EXPRESIONISMO ABSTRACTO AMERICANO Neodadaísmo Pop Art
Precedentes Necesidades culturales de Norteamérica tras la II Guerra Mundial. Lejanía respecto a la guerra en Europa. El centro artístico se traslada de París a Nueva York. Grant Wood: Gótico americano, 1930
Precedentes Recuperación de los temas cotidianos y de lo típicamente americano. Pintura “naturalista” o “realista social”. Compromiso político y social en un momento de crisis económica. Alexandre Hogue: Área afectada por la sequía, 1934
Precedentes Walker Evans. Familia de aparceros, 1936 Paul Strand. Mujer ciega, 1916
Precedentes Charles Burchfield Edward Hopper. Noctámbulos, 1942 Georgia O’Keefe. Cráneo de vaca, 1931
Precedentes Financiación de los artistas a través del Federal Art Project (1935-1943) como parte del New Deal, creado por Roosevelt para combatir la crisis económica y el paro. En 1937 se crea la AAA (American Artist Association). Thomas H. Benton: América hoy: Profundo sur, 1930
Influencias Artistas europeos en EE. UU.: Piet Mondrian, André Masson, Max Ernst, Fernand Léger, etc. Herederos de la tradición europea: Expresionismo alemán. Automatismo surrealista. Picasso, Matisse, Miró, Kandinsky, Klee, etc. Max Ernst. Napoleón en el desierto, 1941 Joan Miró. Constelación y estrellas, 1940
Influencias Profesores: Walter Gropius (Harvard) Mies van der Rohe (ITT Chicago) Moholy-Nagy (Nueva Bauhaus) Joseph Albers (Black Mountain College de Carolina del Norte y Escuela de Arte de Yale) Artista fundamental: Hans Hoffmann (Liga de Estudiantes). Muralismo mexicano (dimensiones): Rivera, Orozco y Siqueiros. Hoffmann. Japonesa, 1935 Hoffmann. La conjura, 1959
Diego Rivera. El hombre en la encrucijada, 1934
José Clemente Orozco. Prometheus, 1930 (Pomona College)
Expresionismo Abstracto En 1942 se inaugura el nuevo edificio del Museo de Arte Moderno de Nueva York (fundado en 1929 en un piso de la 5th Ave.) Alfred Hamilton Barr (1929-1943) Apertura en 1942 de Art of This Century de Peggy Guggenheim. En 1946 abre su galería la artista Betty Parsons. Exposición Artistas en el exilio organizada por Pierre Matisse en su galería. Labor de los críticos como Harold Rosenberg y Clement Greenberg.
Expresionismo Abstracto Grupo de artistas surgido en Nueva York. Conocidos también como “pintores de acción”. Accion Painting (Huella del proceso, acontecimiento) Field Painting (Emotividad del color, contemplación) El estilo canalizó la expresión de emociones intensas en época de crisis. Pesimismo provocado por la pérdida de valores que llevaron a la guerra. Angustia provocada por la propia existencia. Arte como vehículo para los impulsos internos del artista. Fenómeno post-surrealista y existencialista.
Jackson Pollock (1912-1956) Artista de referencia en la llamada Escuela de Nueva York. Marca los límites del estilo: de 1947, primera pintura con la técnica del dripping hasta su muerte en 1956. Función mágica y ritual del arte. Influencia de las pictografías sobre roca de los indios del sudoeste americano y de la pintura de Miró y Masson. Accion painting y all over painting. Going West, 1934-35
La loba, 1943 Hombre y mujer, 1942
Profundidad total cinco, 1947 Number one, 1950
http://www.youtube.com/watch?v=JZ3glUYHa3Q http://www.youtube.com/watch?v=CrVE-WQBcYQ
Mark Rothko (1903-1970) Espiritualidad del color. Composiciones de amplios campos cromáticos: Colors Fields Painting. Pintura como acto que escapa a la razón y que posee sus propias leyes. Sus pinturas exigen concentración y reposo. Tratan de provocar una experiencia en el espectador. Sin título (tres desnudos), 1933/34-1940
Red abstrac, 1944 Subway, 1936-39
Tiresias, 1946 Centro blanco, 1950
http://www.youtube.com/watch?v=EI29ye41gYs&feature=related
Arshile Gorky: One year the Milkweed, 1944 Willem de Kooning: Woman II, 1952
Robert Motherwell: Elegy to The Spanish Republic 34, 1953-54 Barnett Newman: ¿Quién teme al rojo, amarillo y azul?, 1966
Neodadaísmo Movimiento artístico entre el expresionismo y el Pop Art. Arte vinculado con la realidad inmediata y no con el yo interior. Reestablece el vínculo del arte con la sociedad. Apropiación de imágenes y objetos de la cultura de élite y de la popular. Recoge la herencia dadaísta y surrealista sin la intencionalidad provocativa. Recuperar el assemblage, en el que intervienen los objetos comunes y el azar.
Jasper Johns. Bandera, 1954-55
Robert Rauschenberg. Monogram, 1955
Pop Art Recuperación del arte en sintonía con las condiciones de la sociedad del momento. Reconocimiento y aceptación de la sociedad de consumo. Asimilación artística del lenguaje, las técnicas y la iconografía de la sociedad industrial. Adaptación a la reproducción mecánica y la imagen múltiple. Andy Warhol Roy Lichtenstein
Roy Lichtenstein
Andy Warhol