TALLER 3: LA GESTIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N°1 Expositor: William Ipanaqué Universidad de Piura Facilitadores: Sue Ellen Gora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPRAS Y CONTRATACIONES DEL ESTADO
Advertisements

LA UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO Y AVANZADO Y SOPORTE AVANZADO DE VIDA EN.
Desempeño e impacto de la regulación de inversiones
Tipos y características de instalaciones deportivas.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Regulación de servicios públicos Se discuten propuestas para reforzar la autonomía de los reguladores, reducir la discrecionalidad en las revisiones de.
EL USO DE LAS LEYES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE: DOCUMENTOS EN ACCIÓN 26 junio 2006 Ciudad de México The National Security.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Minería y desarrollo económico regional
La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Jorge Sabato / Natalio Botano.
Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería Forestal Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería.
TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°2 Expositor: Pedro Ángeles Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
TALLER 2: LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS MESA N°3 Expositor: Andrés Estrada Universidad: Universidad San Antonio Abad del Cusco.
Hacia la internalización de la Recomendación 193 de la OIT: Promoción de las Cooperativas Conferencia Intergubernamental.
TALLER 2: LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS MESA N°1 Expositora: Dra. Carla Aguilar Instituto del Mar del Perú Facilitadores: Sue.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N.° 5 Expositor: Arrufo Alcántara Universidad Nacional José María Arguedas Facilitadores:
TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°1 Expositor: Inés Gárate Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
TALLER 1: LA LABOR DEL INVESTIGADOR MESA N°3 Expositor: Jorge Pérez Santillán Universidad Científica del Perú Facilitador: Daniel Boyco y Giancarlo Mori.
2º JORNADA ESPECIAL sobre la Ejecución de Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Marco Regulatorio del Gobierno Corporativo en Chile
VALOR ECONÓMICO AGREGADO (EVA)
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
GESTION FINANCIERA Paulina Araya Rocco.
Macroeconomía.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas SEMINARIO ANUAL CIES 2009 Evento Público.
TALLER 1: LA LABOR DEL INVESTIGADOR MESA N.° 3 Expositor: Carlos Villanueva Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facilitador: Fiorella Puga y Marité.
TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N°1 Expositor: Luz Castañeda Universidad Nacional Federico Villarreal Facilitadores: Alberto.
FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Fondo Nacional de Financiamiento Para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas Alvaro.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
LA TEORÍA DE MERCADOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
La U que soñamos La visión de algunos académicos jóvenes de la Facultad de Medicina y de la de Ciencias.
TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°2 Expositor: Teresa Eléspuro Universidad Nacional de Ucayali Facilitador:
Necesidad de un sistema de evaluación de revistas científicas para Costa Rica Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica.
Gestión de los Costos del Proyecto
TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N.° 2 Expositor: Luis Sánchez Universidad: Cayetano Heredia Facilitador: Fiorella Puga y Giovanna.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
JORNADA ESPECIAL sobre la Ejecución de Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g D I.
Contenido 1. Que es la gestión del talento? Liderazgo/ líderes/ estilos. 2. Desempeño - rendimiento - productividad. 3. Motivación – personas. Resultado.
Administración del dinero.. La función de la administración de efectivo La administración del efectivo comprende el manejo del dinero de la organización.
Francisco Pilotti, Director María Claudia Camacho, Especialista Departamento de Desarrollo Social y Empleo, SEDI, OEA Reunión de los Grupos de Trabajo.
Glosa – Transferencias FNDR Programas de Fomento Productivo y otros Glosa Gobiernos Regionales.
EDUCACIÓN FINANCIERA Tres decisiones fundamentales en nuestra vida:
JOSÉ E. CARDOZO I.1 Creada por Ley 1680/01 AVANCES DEL CENTRO FOCAL CÓDIGO 40 Período Noviembre del 2003 – Junio del 2004.
Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico - FONDEQUIP Agosto 2015 IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP 2015.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Gestión Por Resultados Tercera Semana 16/04/2015 Ing. Juan Alberto Paucar.
LÍNEAS DE TRABAJO: ARTICULACIÓN PLAN – PRESUPUESTO: PERSPECTIVA REGIONAL.
Guía para tener finanzas sanas
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
M O V I L I D A D “Un país sin investigación, es un país sin desarrollo”
Proyecto: Gestión Financiera Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión administrativa y financiera CódigoPDI – DI – GFIN
La Gestión de la Transferencia Tecnológica Universitaria: Un desafío de cara al desarrollo económico regional. UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
LECCIONES APRENDIDAS S Los empresarios no tienen tiempo. S Ansiedad por formalizar operaciones. S Ineficiencia al manejar de bases de datos. S Selección.
Acceso a la información Judicial Argentina, Chile y Perú CEJA y Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE COBIT Integrantes: Ariel Alejandro Sánchez Valencia. Javier Cervantes Higareda.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, EN EL MARCO DEL GOBIERNO REGIONAL. INVERSIÓN REGIONAL. Cristián González C. DIVISIÓN JURÍDICA.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

