Introducción al Clima (II) Geología General, Semestre Otoño 2010 Roberto Rondanelli Departamento de Geofísica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Tierra Nuestro planeta.
Advertisements

Distribución de la Radiación Solar en el Planeta
EL CLIMA.
Humedad absoluta Humedad relativa
GRANDES CAMBIOS CLIMÁTICOS
Programa Regional de Meteorología / IANIGLA - CONICET
MODELOS DE ATMÓSFERA Física Ambiental * PLANETA SIN ATMÓSFERA
ATMOSFERAS PLANETARIAS
Desde el origen del Universo hasta el mundial 2010… ? Tabaré Gallardo Facultad de Ciencias
La Tierra y el Espacio Gonzalo Tancredi
LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO
ATMÓSFERAS PLANETARIAS
Instituto de Física - Dpto. de Astronomía
El Efecto Invernadero El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la.
Sistema solar.
DEFINICIONES IMPORTANTES
TEMA 1. “EL MEDIO AMBIENTE COMO SISTEMA”.
EL SISTEMA SOLAR.
1)Propiedades dinámicas generales de nuestro Sistema Solar. 2)Propiedades de actuales regiones de formación Estelar. 3)Estadísticas de Sistemas Estelares.
Cambio climático global
EL ORIGEN DEL UNIVERSO Raquel García Segura.
CALENTAMIENTO GLOBAL:
Ecosistema III: el equilibrio
Cambio climático.
Sectores de la Tierra La Tierra se divide en tres sectores imprescindibles para el desarrollo de la vida: LA ATMÓSFERA: aire y gases LA HIDRÓSFERA: agua.
LAS ESTRELLAS Las estrellas son enormes esferas de gases a muy altas temperaturas que emiten principalmente luz. La información que recibimos desde las.
Es EL INCREMENTO DEL EFECTO INVERNADERO
Métodos de estudio del interior terrestre
Objetivos : a prenderá los siguientes temas en ese orden  Definición calentamiento global  conocer brevemente las causas del cambio climático  el cambio.
Diez datos sobre el planeta
"El Origen del Universo".
Tipos de energias Energía lumínica Energía mecánica Energía térmica
El Sistema Solar El SISTEMA SOLAR Mario Rosano 1ºD Mario Rosano 1ºD.
Capas de la atmósfera La atmósfera es la capa de gases que rodea la geosfera del planeta. Es rica en gases pero éstos no se distribuyen de forma homogénea.
Sr. M. Morales Clase de Ciencia Salón #1
Unidad I: ¿Cómo se transforma la materia?
El Sistema Solar.
CAMBIO CLIMÁTICO : El efecto invernadero
2º ESO Compensatoria Elementos del clima Conchi Allica.
El efecto invernadero.
ALUMNO : DANIEL BUENO GARCÍA
Sistema Solar Nathalia Carlosama Erazo Paula Hernández Informática Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 21 de 2013.
LOS CICLOS NATURALES INTEGRANTES: *Anahi Campolla *Alvaro Rios *Valeria Villarreal *Areli Mijares *Kaleb chavira.
Blanca Mendoza Instituto de Geofísica Universidad Nacional Autónoma de México PREDICCIONES DE LA RADIACIÓN SOLAR TOTAL PARA LOS PRÓXIMOS CIEN AÑOS Congreso.
LAS ESTRELLAS Patricia Carpintero Méndez Azahara Cámbara Piqueras
Circulación General de la Atmósfera Contaminación Atmosférica, Semestre Primavera 2009 Roberto Rondanelli Departamento de Geofísica.
Introducción a las Ciencias Terrestres
Profesor: Ariel Cuevas Villalobos
Clima y fenómenos climáticos
La Unión Astronómicas Internacional aprobó, en agosto de 2006, una nueva clasificación de los cuerpos del sistema solar.  1ª categoría: planetas  MercurioVenus.
EL SISTEMA SOLAR.
CAMPOS DE ACCIÓN LA DE LA GEOLOGÍA
Efecto invernadero.
Glaciaciones.
TEMA 2: LA ATMÓSFERA BLOG DE LA MATERIA:
ATMÓSFERA Llamamos atmósfera a la mezcla de gases que rodea a la tierra.
MEDIOAMBIENTE Y DINÁMICA DE SISTEMAS
EL SISTEMA SOLAR.
FOTOSINTESIS.
CAMBIO CLIMÁTICO y Protocolo de Kioto
El Sistema Solar El Sistema Solar Lucia Horcajada Lucía Horcajada.
EL SISTEMA SOLAR.
LA TIERRA UN SISTEMA NATURAL Y CULTURAL
 Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen.
¿Qué es un ciclo biogeoquímico?
EL SISTEMA SOLAR Laura Villamayor Mata.
1 Master en Ciencias del Clima Introducción 3.2 Radiación emitida por el Sol 3.3 Radiación incidente y reflejada 3.4 Efecto invernadero 3.5 Efectos.
UNIDAD 1. ¿CALENTAMIENTO BLOBAL O CAMBIO CLIMÁTICO?
El Sistema Tierra. La Energía en los Sistemas Los principios termodinámicos determinan los intercambios de energía en los sistemas abiertos 1ª Ley de.
EL AIRE QUE NOS RODEA. El aire de la tierra  La atmosfera  Atmosfera primitiva es tan antigua como nuestro planeta (vapor de agua, CO2 y N)  La atmosfera,
Transcripción de la presentación:

