COMPLICACIONES DEL IAM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Patología valvular aórtica
Advertisements

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CASOS CLÍNICOS.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Embolia Pulmonar.
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
Diagnóstico Diferencial
Jenny López Hermoza MIR 4º MFyC
XX CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL Y DE FAMILIA ZARAGOZA MAYO 2013 Herranz Fernández, M.(1); Carmona Segado, J.M.(2); Ortega González, R.(3); Pablos.
Escala de riesgo de sangrado HAS-BLED
Caso Clínico.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO - CRÓNICO
Epidemiología de la enfermedad tromboembólica extrahospitalaria Spencer FA, Lessard D, Emery C, Reed G, Goldberg RJ. Venous Thromboembolism in the Outpatient.
SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y CONSUMO DE COCAÍNA
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
PERICARDITIS CONSTRICTIVA POST-CIRUGÍA CARDIACA: TAMBIÉN EN LOS CASOS EXCEPCIONALES, LA ADECUADA HISTORIA CLÍNICA ES DECISIVA Vázquez-Triñanes C, Villaverde.
Maite Beúnza Puyol Cristina Del Bosque Martín Uxua Idiazábal Ayesa
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
Imagen del mes - Diciembre 2010 Imagen del mes - Diciembre 2010 Dr. Osvaldo Davyt.
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
ENDOCARDITIS POR S.AUREUS
ANEURISMA ARTERIA PULMONAR Uxua Idiazabal Nora García Jose M.Oliver Ana Gonzalez Monserrat Bret Ángel Sánchez-Recalde 1.- Complejo Hospitalario de Navarra.
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
ABORDAJE DEL PACIENTE DIABÉTICO
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Rehabilitación Cardiaca “Un conjunto de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista, físico,
Rodríguez-Gómez A., Martínez A., Pérez-Rodríguez MT., García-Cid N,Argibay AB., Alonso M., Villaverde I., González L., Vázquez Triñanes MC., Vaqueiro I.,
Caso clinico.
PACIENTE CON ESCLEROSIS SITÉMICA DIFUSA Y AFECTACIÓN CARDIACA SEVERA Lamas J.L. (1), Sopeña B. (2), Vázquez C. (2), Freire M.C. (2), Rivera A. (2), Longueira.
Dificultades diagnósticas en la… Miocardiopatía arritmogénica A propósito de un caso Uxua Idiazabal, Aitziber Munarriz, Maite Basurte, Virginia Álvarez,
Angioplastia en las primeras 24 h de SCACEST
Arca A., Sanmartin M.*, Novoa L., Araújo S., Enríquez H., Vilar M.*, Fernández F.J., De la Fuente J. Servicio Medicina Interna y Cardiología*. Hospital.
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan un menor deterioro funcional McDermott MM, Liu K, Ferrucci L, Criqui MH, Greenland.
¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? Home PD, Pocock SJ, Beck-Nielsen H, Gomis R, Hanefeld M, Jones.
Hipertensión Arterial Pulmonar Idiopática: Evolución Ecocardiográfica
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
Diagnóstico Diferencial
Pronóstico de la insuficiencia cardíaca diastólica Tribouilloy C, Rusinaru D, Mahjoub H, Soulière V, Lévy F, Peltier M et al. Prognosis of heart failure.
Válvulas aórticas Estudio coronario no invasivo preQ
Los antecedentes familiares de insuficiencia cardíaca son un factor de riesgo para los hijos AP al día [
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA
Los IECA son eficaces para prevenir eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad vascular sin insuficiencia cardíaca AP al día [
Manejo de SCASEST Juan Ramón Beramendi - H. Donostia Uzturre - TOLOSA.
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
ANA GARCÍA CAMPOS. MIR IV Cardiología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña N Eng J Med 2008; 358: ONGOING TELMISARTAN ALONE AND IN COMBINATION.
La obesidad se asocia a un mayor riesgo de fibrilación auricular AP al día [ ] Dublin S, French.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
El cáncer broncopulmonar se diagnostica en fases avanzadas y tiene una elevada letalidad a corto plazo Alonso-Fernández MA, García-Clemente M, Escudero-
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
¿Son peligrosas las cifras bajas de PAD en los pacientes tratados por HTA sistólica? Fagard RH, Staessen JA, Thijs L, Celis H, Bulpitt CJ, de Leeuw PW.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
MEDIASTINITIS AGUDA SECUNDARIA A INFECCIÓN ODONTOGÉNICA
Casos Sanatorio Finochietto Dr. Jhon Jairo Peña Saravia Dra. Agustina Agnetti.
TRAUMATISMO CARDIACO.
Taponamiento cardiaco tras implante de marcapasos bicameral
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
Caso Clínico N.F Sala 4 – Cama 11. Antecedentes  Paciente femenina de 54 años de edad, sin antecedentes patológicos.  Cursó internación en Unidad Coronaria.
ML. Garnica Álvarez; P. Segura Torres; A. Liebana Cañada. Servicio Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén CASO CIEGO HTA SECUNDARIA.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Dr. Javier de Miguel Díez CASOS CLÍNICOS EN PATOLOGÍA TORÁCICA Dr. Javier de Miguel Díez.
Transcripción de la presentación:

COMPLICACIONES DEL IAM Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Navarra Sergio Vásquez, Cristina del Bosque, Maite Beunza, Uxua Idiazabal, Elena Escribano, Virginia Alvarez Fernando Olaz, Amaya García de La Peña, Lucía Vera

ANTECEDENTES PERSONALES Mujer 88 años, con vida autónoma y activa. DLP. HTA Artritis degenerativa Bocio multinodular no tóxico No intervenida quirúrgicamente No fumadora. No bebedora.