TALLER 3: LA GESTIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N°1 Expositor: William Ipanaqué Universidad de Piura Facilitadores: Sue Ellen Gora y Jose Luis Rosales

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación Existen pocos investigadores (en particular en las universidades que no tienen canon) que laboran con un presupuesto escaso, lo que les impide cumplir los cronogramas establecidos. Solo algunas universidades obtienen financiamiento e incentivo para los colaboradores. Los proyectos generados no suelen ser de gran envergadura (no demandan gran inversión) y son escasos. No existe bonificación para el investigador (salvo gastos para movilidad, etc.). Esto desmotiva la investigación. Las universidades nuevas no poseen los mismos recursos que otras. Existe una dificultad normativa: no se puede esperar investigación sin financiamiento. El MEF carece de políticas de investigación (al igual que el Estado). Pese a la existencia del canon, no se precisa cuánto de este se puede destinar a la investigación. Con las políticas actuales, se ha dejado de producir “semilleros” (fomentar la investigación en los estudiantes). Existen casos de corrupción que impiden una correcta inversión en los gobiernos regionales. El Gobierno desconoce lo que implica la labor del investigador y, por ende, no le brinda la relevancia que requiere. Existe burocracia administrativa dentro de la propia universidad, lo que obstaculiza la investigación. Principales obstáculos en relación al tema desarrollado en la conferencia

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación La creación del Vicerrectorado de Investigación ha permitido financiar ciertos proyectos tanto de docentes como de estudiantes (tesis, investigaciones, publicaciones). Se generan parámetros en las universidades para escoger los proyectos más viables frente a la falta de recursos. Los proyectos generados (sobre todo en provincia) tienen impacto regional y se fomenta la interdisciplinariedad. Se trata de que los “semilleros” continúen su labor investigadora a través del incentivo (viáticos y posibilidad de salidas al extranjero) por parte de las universidades. Los estudiantes investigadores, pese a recibir escasos incentivos, ganan experiencia vital. Incluso en las universidades más pequeñas, se trata de incentivar la investigación a través de la capacitación en gestión de proyectos, por ejemplo. Principales fortalezas en relación al tema desarrollado en la conferencia

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación El pago para el investigador podría provenir de la universidad extranjera donde se llevaría a cabo la investigación. Se debería incentivar con horas lectivas a los investigadores. La gestión debe ser lo más horizontal posible (evitar la burocracia administrativa). Los fondos deben ser manejados por el propio investigador, de manera que pueda administrarlos según sus propios criterios. Se necesita mayor objetividad en la gestión de la investigación dentro de la universidad. Las universidades deben apoyar más a los doctorados/maestrías a tiempo completo. Invertir el canon adecuadamente y no como actualmente lo está haciendo el MEF Fomentar la comunicación entre las distintas universidades, de manera que, en el largo plazo, se pueda formar una sociedad que genere propuestas y mejoras concretas Generar documentos de financiamiento para cada proyecto, de forma que luego las autoridades del caso respeten sus lineamientos (esto genera compromiso.) Apoyar la capacitación de los investigadores para obtener mayores beneficios en el futuro Propuesta de mejora en relación al tema desarrollado en la conferencia