Las Operaciones n Del Siglo XIX: Mano de obra n Del Siglo XX: Recurso Humano n Del Siglo XXI: Cerebro de Obra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
Advertisements

PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Sistemas de Información
PROCESO Y MODELOS EN LA INGENIERIA DE SOFTWARE
Del Siglo XIX: Mano de obra Del Siglo XX: Cerebro de obra
Análisis de Productividades y Tiempos
EL PROBLEMA Las manifestaciones de los problemas relacionados al tracking de vehículos son: Vehículos que salen con destinos incorrectos (hacen doble recorrido).
Ana Gabriela Cisneros Rodríguez.
MEJORA DE METODOS EN EL TRABAJO
‘‘ERP’’ Enterprice Resourse Planning .
MEJORA DE PROCESOS.
SLADE - Uruguay - H.Pastori Compitiendo mediante la gestión del desarrollo de productos Héctor Pastori 2005 SLADE - Uruguay.
Planeación y organización
¿VENDER DIRECTAMENTE?.
1. 2 Promesa Operaciones Cliente 3 Criterios: CAPITA n Consistencia n Amplitud n Precio/Coste n Innovación n Tiempo.
LOGICA DE NEGOCIOS ADAN GONZALEZ BARRERA.
EFICACIA EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SOPORTE Y PRODUCCIÓN
COMPONENTES DE LA LOGISTICA INTEGRAL
Procedimiento sistemático para desarrollar un centro de trabajo
Calidad para la globalización
Cómo operar en tiempos difíciles
Problem Driven Management
Arquitectura de ordenadores.
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Sistema de Información
1. 2 J.Riverola Noviembre Algunas Ideas para mejorar la Competitividad desde las Operaciones n Aprovechar los fracasos para mejorar n Usar los.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Javier F. López Parra.
Definición de la estructura organizacional
Prof. Josep Riverola EMBA 2006 El sexteto de la mejora n Capacidades n Flujos n Procesos n RRHH n Sistema Información n Sistema de Políticas.
PROCESOS INDUSTRIALES
Gerencia y Búsqueda de la Generación de Ventajas Competitivas
Problemática y perfil de el Emprendedor
Como armar el Plan de Negocios
Las Operaciones n Del Siglo XIX: Mano de obra n Del Siglo XX: Cerebro de obra n Del Siglo XXI: Talento de Obra.
“Análisis del Manejo de Información del Departamento de Producción.”
Administración de RR.HH. y Materiales
GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
Administración de Operaciones
UNEXPO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
Gestión del Conocimiento en las Empresas
Trainning DFD.
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
INTRODUCCIÒN A LOGÌSTICA
Prof. Josep Riverola PDG2007/2008. Eficiencia El sexteto de la Eficiencia n Capacidades n Flujos n Procesos n RRHH n Sistema Información n Sistema de.
Administración de RR.HH. y Materiales
Procesos Productivos Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios). Esta definición.
FUNDAMENTOS TECN. DE INFORMACION Ana Loor Taller # 1.
VENTAJAS COMPETITIVAS.
EMPOWERMENT Quiere decir potenciación o empoderamiento.
Curso: Gestión y organización de almacenes.
Prof. Josep Riverola PADE2007/2008. La tríada de Oro de la Acción Operativa (cap I) n Eficiencia: Consecución de valor económico n Atractividad: Grado.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Factores y Métricas que determinan la Calidad de un producto
Lic. Luis Paul Loarca Reyes
Índice de Rotación Indica el número de veces que un artículo o un conjunto de artículos se renueva a lo largo de un año o de un período determinado: Es.
Análisis y Diseño de Aplicaciones
EMPOWERMENT.
LOGISTICA: UNA FUNCION CLAVE PARA LAS EMPRESAS DEL MAÑANA.
T-Gestiona Dirección de Logística La mejor compañía global de comunicaciones del mundo digital Compras y Abastecimiento Buenos Aires, 5 Agosto 2010 Gustavo.
La estrategia de los negocios internacionales
Fases de la planificación estratégica según Russell Ackoff
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
UNIDAD : FUNDAMENTOS DE OPERACIONES Tema 2 La Producción y Logística
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Transcripción de la presentación:

Las Operaciones n Del Siglo XIX: Mano de obra n Del Siglo XX: Recurso Humano n Del Siglo XXI: Cerebro de Obra

Competir en el Siglo XXI n Ser el mejor n Ser diferente n Ser capaz de continuar siéndolo n Llegar donde no ha llegado nadie n En un mundo sin fronteras n En culturas sin fronteras

Para ello n Tener Talento n Darle cancha n Explotarle

Los componentes Promesa Operaciones Cliente

SAN: Cadena de Diseño Diseño del Producto Diseño del Proceso Garantía de Calidad

SAN: Cadena de Operación Diseño del Producto Diseño del Proceso Garantía de Calidad Compras Logística Entrada Transforma Logística Salida