HISTORIA ACTUAL EXPLORACIÓN FÍSICA Es traída a urgencias por presentar al levantarse de la cama cuadro de disartria y paresia de extremidad superior derecha EXPLORACIÓN FÍSICA TA: 93/66mmHg, FC 112 lpm, Sat 02 95% Regular estado general, ligeramente taquipneica AC soplo pansistólico, panfocal, de predominio mitral y en BEI AP crepitantes bibasales. No edemas Exploración neurológica: Paresia facial central derecha. Hemianopsia derecha. Plejia de brazo izquierdo. Resto normal

TAC CEREBRAL Sin datos concluyentes de patología aguda. Se descarta hemorragia.

Ingresa a cargo de Neurología JUICIO CLÍNICO Ictus isquémico en territorio de arteria cerebral media. Se desestima tratamiento fibrinolítico por desconocerse tiempo de evolución Insuficiencia cardíaca descompensada Ingresa a cargo de Neurología

Se solicita ecocardiograma rutinario para descartar fuente embólica

Rotura de pared a nivel del 1/3 distal del septo interventricular en la zona de unión del septo con la pared anterior que genera un importante cortocircuito izquierda a derecha

Trombo móvil pediculado de 15 mm a nivel del 1/3 distal septal anterior

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA Cardiopatía isquémica con función sistólica deprimida: IAM anterior, septal y apical complicado con trombosis mural y rotura de pared a nivel del septo interventricular con importante shunt Hipertensión pulmonar severa ( PSAP 76 mmHg) Trombo intraventricular

Atando cabos … Rehistoriando a los familiares… la paciente había presentado un episodio de dolor torácico de características anginosas y varias horas de duración 7 días antes del ingreso. Se solicita troponina que se encuentra elevada ( 12. Normal hasta 0,5)

Revisado el ECG se observan datos de IAM anterior evolucionado

EVOLUCIÓN A pesar del tratamiento médico intensivo la paciente presenta evolución tórpida de la insuficiencia cardíaca. Se desestiman medidas agresivas. 7 días después del ingreso la paciente fallece.

JUICIO CLÍNICO IAM anteroseptal y apical subagudo, complicado con rotura del septo interventricular e insuficiencia cardiaca refractaria a tratamiento - Infarto isquémico en territorio de arteria cerebral media, de probable origen cardioembólico

COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL IAM: Las complicaciones mecánicas son unos de los más indeseables contratiempos que pueden aparecer en el infarto agudo de miocardio y, a pesar de su baja incidencia (en gran parte gracias a la aparición de tratamientos de revascularización precoz eficaces como la angioplastia primaria), la gravedad que confieren necesita un rápido y acertado diagnóstico y un tratamiento precoz.

LA ROTURA DEL TABIQUE INTERVENTRICULAR La rotura del septo interventricular aparece en la fase aguda del infarto, presentándose en el 1-2% de todos los infartos y produce alrededor del 5% de las muertes periinfarto. Sin cirugía la mortalidad es del 54% en la primera semana y del 92% en el 1er año. El diagnóstico puede sospecharse al detectar un soplo nuevo, pansistólico, más audible en el área esternal izquierda inferior. La confirmación diagnóstica la da la ecocardiografía, y/o por la detección de un salto oximétrico entre la aurícula y ventrículo dchos.

La incidencia de esta complicación es similar en el infarto de localización inferior ( en este caso suele localizarse en septo inferobasal) y en el anterior ( localizándose preferentemente en el septo apical). Si el paciente presenta situación de shock cardiogénico o edema agudo de pulmón está indicada la cirugía reparadora inmediata., siendo esta su única posibilidad de supervivencia . En los pacientes hemodinámicamente estables la cirugía puede retrasarse, debiendo realizarse coronariografía para valorar la posibilidad de revascularización conjuntamente con la reparación del defecto septal ya que este abordaje mejora el pronóstico a largo plazo.

REFLEXIÓN SOBRE NUESTRO CASO Las exploraciones complementarias básicas muchas veces dan la clave del diagnóstico. En ocasiones las cosas no son lo que parecen. En nuestro caso el diagnóstico del IAM así como el de la ruptura interventricular fue casual y muy tardío. Además dadas la características de la paciente se desestimó el tratamiento quirúrgico, por lo que las posibilidades de supervivencia eran casi nulas. El ictus que presentó la paciente probablemente fue de origen cardioembólico, pudiendose considerar otra complicación del IAM.