SOCIEDAD BOLIVIANA DE SALUD PÚBLICA SOCIEDAD BOLIVIANA DE SALUD PÚBLICA LA PAZ 27-29 OCTUBRE 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Advertisements

General Pico -La Pampa- Instalación Mapas Fotos Introducción.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA     TESIS DE GRADO   PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO.
Métodos de Diagnóstico Directo en Parasitología
ESTUDIO DE CASO Residuos de Sustancias Antimicrobianas en Carne y Vísceras Bovinas Estudio de caso presentado por el Grupo de trabajo 6: Residuos de.
Influencia de la comida chatarra
APLICACIONES DE LA CIENCIA
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA
NOMBRE DE LA ESCUELA FRANCISCO J. SANTAMARIA ¿PORQUE PARTICIPAR EN DISEÑA EL CAMBIO ? CON LA FINALIDAD DE APOYAR A LOS JOVENES, AMAS DE CASA.
Epidemiología.
DIPLOMADO EN ACUPUNTURA Y MEDICINA TRADICIONAL
Examen de Orina CIMI 2009.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
ESTUDIO DE CASO REFERENTE AL USO Y MANEJO DE LAS AGUAS DEL RIO QUIRPINCHACA EN LAS ACTIVIDADES SOCIO-ECONOMICAS DE LA COMUNIDAD DEL CAMPANARIO PARTICIPANTES:
Ambiente y Entorno.
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL VALERA, ESTADO TRUJILLO Programa De Higiene Y Seguridad.
INOCUIDAD ALIMENTARIA en PRODUCCIÓN de VEGETALES en HUERTAS VERTICALES
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICO- AMBIENTALES DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES EN UNA POBLACIÓN INFANTIL. 2 Cambiasso, Carolina; 1 Kozubsky, Leonora;
INTRODUCCIÓN Las sales son compuestos que resultan de la sustitución de iones hidrógeno de los ácidos por un metal o radical de carácter metálico; además,
Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador Autor/es: Lcda. Mónica Garcés, Ing. Hernán Cabrera, Ing. Pablo Paredes País.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA – MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES “CORNELIO SILVA ARGÜELLO” UNAN - FAREM - CHONTALES.
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. La sociedad percibe la contaminación ambiental como una situación indeseable, sin embargo no todos los.
Evaluación de Encuesta de Prevención de Riesgos
Psicología clínica: pasado, futuro y sus oportunidades
SEGURIDAD ALIMENTARIA
INTRODUCCIÓN Entre los factores que se creían responsables de esta
AUTOR : DRA. CARLA V. GIRA ROMERO ÁREA DE CONOCIMIENTO : PARASITOLOGÍA.
Tecnologías móviles aplicadas al diagnóstico audiométrico de pacientes, elaborado para la Clínica Audinsa, Heredia. Proyecto de Graduación Ing. Roberto.
PRST-050 PRACTICO Nº 1 PRINCIPALES GRUPOS DE IMPORTANCIA MEDICA
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
Obtención de la muestra fecal
Junio 2003 Proyecto Servicio de Oftalmología Dra. Mónica A. Schulman.
Comunicación para Ingenieros
Salud Ambiental Salud Ambiental Mi formación, mi futuro.
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
Guía para la Búsqueda de Información
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Universidad autónoma de nuevo león Facultad de odontología
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
 DIANA ANDREA PAZ ACUÑA  YENSY GIOVANNA CONTRERAS GALLEGO  JULY ANDREA SOLER TIRADO.
VIII. Prevención. Las primeras campañas de erradicación tuvieron éxito n Adecuados fondos locales y externos para personal, equipo e insecticidas n Enfasis.
Problemática ambiental de cría de cerdos
Para la prevención, tratamiento y control de
UNIDAD II: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
Proyecto diseño multimedia
Facultad de Química Universidad de la Habana
Horno de Vitrofusión para el laboratorio Industrial
Practica Profesional 1 Año 2013.
Cómo escribir un informe de investigación
NORMAS PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS MATERIALES Y ARTÍCULOS
Comisión Departamental de Proyecto del pnf higiene y seguridad laboral
GENERALIDADES.  En 2002, la 26.a Conferencia Sanitaria Panamericana reconoció que las enfermedades crónicas son la causa principal de muerte prematura.
“Manejo de los Residuos sólidos en la Institución Educativa Innova Schools – Los Olivos” Profesora: Bárbara Matos Curso: Fundamentos de la Educación Ambiental.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Examen de Orina CIMI El examen de orina comprende: Evaluación macroscópica, color y aspecto Medidas físicas, pH y densidad (peso específico) Estudio.
Publicado en Material de Apoyo a la Docencia de Morfofisiología Sistema osteomioarticular Autora: Yaima Guerra Lora Tutores:
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los grandes problemas de salud pública y afecta principalmente países.
Transcripción de la presentación:

SOCIEDAD BOLIVIANA DE SALUD PÚBLICA SOCIEDAD BOLIVIANA DE SALUD PÚBLICA LA PAZ OCTUBRE 2004

DETERMINACIÓN DE FORMAS PARASITARIAS Y SU RESISTENCIA A DESINFECTANTES EN AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE SUCRE AUTORES: Dr. Edgar Mendoza M. Dr. Winsor Mendoza M. Dr. Mendoza

INTRODUCCIÓN Las parásitosis tienen alta prevalencia en huéspedes humanos en países Latinoamericanos en vías de desarrollo, no estando exenta de este problema nuestro país, siendo reconocido actualmente como un problema de salud pública. Dr. Mendoza

Este problema se halla asociado a:  Saneamineto ambiental  Infraestructura sanitaria  Nivel de educación  Crecimiento poblacional  Migración  Uso de aguas servidas  Falta de importancia de autoridades y población. Dr. Mendoza

