CURSO SOCORRISMO PARTE 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
Advertisements

JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
PRIMEROS AUXILIOS.
T.U.M. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
FV TV sin pulso.
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
Sistema Nacional de Emergencias Médicas
PRIMEROS AUXILIOS.
¿Usted sabe lo que es esto?
LIPOTIMIA.
Jornada de actualización Soporte Vital Básico Crami 2010.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Cadenas de Sobrevivencia
CONSIDERACIONES GENERALES
Nociones Básicas Primeros Auxilios Eliezer Machado Urra
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
PRIMEROS AUXILIOS.
Curso de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática
Primer Auxilio “Asistencia inmediata, limitada y temporal que se presenta en caso de accidente o de enfermedad repentina”.
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
SABIA USTED QUE LOS PRIMEROS AUXILIOS SON los cuidados inmediatos, adecuados y que de una manera provisoria son prestados a las personas que han sufrido.
PRIMEROS AUXILIOS 4ºESO. COLEGIO Mª INMACUOLADA, ZAFRA.
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
EMERGENCIAS FRECUENTES QUÉ NO HACER. Resumen El objetivo de esta presentación es permitirnos refrescar algunas acciones que debemos “evitar” practicar.
Reconozca Una Emergencia Ruidos extraños: Gritos Quejidos Llamadas de auxilio Metales que chocan Cambios de sonido en maquinas o equipos.
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
RCP H: Carrasco Parte I.
IES. VILLA DE VALDEMORO CURSO: 3º ESO.
¿Sabe usted lo que es esto?
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE
1. Conceptos básicos sobre accidentes y primeros auxilios.
GENERALIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardio Pulmonar BASICA
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
Acción en Emergencias.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
RCP BASICO EN PERSONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE SALUD DRA MIRTA GONZALEZ RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA AÑO 2015.
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
RCP H. Carrasco Parte II.
Primeros Auxilios E.U Evelyn Díaz Muñoz.
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
Desfibrilador Externo Automático
SVB, DESA Y PRIMEROS AUXILIOS Recomendaciones 2010
Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de.
Los Materiales Peligrosos Son... Sustancias que, debido a su naturaleza química, presentan un riesgo potencial para la vida, la salud o las propiedades.
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
PERFIL PRIMER RESPONDIENTE ENF.MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
REANIMACION CARDIO PULMONAR Melania mayol y jose enrique camacho
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
Ejercicios interactivos Módulo 2
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Capacitación.  Es un instrumento útil y práctico que permite identificar amenazas que se generan en la familia, en el entorno social o natural.  Igualmente.
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
Quemaduras y congelaciones
Bomberos de Caracas Coordinación de Capacitación Paramédica Su Primera Respuesta ante una Emergencia Médica ( Basado en First Responder)
Leire Barrasa, Sabra El Gourari y Elena Beatrice Gidoiu 4ºB
RCP BÁSICO.
Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 3.
Transcripción de la presentación:

CURSO SOCORRISMO PARTE 1

Procedimiento general ante la emergencia Recomendaciones Generales Esquema de Procedimiento Evaluación de la seguridad del lugar. Presentación y evaluación del estado de conciencia. Activación del S.E.M. Evaluación de la respiración. Examen del cuerpo. Posición de recuperación. Comenzamos ahora a ver el esquema general sobre el procedimiento ante la emergencia. Estos son los pasos que siempre vamos a cumplir.

Recomendaciones Generales Procedimiento general ante la emergencia Recomendaciones Generales Si no sabe qué hacer, no haga nada No entre en pánico No haga comentarios sobre el estado de la víctima aunque ella se halle inconsciente. La información aprendida nos organiza y nos adiestra para prestar la ayuda, es decir que la capacitación nos sirve para: determinar cuándo debemos hacer y cuándo no, nos ayuda a estar tranquilos nos prepara para determinar qué lesiones debemos atender primero. En síntesis facilita el cumplimiento de estas recomendaciones.

