Vacunas pandémicas antigripales H5N1 Mayo de 2006 José Mª Bayas Hospital Clinic 676 549 606

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo se desarrollan los medicamentos?
Advertisements

Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
Instrumentos para la evaluación de nuevos medicamentos
PREVENCIÓN DE LA MALARIA EN NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS A TRAVÉS DEL TRATAMIENTO INTERMITENTE EN MOZAMBIQUE Clara Menéndez / Pedro Alonso Centro de Salud.
5.- CONDICIONAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA
VACUNAS.
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
Vacunación población general
Presentación telemática de patentes
EL PROYECTO MATRIZ # 143 Música: Californication Autor: Red Hot Chili Peppers (acustico) Igor Presnyakov.
Elaboración de un protocolo de ensayo clínico en terapias avanzadas
Seguridad y eficacia de vacuna AH1N1. Debido a la campaña de vacunación que lleva el Ministerio de Salud contra el virus de influenza AH1N1, es importante.
La utilización de vacunas tiene doble utilidad:
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Resistencia a los medicamentos
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
Balance de la gripe A (Valladolid, 5 de febrero de 2010)
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
0 P ropuesta de P lan de T rabajo del O bservatorio de la V iolencia de G énero en Bizkaia ( )
MEDICAMENTOS GENERICOS
Obtencion de vacunas mediante ingenieria genetica
FORMULACIÓN MAGISTRAL NUEVO EXCIPIENTE PARA MINOXIDIL:
VACUNAS Y LA GRIPE A A FECHA 22 DE OCTUBRE DE 2009.
VACUNACIÓN EN NIÑOS INMUNOSUPRIMIDOS Dra. Irene Arnanz, Dra. Blanca Trapero, Dr. Jesús Alonso INTRODUCCIÓN La vacunación en pacientes inmunocomprometidos.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
La vacunación en Euskadi
El Hospital Cínico San Borja Arriarán formó parte del grupo chileno de estudio del “Asma de difícil manejo”, que asistió al Congreso Anual de la Sociedad.
Hospital Ángeles del Pedregal- México D.F. Junio 2010 José Nuñez del Prado Alcoreza.
MMI LAPSO I 2009 Unidad 15- TEMA 26
Calidad y adecuación de los recursos humanos: la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y la troncalidad en la formación en España Dra. Verónica.
HERRAMIENTA DE APOYO A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y PACIENTES EN LA PLATAFORMA PITES Pilar García Sagredo Unidad de Investigación en Telemedicina y.
2004 Organización Panamericana de la Salud ASPECTOS REGULADORES EN FARMACOVIGILANCIA Dra. Ma. de los Angeles Cortés Asesora Regional en Vacunas y Biológicos.
Un nuevo Sistema de Información Silvia Martínez Cuenca R. Marrón, L. Guardia, E. Marco, B. Adiego, F. Arribas, A. Regalado, C. Malo, J.R. Ipiéns, A.Canales.
Ministerio de Salud y Deportes SITUACION ACTUAL y TENDENCIA
Prevención y tratamiento de la gripe AP al día [ ]
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
Paola Bejarano Granados Alejandro Rojas Botero
Proyecto Ibedroches Optimización del proceso de elaboración del jamón Ibérico.
CONDICIONAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA Búsqueda de nuevos principio activos: CBM. Pioneros Empresas multinacionales en investigación farmacológica:
Una nueva vacuna de virus atenuados contra el virus de la varicela es eficaz para prevenir el herpes zóster y la neuralgia postherpética en ancianos sanos.
Dos nuevas vacunas son eficaces para prevenir la gastroenteritis por rotavirus sin aumentar el riesgo de invaginación intestinal Ruiz-Palacios GM, Pérez-Schael.
EPIDEMIA DE INFLUENZA A (H1N1) Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad 28 de mayo de 2009.
Influenza A/H1N1 Ministerio de Salud Pública
Adriana Reyes Gonzales
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Ensayo Clínico FIN No Si Si Estudio preclínico Ensayo clínico Fase III
Revisión de artículos: VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE LA VACUNA ANTIGRIPAL Juan Pablo Ahumada Pedraza Martha Ligia Herrera López Carim Alexis López Rodríguez.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
MÓDULO INMUNIZACIONES
EL SISTEMA INMUNOLÓGICO.
Universidad Autónoma Metropolitana Alcántara Ramos Odette. Esquila de Jesús Janet. Flores Martínez Tania. Hernández García, Mariana. Labastida Mejía, Zaray.
CAMPAÑA CUBANA DE VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA A (H1 N1) PANDÉMICA MARZO 2010.
Universidad Autónoma Metropolitana Alcántara Ramos Odette. Esquila de Jesús Janet. Flores Martínez Tania. Hernández García, Mariana. Labastida Mejía, Zaray.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
H1N1 PRESENTADO POR ASTRID TORRES MONICA MARTINEZ MARIA PRADA ESTHER CRUZ.
POR: HELENA Y CARLOTA 6ºB
La Agencia de la Alimentación y del Medicamento (FDA) de EEUU ha establecido una clasificación del riesgo de medicamentos durante.
2012 Organización Panamericana De la Salud Descripción general del procedimiento de aceptabilidad en principio de vacunas a ser adquiridas por organismos.
Los Medicamentos Genéricos
Programa de vacunación prenatal frente a la tosferina en Castilla y León Valladolid, 9 de diciembre de
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
Servicio Farmacéutico
VACUNAS.
MeDiNova España Presentación.
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL TEMPORADA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD.
Ensayo de eficacia protectora del candidato vacunal. Dr. Manuel Díaz Jidy Subdirector del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”
Vacunas Antigripales *Istivac ID de 9 ug de HA. indicada en adultos de 18 a 59 años de edad. Istivac ID 15 ug apartir de los 60 años de edad **Indicada.
Transcripción de la presentación:

