Modelización de la difusión regional de las Nuevas Tecnologías Antonio Pulido Ana López Unidad de Análisis Regional Jean Paelinck Instituto L.R.Klein Centro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyección de ingresos tributarios Juan C. Gómez-Sabaini Septiembre 2008.
Advertisements

TEMA 3: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y CONVERGENCIA
Comparaciones Intertemporales de la renta
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
TECNOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
La producción y la tecnología
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Evolución de la economía ecuatoriana
Determinación del Producto
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE
Dr. Gerardo Fujii DESARROLLO ECONÓMICO Tema III.2 El modelo de crecimiento de Solow.
III. 3 Función de producción con rendimientos constantes del capital
Tipo de cambio real y crecimiento económico Mildred Espíndola Plinio Hernández César Salazar.
La ley del precio único En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países.
Definiciones economía
Econometria 2. Modelo de Regresión Lineal Simple
27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
[ 1 ] Infraestructuras y crecimiento ¿qué hemos aprendido? Matilde Mas Universitat de València e Ivie Panel: El futuro de la Evaluación de Proyectos de.
Funciones económicas del estado
Dr. Gerardo Fujii Tema III.3 Función de producción con rendimientos constantes del capital. Teoría endógena del crecimiento I DESARROLLO ECONÓMICO.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
Interpretación macroeconómica de datos de empresas: debate, datos y aplicaciones Antonio Pulido Madrid, 10 de junio de 2002Consejo Superior de Cámaras.
Econometría I Tema 1 Introducción
Crecimiento Endógeno Segunda Alternativa: Paul Romer, Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Estadística aplicada al análisis financiero
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
rosa a. camaño/2002. Evaluación de Empresas Concursadas en Proceso de Salvataje.
El crecimiento económico en la Comunidad de Madrid Antonio Pulido Aranjuez 3-7 julio 2006Cursos de verano URJC 2006 La Economía en la Comunidad de Madrid.
La teoría del productor y los costes
Cambios y tendencias en el seguimiento y predicción de la coyuntura Antonio Pulido Director de CEPREDE y del Instituto L.R.Klein, UAM Consejo Superior.
MIDIENDO LA DESIGUALDAD
Cursos de verano UPM. Curso II.10 Movilidad de personas y mercancías
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
SERIES TEMPORALES.
Seminario Permanente “La economía de la Comunidad de Madrid” Curso marzo 2008 Perspectivas económicas de la Comunidad de Madrid Antonio Pulido.
Universidad Autónoma de Madrid
Método de previsión para el turismo.
EL BALANCE DE SITUACIÓN
TEMA 9. El crecimiento económico
Tipología en modelización aplicada Seminario de Investigación: Modelización internacional, interregional y espacial 14 de mayo de 2008 Antonio Pulido UAM.
IV Encuentro de Investigación Urbana “Las capitales autonómicas, una pieza inédita del sistema urbano español impulsada por la redistribución del poder.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
El entorno económico y empresarial de la Comunidad de Madrid Antonio Pulido Director General Instituto L.R. Klein – Centro Stone Situación y Predicción.
EL ENTORNO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Universidad de San Carlos de Guatemala
Proyección de ingresos tributarios Juan C. Gómez-Sabaini
II Foro Madrid Economía Madrid, 13 marzo 2007 UAM Universidad Autónoma de Madrid Factores de Crecimiento urbano Factores de Crecimiento Urbano La dinámica.
El progreso tecnológico y el crecimiento
RELEVANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA Antonio Pulido Madrid 30 Octubre 2007 Universidad Autónoma de Madrid Impacto macroeconómico.
Estimador de Efectos Fijos
Transformaciones básicas de series
LA CONTABILIDAD REGIONAL ANUAL DE ANDALUCÍA; DIFERENCIAS CONCEPTUALES CON LA CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA Instituto de Estudios Fiscales Madrid, mayo.
El Sistema Europeo de Cuentas
SEMINARIO DE INVESTIGACION Titular: Agustín Salvia
El ahorro, la acumulación de capital y la producción El largo plazo
1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA: COMERCIALIZACIÓN Administración y dirección de empresas TEMA – 6 : ANÁLISIS DE LA DEMANDA Profesor: Javier Oubiña Barbolla.
Las macromagnitudes: el PNB
Capítulo 12 El progreso tecnológico y el crecimiento.
El concepto de renta Agentes y mercados El flujo circular de la renta
Crecimiento Económico
Crecimiento Económico
MODELOS DE PRONOSTICOS Primer semestre 2010 Modelo de Regresión con dos variables.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
GESTARSALUD VI CONGRESO NACIONAL Cartagena de Indias, de octubre de 2007 Cuentas de Salud de Colombia Síntesis de resultados Gilberto Barón.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Modelización de la difusión regional de las Nuevas Tecnologías Antonio Pulido Ana López Unidad de Análisis Regional Jean Paelinck Instituto L.R.Klein Centro Stone UAM XVI Reunión AsepeltMadrid, de junio de 2002