Procedimiento general ante la emergencia EVALÚE LA SEGURIDAD DEL LUGAR PRESENTESE Y EVALÚE EL ESTADO DE CONCIENCIA INICIAL LLAME AL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (S.E.M.) 1 ESTADO DE CONCIENCIA 2 RESPIRACIÓN 3 EXAMEN DEL CUERPO SI ESTÁ INCONSCIENTE: abra la vía aérea. Mire, escuche y sienta si respira. SI NO RESPIRA: ventile dos veces. Luego comience a comprimir el tórax. Alterne 30 compresiones con 2 ventilaciones. SI SANGRA: comprima el sitio de sangrado. SI SE FRACTURÓ: no mueva el miembro. SI SE QUEMÓ: aplique agua fría. Este es el esquema que vamos a desarrollar a lo largo del Curso. El esquema nos ordena la acción: por un lado nos permite evaluar e identificar el tipo de emergencia (cuadro izquierda) y por otro actuar adecuadamente de acuerdo al tipo de lesión o enfermedad (cuadro derecha). En esta clase teórica vamos a recorrer cada tema y en el práctico vamos a entrenarnos en las maniobras y técnicas adecuadas para cada situación. SI ESTA INCONSCIENTE Y RESPIRA, COLÓQUELA EN POSICIÓN DE RECUPERACIÓN

EVALÚE LA SEGURIDAD DEL LUGAR Procedimiento general ante la emergencia EVALÚE LA SEGURIDAD DEL LUGAR No arriesgue su vida. Impida que se generen nuevas víctimas. Esta premisa es fundamental. Si usted elige ayudar, primero debe evaluar que el lugar sea seguro para usted y para la víctima. Nunca se arriesgue, piense que si usted no se cuida no podrá ayudar a nadie. Por ej. Si en el lugar hay fuego no ingrese, deje que actúen los bomberos, o si hay riesgo de derrumbe o de tránsito vehicular, manténgase al margen hasta que las fuerzas de seguridad le aseguren que no hay riesgo. También debe evitar el ingreso innecesario de personas al lugar. Mientras que se asegura la zona usted puede activar el S.E.M.

Procedimiento general ante la emergencia EVALÚE LA SEGURIDAD DEL LUGAR PRESENTESE Y EVALÚE EL ESTADO DE CONCIENCIA INICIAL Mi nombre es …….. y estoy entrenado en primeros auxilios: ¿Quiere que lo ayude? Si la persona NO acepta su ayuda, llame rápido al S.E.M. y quédese con ella. Si la persona está inconsciente asuma que aceptaría su ayuda, llame rápido al S.E.M. y comience la evaluación Presentarse y ofrecer su ayuda es el segundo paso. Si la persona está conciente decidirá si la acepta o no. Respete esta decisión. Derecho de Autodeterminación. La capacitación comunitaria es muy importante, sin embargo, algunas personas pueden sentirse inseguras si un no médico realiza los primeros auxilios. En este caso podrá activar el S.E.M. Si la persona cambia su estado de conciencia o se encontraba inconsciente a su llegada, entonces, asuma que de haber podido responder habría aceptado su ayuda.

Procedimiento general ante la emergencia EVALÚE LA SEGURIDAD DEL LUGAR PRESENTESE Y EVALÚE EL ESTADO DE CONCIENCIA INICIAL LLAME AL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (S.E.M.) ¿Cuándo llamar al S.E.M.? Inconsciencia Reconocimiento de señales de alerta Lesiones evidentes o sospechadas En caso de duda, llame siempre CONOZCA EL NÚMERO LOCAL DEL S.E.M. Es importante saber cuál es el número del SEM local. Emergencias Médicas 107 Conozca también el número de Bomberos y Policía de su localidad.