Vacunas pandémicas antigripales H5N1 Mayo de 2006 José Mª Bayas Hospital Clinic

Dificultades para el desarrollo de una vacuna pandémica Falta de experiencia antigénica previa de la población a la nueva cepa pandémica (población naïve) La carga antigénica de la vacuna debe ser mayor: - Vacunas interpandémicas anuales (15 µg HA) - Vacunas pandémicas (50-90 µg HA)

Problemas Mayor reactogenicidad Limitada capacidad de producción (< dosis que en periodos interpandémicos): - capacidad máxima de fabricación anual de vacuna antigripal normal = 300 millones de dosis (cifra muy inferior a demanda generada en situación de pandemia) - hay que seguir fabricando la vacuna interpandémica anual - sólo 10 países tienen laboratorios con fabricación propia (90% de la producción en Europa y Norteamérica)

Posibles soluciones Utilizar pautas vacunales de 2 dosis Utilizar adyuvantes inmunogenicidad vacunal Administración por vía intradérmica

Ventajas vacunas adyuvadas Permite utilizar menos antígeno Aumento capacidad de producción Inducción de una mayor respuesta inmunógena Experiencia de uso en otras vacunas y en personas con baja capacidad de respuesta –inmunodeprimidos, ancianos…

Situación actual del desarrollo de vacunas pandémicas Se dispone de cepas prototipo H5N1 8 compañías farmacéuticas realizan estudios de investigación –4 en fases avanzadas del desarrollo Las Agencias Reguladoras del Medicamento han elaborado procedimientos acelerados de autorización –“core dossiers” con datos preclínicos y de seguridad de las vacunas prototipo investigadas

Ensayo clínico en fase III, para evaluar las posibles reacciones/ efectos secundarios y la inmunogenicidad de una vacuna pandémica antigripal H5N1 en adultos ≥ 18 años

Vacuna pandémica en estudio Vacuna inactivada, fraccionada Fabricada según recomendaciones OMS - un virus base no patógeno H1N1(habitualmente empleado en la fabricación de vacunas convencionales frente a la gripe) - Proteínas H5 y N1 (prototipo) Contiene además un adyuvante para favorecer la respuesta del sistema inmune Laboratorios GlaxoSmithKline Estudio aprobado por los organismos competentes

7 Países participantes (n= 5052) España 1500 Alemania1000 Holanda700 Suecia500 Rusia500 Francia500 Estonia500

5 Hospitales españoles participantes Clínic (Barcelona)350 Clínico San Carlos (Madrid) de Octubre (Madrid)350 La Princesa (Madrid)100 Vall d’Hebró (Barcelona)350

Diseño del estudio H5N1 2 inyecciones (días 0, 21) de la vacuna en estudio Estratificación: 18-30, 31-60, > 60 años (45%, 45%, 10%) Fluarix Inicio estudio 1 inyección de Fluarix (día 0) y una inyección de placebo (día 21) Visita 1 (Día 0)Vacunación Aleatorización 3:1 (H5N1: Fluarix) Visita 2 (Día 21)Vacunación Visita 3 (Día 42) Contacto telefónico (Día 51) Visita 4 (Día 180) Conclusión Estratificación: 18-30, 31-60, > 60 años (45%, 45%, 10%)

¿En qué consiste la participación en el estudio? 4 visitas + 1 contacto telefónico 2 dosis de vacuna pandémica H5N1 o 1 dosis de Fluarix + 1 dosis de solución salina Recogida de reacciones/ efectos secundarios mediante tarjetas de seguimiento –el día de la vacunación y los 6 días siguientes 4 extracciones de sangre –en mayores de 60 años –en todos los participantes (Hosp. La Princesa)