000 MW.

Accidente de la Isla de Tres Millas (TMI) Fundición parcial del núcleo del reactor PWR unidad 2 Eventos: -Perdida de las bombas de agua de alimentación -Válvulas cerradas por mantenimiento impiden funcionamiento de bombas auxiliares -Apertura de la válvula de alivio por calentamiento circuito primario - Falla atorada la válvula de alivio y se pierde refrigerante. -Ebullición del agua en el núcleo causa fallas en la instrumentación, indicando nivel mayor. - Lo anterior desencadeno la fundición parcial del Núcleo.

Accidente de la Isla de Tres Millas (TMI) Simulación con el Reactor AP-600 -Disparo de Bombas de Alimentación Se observa el flujo de agua hacia los generadores de vapor disminuir hasta llegar a cero. -Disparo de las bombas de refrigeración del circuito primario. -Insertar falla en posición abierta de Válvula de alivio del presurizador. - Se puede observar en el simulador el transitorio de presión y nivel del presurizados.

Accidente de la Isla de Tres Millas (TMI) Simulación con el Reactor AP-600 - Niveles mínimos del presurizador 9.38m y 8.3 Mpa. - Nivel mínimo de los Generadores de Vapor 4.94 m. - Activación automática del suministro de agua de emergencia.a los 4.94 m. - Flujo de descarga en el sistema primario, hasta un llenado completo.

Accidente de la Isla de Tres Millas (TMI) Simulación con el Reactor VVER-1000 0 Disparo de las bombas de agua de alimentación. Todas las señales de protección, excepto “EP from CR” (scram manual) han sido discriminadas. La temperatura y la presión en el reactor aumentan. 12 Como no existe flujo de agua de alimentación, el nivel en los generadores de vapor disminuye a medida que éstos continúan retirando calor del circuito primario. Cuando cae por debajo de 220 [cm] aparece la señal correspondiente en el tablero anunciador. 14 - 33 La presión en la línea de vapor principal supera el valor de 62 [kg f / cm2]. Aumenta el nivel del presurizador por la expansión del refrigerante primario. 34 - 37 Todas las bombas de refrigerante del reactor son detenidas con el objeto de no continuar transfiriendo calor a los generadores de vapor. 40 - 55 Los generadores de vapor no son capaces de retirar del circuito primario calor suficiente para mantener los parámetros estables, por lo que la presión y la temperatura se incrementan rápidamente. En el tablero anunciador aparecen las señales que indican temperatura en la pierna caliente mayor a 330 [°C] y presión en el reactor mayor a 165 [kgf / cm2].

Accidente de la Isla de Tres Millas (TMI) Simulación con el Reactor VVER-1000 56 La presión en el reactor alcanza el valor de 175 [kg f / cm2]. En ese momento se procede a abrir manualmente las válvulas de alivio del presurizador y a generar una señal de scram desde el cuarto de control. Las válvulas permanecerán abiertas para provocar la despresurización del circuito primario. La razón por la cual se establece el valor de presión en 175 [kg f / cm2] para esta simulación es que los sistemas de protección activan las válvulas de descarga hacia la atmósfera cuando la presión rebasa 180 [kg f / cm2]. 118 La presión en el reactor continúa disminuyendo conforme el cojín de vapor del presurizador escapa hacia el condensador de burbujas. Automáticamente entran en operación los calentadores eléctricos del presurizador y éstos aumentan la presión pero reducen el nivel de refrigerante en él (figura 5-7). 16,200 Cuando la presión del circuito primario es menor a 60 [kg f / cm2] los acumuladores (4:30:00) de inyección de seguridad entran en operación (figura 5-8). 16,980 Los acumuladores aportan cantidades de refrigerante suficientes para elevar el nivel (4:43:00) del presurizador, de tal forma que los calentadores eléctricos incrementen la presión hasta un punto normal de operación pero esto no ocurre porque las válvulas de alivio siguen en posición abierta (figura 5-9).

Gracias por su Atención Información: M.C. Edgar Salazar Salazar Departamento de Sistemas Energéticos Grupo de Ingeniería Nuclear (GRIN) Tel: (777) 319-41-01 e-mail: salelas@gmail.com