Procedimiento general ante la emergencia EVALÚE LA SEGURIDAD DEL LUGAR PRESENTESE Y EVALÚE EL ESTADO DE CONCIENCIA INICIAL LLAME AL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (S.E.M.) CONOZCA EL NÚMERO LOCAL DEL S.E.M. ¿Cómo llamar al S.E.M.? La persona que llama debe indicar: Teléfono desde el que llama. Lugar de la emergencia. Qué sucedió. Cuántas personas involucradas hay. Qué ayuda han recibido. Qué otra ayuda necesitan. Siempre cuelgue último. Recuerde enfatizar la primera viñeta “teléfono desde el que llama” ya que no todos los sistemas de emergencias cuentan con identificador de llamados y si la llamada se corta será imposible saber el lugar de la emergencia. También refuerce la indicación de “siempre cuelgue último” para colaborar con el operador de emergencias y asegurarse que no hay indicaciones que recibir. Usted debe saber que los sistemas de emergencia deben no sólo enviar la ambulancia en tiempo y forma sino que pueden y deberían indicar a la persona que llama “qué hacer y qué no hacer hasta que llegue la ambulancia”. 8

Procedimiento general ante la emergencia EVALÚE LA SEGURIDAD DEL LUGAR PRESENTESE Y EVALÚE EL ESTADO DE CONCIENCIA INICIAL LLAME AL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (S.E.M.) 1 ESTADO DE CONCIENCIA Si está inconsciente realice el A, B, C. A. Abra la vía aérea Mire si se mueve el tórax Escuche si entra y sale aire. Sienta en su cara si hay flujo de aire. Luego de haber reconocido la emergencia y de activar el S.E.M. comienza la evaluación de la persona. A esto se lo llama el A, B y C de la vida o de la reanimación y hay que realizarlo siempre que la persona esté inconsciente. Entraremos en más detalles sobre esta evaluación cuando veamos la Cadena de la Vida.

Procedimiento general ante la emergencia EVALÚE LA SEGURIDAD DEL LUGAR PRESENTESE Y EVALÚE EL ESTADO DE CONCIENCIA INICIAL LLAME AL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (S.E.M.) 2 RESPIRACIÓN Si está inconsciente realice el A, B, C. FA B. Respiración: Si no respira efectúe 2 ventilaciones lentas C. Circulación: Comience con las compresiones torácicas

Procedimiento general ante la emergencia EVALÚE LA SEGURIDAD DEL LUGAR PRESENTESE Y EVALÚE EL ESTADO DE CONCIENCIA INICIAL LLAME AL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (S.E.M.) 3 EXAMEN DEL CUERPO Si respira realice el examen del cuerpo: Comience por la cabeza. Continúe por el tronco. Finalice por las extremidades. FA FA

Procedimiento general ante la emergencia EVALÚE LA SEGURIDAD DEL LUGAR PRESENTESE Y EVALÚE EL ESTADO DE CONCIENCIA INICIAL LLAME AL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (S.E.M.) 1 ESTADO DE CONCIENCIA 2 RESPIRACIÓN 3 EXAMEN DEL CUERPO si esta inconsciente y respira, colóquela en Posición de Recuperación FA SI ESTA INCONSCIENTE Y RESPIRA, COLÓQUELA EN POSICIÓN DE RECUPERACIÓN

Procedimiento general ante la emergencia EVALÚE LA SEGURIDAD DEL LUGAR PRESENTESE Y EVALÚE EL ESTADO DE CONCIENCIA INICIAL LLAME AL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (S.E.M.) 1 ESTADO DE CONCIENCIA 2 RESPIRACIÓN 3 EXAMEN DEL CUERPO SI ESTÁ INCONSCIENTE: abra la vía aérea. Mire, escuche y sienta si respira. SI NO RESPIRA: ventile dos veces. Luego comience a comprimir el tórax. Alterne 30 compresiones con 2 ventilaciones. SI SANGRA: comprima el sitio de sangrado. SI SE FRACTURÓ: no mueva el miembro. SI SE QUEMÓ: aplique agua fría. Este es el esquema que vamos a desarrollar a lo largo del Curso. El esquema nos ordena la acción: por un lado nos permite evaluar e identificar el tipo de emergencia (cuadro izquierda) y por otro actuar adecuadamente de acuerdo al tipo de lesión o enfermedad (cuadro derecha). En esta clase teórica vamos a recorrer cada tema y en el práctico vamos a entrenarnos en las maniobras y técnicas adecuadas para cada situación. SI ESTA INCONSCIENTE Y RESPIRA, COLÓQUELA EN POSICIÓN DE RECUPERACIÓN 13 13

Hasta la próxima entrega!