PROBLEMA ¿ Cuál es la contaminación parasitaria y su resistencia a productos desinfectantes conocidos por la población en las principales fuentes de aguas residuales de la ciudad de Sucre? Dr. Mendoza

OBJETIVO GENERAL Determinar la presencia de formas parasitarias de importancia médica en las aguas residuales del Quirpinchaca y el matadero. Dr. Mendoza

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la presencia de formas parasitarias mediante observación microscópica. Verificar el sector de mayor contaminación parasitaria. Determinar la resistencia de parásitos al hipoclorito de sodio ( lavandina), al cloruro del éster alifático del etilaminoetanoil piridonio (DG6) a dosis y tiempo recomendados por los productos y a la solución de Yodo. Dr. Mendoza

JUSTIFICACIÓN La falta de control en el cuidado de las aguas residuales, la utilización como riego a los productos comercializados en nuestra ciudad constituye un problema de salud, tanto para las personas que se encuentran en contacto con estás cuencas como para la población que consume alimentos contaminados. Dr. Mendoza

Por otra parte no se cuenta con referencias respecto al presente tema realizandosé para que sirva de referencia y de base para futuros estudios, siendo los aspectos mencionados los que justifican la presente investigación. Dr. Mendoza

MARCO TEÓRICO Son innumerables las aplicaciones que se dan al agua de lo cual resulta la formación de aguas residuales y que dentro de la clasificación de las aguas se subdividen en aguas blancas (conjunto de aguas de lluvia) y aguas negras (excretas humanas). Dr. Mendoza

Los estudios y la investigación a través de los años abrieron las puertas a la parasitología evolucionando hasta la actualidad donde profesionales buscan nuevas formas de diagnóstico, tratamiento y control de mayor eficacia para lograr disminuir y controlar las enfermedades parasitarias. Dr. Mendoza

DISEÑO METODOLÓGICO Estudio de tipo experimental, observacional, descriptivo y laboratorial realizado en los laboratorios de Tecnología Médica. Dr. Mendoza

Recursos Materiales: 1.- Material de recolección 2.- Material de laboratorio -Material de vidrio -Material de plástico -Material de madera -Material metálico -Reactivos y soluciones -Aparatos y otros materiales Dr. Mendoza

PROCEDIMIENTO Se organiza el trabajo en base al cronograma de Gantt. Recolección de muestras por horario y periódo. Se obtienen 5 muestras del trayecto de la cuenca del Quirpinchaca de los barrios de Sureña, Calancha, Judicial, Aranjuez y el Tejar. 3 muestras de la cuenca del matadero. Dr. Mendoza

En la prueba de resistencia se usa por muestra 3 frascos con 25 ml de agua residual y 975 ml de solución fisiológica, se añade 3 gotas de hipoclorito de sodio al 8%, 30 gotas del éster alifático del etilaminoetanoil piridonio (DG6),dosis recomendadas por los productos durante 30 segundos y 5 minutos respectivamente. Dr. Mendoza

La solución de Yodo 5 gotas para 1000 ml. durante 24 horas, pasado ese tiempo se realiza la técnica de centrifugado y la observación microscópica. Dr. Mendoza

RESULTADOS Los resultados de las muestras obtenidas son los siguientes: EXAMEN MACROSCÓPICO Ph : 7 a 8 Color : Verdusco Aspecto: Turbio Cantidad: 80 a 100 ml Sedimento: Escaso FUENTE : Elaboración propia Dr. Mendoza

EXAMEN MICROSCÓPICO 1.Quistes del género Entamoeba 2.Larvas filariformes 3.Huevos de Áscaris Lumbricoides 4.Larvas adultas de vida libre 5.Huevos de Hymenolepis Nana 6.Quistes de Giardia 7.Huevos de Tenia Sp. 8.Quistes de Balantidium 9.Quistes de Endolimax Nana 10.Huevos de Oxiurus 11.Huevos de Uncinaria 12.Huevos de Tricho Strongilus PARASITOS CUENCA DEL MATADERO Y QUIRPINCHACA

No existe diferencia significativa entre ambas cuencas respecto a la presencia de formas parasitarias. En la cuenca del Quirpinchaca la mayor contaminación se presenta en el barrio Aranjuez y la menor en el barrio Tejar. En el Matadero el inicio es más contaminado al contrario de la que se aprecia a nivel de la comunidad de Lechuguillas. Dr. Mendoza

Se observa resistencia de los parásitos a los desinfectantes del presente estudio a las dosis recomendadas por los productos, verificándose viabilidad de formas parasitarias, observándose en las muestras con DG6 menor cantidad de parásitos vivos. Dr. Mendoza

CONCLUSIONES Se demuestra un alto índice de formas parasitarias infectantes de alto riesgo para el hombre y la población, no solo por contacto o mediante vectores, sino por la comercialización y consumo de verduras regadas por aguas servidas. Dr. Mendoza

Se establece la resistencia de formas parasitarias a la lavandina, DG6 y al yodo poniendo en duda su eficacia. Tanto aguas residuales y verduras son causas probables de enfermedades como las diarreas agudas, gastroenterológicas y otras propias de los parásitos identificados. Dr. Mendoza

Se debe realizar ensayos controlados con un mayor rigor científico, apoyo económico y tecnológico para la realización de este tipo de estudio con el objetivo de ser perfeccionado. Dr. Mendoza

RECOMENDACIONES Por la cantidad de parásitos encontrados en el presente estudio se recomienda que no sean usadas para el riego ni para consumo de animales y además que se evite el contacto directo con ellas. Dr. Mendoza

Realizar actividades de promoción, prevención y control respecto al riesgo de las aguas residuales y concientización a la población sobre higiene de los alimentos en especial los que son consumidos crudos. Dr. Mendoza