Protocolo de Vigilancia en Salud Pública VIH-SIDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Asesoría y pruebas de VIH
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Programa de Hepatitis Virales Objetivos del programa
EVALUACION DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE TRANSMISION DEL VIH DE LA MADRE/HIJO (A) DEPARTAMENTO DE EL PARAISO, AÑO DRA. GILMA NEREYDA MURILLO MEDICO.
Nociones de la Infección VIH-SIDA en los adultos
Lineamientos para la notificación de la tuberculosis
Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH
Epidemiología.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
EVENTOS DE ETV – ITS / ESI
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 6 DE 2014
NORMAS Y GUIAS DE LA 412 PARA LA ATENCION DE I.T.S.
Grupo de Vigilancia Epidemiológica del Valle
COMPORTAMIENTOS DE LOS EVENTOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2011 FUENTE SIVIGILA.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
La promoción y la prevención en el SGSSS
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Epidemiología  embarazos mujeres, entre los 10 y los 19 años, se convirtieron en madres. 22 mujeres embarazadas conviviendo.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Andrea Johana Caballero C. E. Fabián Manrique Hernández
JOSE DAVID GONZALEZ E ESCUELA DE MEDICINA
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
Amalia Coy - Alba Calderón
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
Alcoholismo y Consumo de Sustancias Psicoactivas y su asociación con VIH/SIDA Yolanda Torres de Galvis Jefe Grupo SALUD MENTAL - CES.
Epidemiología en el Mundo y en Cuba
Dirección de provisión de servicios de salud GRUPO MATERNO PERINATAL
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Enfermedades de Transmisión
Protocolo de vigilancia en salud pública. VIH SIDA
INFECCIONES NOSOCOMIALES
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
Laura Sofía Torres Parada Daniela Margarita Serpa Acevedo
YURLEY RIVERA RODRÍGUEZ ROOSSENBER ORTIZ MORENO
Daniel Guillermo Plata Díaz Laura Lisseth Hernández Jaramillo
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
PLAN DE CHOQUE MUERTE MATERNO-PERINATAL 2011     GERENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD   DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA SOLSALUD EPS     2011.
Malaria Vigilancia Epidemiológica
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
SIFILIS SEGUIMIENTO EN EMBARAZADAS Y RECIEN NACIDOS
El Acceso a las pruebas de tamizaje, diagnóstico y monitoreo en el Perú Patricia Caballero Ñopo, MD,MSc ¿Qué nuevos elementos se deben considerar en un.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD VALLE DEL CAUCA Insertar Código ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA TRANSMISION PERINATAL HIV VIGILANCIA DE ENFERMEDADES.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Guía de Manejo Clínico para clasificar y evaluar niños en riesgo de infección Dra. Yovanna Mayor Hernández Médico Pediatra.
Consejería PRE prueba de VIH/SIDA
Universidad de Guadalajara
Transcripción de la presentación:

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública VIH-SIDA Alejandra Becerra Alfonso John Jairo Bretón Acosta

Protocolo VIH Justificación para la vigilancia del evento Agente infeccioso de mayor impacto en el país y uno de los mas prevalente en nuestro departamento Patología de alto costo SGSSS Dramático efecto en la calidad de vida del paciente y la familia 3 de los objetivos del milenio apuntan a la reducción de los casos por VIH Vigilancia fortalece la detección temprana y el tratamiento oportuno Caracterización de las poblaciones que lo presentan y el mecanismo de transmisión Planificación y evaluación de la prevención y atención

Protocolo VIH Definición de caso: confirmado x laboratorio VIH en menores de 18 meses de edad: 2-4 únicamente con resultados de carga viral desde la 4ª semana de edad: Carga viral ≥ 5mil copias + carga viral inmediata ≥ 5mil copias + carga viral inmediata < 5mil copias + Carga viral al mes ≥ 5mil copias Carga viral ≥ 50 y < 5mil

Protocolo VIH Definición de caso: confirmado x laboratorio VIH de 18 meses en adelante: De 2- 4 pruebas distintas positivas en diferente momento y una de ellas obligatoriamente debe ser Carga viral o Western Blot Prueba rápida/ELISA + ELISA/Prueba rápida Prueba rapida/ELISA + ELISA/Prueba rapida + Carga viral ≥ 5mil copias / Western Blot ELISA/Prueba rapida + Prueba rapida/ELISA + Carga viral ≥ 50 y < 50mil copias + Western Blot + Western Blot

Protocolo VIH Definición de caso: confirmado x laboratorio Gestantes: 2-5 pruebas distintas positivas en diferente momento y una de esas obligatoriamente debe ser Carga viral o Western Blot: Prueba rapida/ELISA + Western Blot Prueba rápida/ELISA + ELISA/Prueba rapida + Carga viral detectable ≥ 5mil copias ELISA/ Prueba rapida + Prueba rapida/ELISA + Carga viral ≥ 50 y < 50mil copias ELISA/Prueba rapida + Western Blot.

conteo de CD4/ml > 500 y < 200 + Categoría C1-3 (sintomáticos) Protocolo VIH Definición de caso: confirmado x laboratorio SIDA: Involucra serológica positiva + Categorización Clínica (A, B o C) Mayores de 13 años Menores de 13 años: Igual clasificación dentro de la categoría clínica + conteo de CD4/ml varia con la edad Muerte por SIDA: Muerte atribuida a la infección confirmada con pruebas serológicas según la edad del paciente conteo de CD4/ml > 500 y < 200 + Categoría C1-3 (sintomáticos) Conteo de CD4/ml < 200 + Categoría A3 o B3 (sintomáticos)