SAN: La cadena de Servicio Diseño del Producto Diseño del Proceso Garantía de Calidad InstalaciónMantemto Puesta al Día Compras Logística Entrada Transforma Logística Salida

Productividad vs Competitividad Ganar $ Eficiencia HOY SOBREVIVIR INDEFINIDAMENTE El deber y el derecho de ser eficiente MAÑANA Ganar $ Eficiencia Construir el Mañana Eficacia = Competitividad

Algunas características específicas de los servicios n El contenido del servicio es variable y aleatorio. n La calidad del servicio es subjetiva. n Un fallo cuesta mucho de recuperar. n El cliente ve los procesos íntimamente n La iniciativa de la acción la tiene el cliente. n El agente tiene que resolver problemas

Procesos Sistema de Información Sistema de Reglas o Políticas Flujos Capacidad Recursos Humanos

El sexteto de la mejora n Capacidades n Flujos n Procesos n RRHH n Sistema Información n Sistema de Reglas o Políticas

Capacidades n ¿Cuánta capacidad necesita? n Aplique las ideas del análisis de capacidades n Cuestione sus datos, pero proceda con lo que tiene n No olvide “en promedio y a largo plazo” n ¿Cómo va a proveer su capacidad? n ¿Qué cosas son “core” y que no?

Flujos n ¿Por qué se generan esperas en mi sistema? n ¿Cómo puedo reducirlas? n Lotes e interferencias son los grandes culpables n ¡No olvide que queremos “destruir el problema”!

RRHH n ¿Cómo deben ser las personas? n ¿Qué conocimientos deben poseer? n ¿Qué sucede si se pierden?

Sistema de Información n ¿Quién debe tomar las decisiones operativas? n ¿Qué información necesita para ello? n ¿Qué ayudas son interesantes? n ¿Qué mecanismos favorecen la mejora?

Sistema de Reglas o Políticas n Reglas Operativas n Como aproximación a lo “óptimo” u Heurísticas n Cultura Operativa u En que creemos u Cómo nos relacionamos en el trabajo

Principios del Diseño de Procesos PSC (Procesos al servicio del cliente). n A. La idea básica. n B. PSC n C. La metodología

1) Los procesos deben diseñarse sin pensar que van a ser mecanizados n La mecanización cristaliza los procesos, los hace rígidos y difíciles de cambiar n En un mundo cambiante los procesos deben cambiar n No se cambian por desconfianza y exceso de control

2) Procesos al Servicio del Cliente n El resultado de todos los procesos debe añadir valor al servicio. n El que mejor conoce las operaciones de un proceso es su custodio, por tanto quien debe cambiarlo es él

Tres tonterias n La mejores prácticas de un ERP (SAP) n Problemas de procesos == Comprar software n ¡Hay que PENSAR, no COPIAR!

Enseñar a rediseñar los Procesos. u Describir el Proceso u Cuestionar el Proceso u Rediseñar el Proceso u Implantarlo u Y volver a empezar

El papel de la tecnología LA TECNOLOGIA ES UN FACILITADOR (ENABLER) n Como sustituta del procesador humano: la industrialización del servicio. n Como apoyo para la eficacia del proceso. n Como reductora de tiempo. n Como facilitadora geográfica y reductora de la barrera localización. n Como generadora de aprendizaje.

A.- La representación de un proceso. Operación Inspección Transporte Almacena-miento Retraso

Descripción Clásica AIIE

B. La técnica WWWWH. Por Qué (Why) 1. ¿Qué se hace? 2. ¿Por qué se hace? 3. ¿Es necesario? 4. ¿Podría ser eliminado? 5. ¿Podría ser remplazado por un proceso más sencillo? 6. ¿Podría combinarse con otro? 7. ¿Podría subcontratarse? 8. ¿Qué debería hacerse Dónde (Where). ¿Dónde se hace? 2. ¿Por qué se hace allí? 3. ¿Podría localizarse en otro momento? 4. ¿Podría hacerse fuera de la percepción del cliente? 5. ¿Dónde debería hacerse ?

B. La técnica WWWWH. (cont) Cuándo (When) ¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace entonces? ¿Se necesita siempre? ¿Interrumpe el flujo de otro proceso? ¿Podría hacerse con menos frecuencia? frecuencia? ¿Añade valor al servicio? ¿En qué otro lugar podría hacerse Quién (Who) ¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esa persona? ¿Qué cualificaciones se necesita? ¿Podríamos reemplazarlo con una persona menos cualificada? persona menos cualificada? ¿Podría hacerlo un subcontratista? ¿Podría hacerlo una máquina?

B. La técnica WWWWH. (cont) Cómo (How) 1. ¿Cómo se hace? 2. ¿Por qué se hace de ese modo? 3. ¿De qué otro modo podría hacerse? 4. ¿Cómo debería hacerse