Introducción al Clima (II) Geología General, Semestre Otoño 2010 Roberto Rondanelli Departamento de Geofísica

Distribución espacial y temporal de la radiación incidente (Liou,2002)

Obliquidad respecto del plano orbital es una variable Williams (1993) Pierrehumbert (2009)

Kasting and Catling (2003)

Teoría de Milankovitch Variaciones en los parámetros orbitales y por tanto en la insolación terrestre debieran verse reflejados en cambios en el clima. En particular en el control (extensión y duración) de las glaciaciones terrestres. El parámetro crítico es la insolación recibida en verano

Último máximo glacial

Sol joven débil El sol es una estrella en la secuencia principal y el modelo estándar de evolución estelar indica un aumento en cerca del 40 % de la luminosidad (y por lo tanto de la constante solar) desde el principio de la era geológica (4.5 mil millones de años atrás) Inicialmente el sol posee una composición química homogénea (H 2 ) El sol está en equilibrio térmico e hidrostático La masa del sol permanece constante para efectos prácticos. Al convertirse el H 2 en He al interior del núcleo, la densidad aumenta, la temperatura y por consiguiente la cinética de las reacciones termonucleares.

Ga (Miles de millones de años atrás) Luminosidad, fracción respecto del presente Temperatura Promedio de la Superficie (K)   Modelo de dimensión cero

Realimentaciones climáticas (no incluídas en el modelo de orden cero) Por ejemplo, el vapor de agua en la atmósfera actúa como una realimentación positiva al sistema climático. F G  f 

Evidencia Geológica En la historia de la tierra, las glaciaciones están prácticamente ausentes del registro. En efecto, la primera glaciación de que se tiene evidencia ocurrió ~ 2.9 Ga. (nótese que la ausencia de evidencia, no es evidencia de “ausencia”) Kasting & Ono (2006) Múltiple evidencia “positiva” apunta a la existencia de grandes extensiones de agua líquida desde 3.8 Ga (Arcaico) y posiblemente desde 4.4 Ga (Hadeico)

Resumen de la paradoja Génesis Sagan and Mullen (1972) Pero ya en 1957 Schwarzschild escribe: El modelo estándar de evolución solar indica un sol mucho más débil Modelos climáticos simples indican una reducción de la temperatura suficiente para cubrir al planeta de hielo Evidencia geológica indica que la tierra no estaba cubierta de hielo.

CO 2 al rescate Dependen de la temperatura

Pero …

En una atmósfera anóxica y suponiendo fuentes abióticas, un buen cadidato es CH 4 Pavlov et al (2000) Haqq-Misra et al (2008)

Rondanelli and Lindzen (2009) Nubes también pueden ayudar como solución

Marte y Venus