Modelización de la difusión regional de las Nuevas Tecnologías I.Tendencias estocásticas segmentadas II.Modelos de  -convergencia condicional III.Funciones de producción / contabilidad del crecimiento IV.Modelos uniecuacionales en datos de panel de regiones V.Modelos multiecuacionales con efectos interregionales

Tendencias estocásticas segmentadas (I) Comparación entre tasas de incremento sistemáticas, constantes por subperiodos y variables de unos periodos a otros, entre regiones caracterizadas por diferentes grados de penetración de las Nuevas Tecnologías tiempo Tasa de variación PIB o productividad

= variable de VAB, PIB o Renta regional en el periodo t (total, per capita o por empleado t = variable temporal r = región de referencia = Variable ficticia ( = t-T i para t>T i ) = tasa de variación sistemática en el periodo que acaba en el punto de corte T i = término de error estacionario ARMA(p,q) Tendencias estocásticas segmentadas (II)

Modelos de ß- convergencia (I) Nivel renta (habitualmente en logaritmos) Año de referencia inicial Año de evaluación de la convergencia Región líder Región convergente La velocidad de convergencia disminuye según se reduce la diferencia de rentas Diferencia inicial

Modelos de ß- convergencia (II) = tasa logarítmica de variación de Y = Nivel de la variable de producción o renta en la región líder (o en promedio) ß = velocidad de convergencia (habitualmente ~ 2%-3% anual) Z = variables adicionales de esfuerzo de la región La convergencia absoluta exige unos 35 años para reducir a la mitad la diferencia inicial. la convergencia condicional introduce otras variables explicativas entre las cuales pueden estar las Nuevas Tecnologías

Funciones de producción/ contabilidad del crecimiento (I) = ganancias de productividad multifactores µ = área de renta del sector c,s,o, = superíndice indicativo del sector informático, semiconductores y resto Las ganancias de productividad del sistema en una región dependen del peso del sector TIC (incluido semiconductores) Oliner y Sichel (2000)

Funciones de producción/ contabilidad del crecimiento (II) q = producción o VAB por sectores l = empleo kc = capital TIC ko = capital no-TIC s = área de renta correspondiente A = progreso tecnológico no-incorporado El crecimiento regional depende de la producción del sector TIC (q c ), del uso de capital TIC en todos los sectores (kc) y del efecto amplificador de una inversión TIC frente a no-TIC (  ) Schreyer (2000)

Funciones de producción/ contabilidad del crecimiento (III) Función tipo KLEM con diferenciación de inputs intermedios TIC y no-TIC c = ordenadores s = software m = comunicaciones o = resto K = capital D = servicios L = trabajo A = progreso tecnológico Jorgenson y Stiroh (2000) Klein, Duggal y Salzman (2001)

Modelos uniecuacionales con datos de panel de regiones (I) N regiones, T periodos, K variables explicativas Modelo ordinario = y = vector N x T, X = matriz (NTxK) Modelo en promedios temporales = (“entre grupos”) = vector N filas, = matriz (NxK) Modelos de efectos aleatorios Descomposición del término de error en un componente individual y otro puramente aleatorio Modelos de efectos fijos y correlacionados Se añaden variables ficticias por regiones

Modelos uniecuacionales con datos de panel de regiones (II) Matriz W de proximidad espacial * Ficticias para regiones colindantes * Distancia geográfica entre centros regionales * Proximidad económica: matriz de comercio interregional Modelo de regresión espacial sobre la endógena Modelo de regresión espacial sobre el término de error Posibilidad de ponderar el comercio por la penetración de las TIC en la región de origen o considerar productos de alto contenido tecnológico

Modelos multiecuacionales con efectos interregionales (I) Modelo de elasticidades variables 1.- Cálculo de elasticidades por sectores para cada región respecto al promedio nacional 2.- Las elasticidades dependen de un potencial estimado por sectores para cada región y un modelo tipo ARMA 3.- La elasticidad potencial depende de variables tales como unos indicadores regionales de penetración relativa de las nuevas tecnologías (TIC) o saldo de transferencias (TRA), así como del crecimiento (ponderado) de las regiones más próximas

Modelos multiecuacionales con efectos interregionales (II) [4] - [8] Ecuaciones de congruencia para los crecimientos totales por sectoresy regiones [4] con con [5][5] [6][6] [7][7] [8][8]

Modelos multiecuacionales con efectos interregionales (III) Modelo Intertio Matriz de producciones sectoriales de región r con destino a r’ (supuesto simplificador a través de coeficientes de localización por sectores Análisis de efectos de ramas intensivas en tecnologías por regiones de origen sobre regiones de destino

Modelización de la difusión regional de las Nuevas Tecnologías Antonio Pulido Ana López Unidad de Análisis Regional Jean Paelinck Instituto L.R.Klein Centro Stone UAM XVI Reunión AsepeltMadrid, de junio de 2002