Protocolo VIH Qué tipo de notificación se hace? Notificación semana individual DE LOS CASOS CONFIRMADOS por parte del profesional de salud que realizó el diagnostico. Utilizando el SIVIGILA en la ficha 850 Diligenciada en su totalidad cuando se confirme el caso Cada paciente debe quedar clasificado dentro de algún estadio clínico: VIH SIDA Muerte por SIDA Notificación de datos básicos y complementarios (cara A y cara B) Los ajustes en la notificación se podrán realizar en las 4 semanas siguientes a la notificación

Protocolo VIH Variables específicas del evento a informar: Datos de identificación Mecanismo probable de transmisión Orientación sexual Si es un caso materno infantil: datos de la madre y su orientación sexual Donaciones de sangre en los últimos 12 meses Asesoría pre y post prueba? Fecha y tipo de prueba Valor de la carga viral Estadio clínico del paciente en el momento de la notificación Se encuentra en embarazo? Semanas de gestación? Enfermedades asociadas u oportunistas presentes

Protocolo VIH Acciones individuales ante la presencia del evento: Sobre la persona infectada Asesoría pre y post prueba de tamizaje Brindar información de las obligaciones de la EPS e IPS en la administración del tto. Asesoría de mecanismos de transmisión y conductas sexuales seguras para prevenir transmisión sexual y perinatal Recomendar dar aviso a compañeros sexuales o co-usuarios de material de riesgo para que acerquen a establecer su diagnostico Descartar confección con TB en TODOS LOS CONFIRMADOS Notificación individual en ficha 850 Sobre la gestante positiva Captar a la gestante en el primer trimestre de gestación Notificar a la gestante de su diagnostico Iniciar tratamiento antirretroviral acorde con la guía

Protocolo VIH Acciones colectivas ante la presencia del evento: Cumplimiento de las actividades de atención prenatal, parto y RN según resolución 412/2000 Promoción del uso de servicios de salud y del comportamiento de búsqueda de atención. Proveer tratamiento oportuno, culturalmente apropiados, accesibles y aceptables. Reuniones de análisis para identificar los factores influyentes en casos por transfusión sanguínea, accidente laboral o materno infantil en las IPS Reunión mensual del COVE municipal con todas las IPS para retroalimentar la tendencia en el reporte de casos Reunión trimestral del COVE departamental para presentar los casos y las dificultades municipales respecto a la capacidad de respuesta COVE departamental haciendo parte de otros eventos de interés en salud publica y generar planes de mejoramiento respecto al control del evento.

Ayuda Dx Para Confirmar el Caso Segunda prueba diferente a la primera, o una tercera prueba si la segunda dio negativa.

Ayuda Dx Para Confirmar el Caso 3ª prueba positiva o cuarta prueba positiva si la 3ª da “No concluyente”.

Ayuda Dx Para Confirmar el Caso Tercera carga viral cualquier a que sea el caso.

Qué tipo de muestra biológica Suero, plasma o sangre total Suero: Tubo sin anticoagulante Sangre: Tubo EDTA *Tubos con triple embalaje

Indicadores que evalúan desempeño de la vigilancia del evento Razón de prevalencia de Mujeres Embarazadas  # Gestantes con VIH/SIDA en un tiempo y lugar notificados X 1000 # Nacidos Vivos por unidad de tiempo y lugar Proporción de transmisión de VIH/SIDA por mecanismo probable de transmisión por uso de drogas psicoactivas # Casos notificados VIH/SIDA por uso de SPA en tiempo y lugar notificado X 100 # Total de casos notificados de VIH/SIDA en tiempo y lugar determinado

Indicadores que evalúan desempeño de la vigilancia del evento Proporción de transmisión de VIH/SIDA por mecanismo probable de transmisión por accidente laboral.   # Casos VIH/SIDA probablemente por transmisión sanguínea (Accidente laboral) X 100 # Total de casos notificados de VIH/SIDA en tiempo y lugar determinado Semáforo Rojo: >0% Prevalencia de casos notificados confirmados de VIH/SIDA # casos VIH/SIDA confirmados notificados en tiempo y lugar determinado X 100.000 Población DANE proyectada por unidad de tiempo y lugar

Presentación del Caso Identificación Nombre: ABCDE Masculino 56 años Soltero Procedente de Cali Residente en Bucaramanga en el barrio Girardot desde hace 5 años Vendedor ambulante MC: “Me salió esta mancha” EA: con lesión vesiculopapular eritemantosa en la cara interna la pierna y muslo izquierdo. Inició hace 5 días con rash cutáneo y ulceración posterior, le genera un dolor urente durante todo el día. Antecedente: Tabaquismo pesado y alcoholismo crónico

Presentación del Caso EF: Lesión vesiculo-papular eritemantosa que ocupa el 60% de la cara interna del muslo del miembro inferior izquierdo, altamente doloroso e hiperalgesica. Análisis: Paciente quien ingresa por clínica de 5 días por dolor en cara interna de muslo asociada a lesión maculo-papular eritematosa compatible con Herpes Zoster severo. Se realizara consentimiento informado para toma de pruebas diagnosticas para VIH y se diligenciara de notificación por ser una enfermedad marcadora de SIDA. Dx: Herpes Zoster Severo en MMMII

Presentación del Caso ABCD CC 12345689 X X X X 2 1 0 4 2 0 1 5 X X X

X