Discapacitados En espacios comerciales LUCIA AMIEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia en Centros de Trabajo.
Advertisements

EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia.
REDACCIÓN DE BOCCIA De:Carla y Aroa.
1.- Manipulación y almacenamiento de materiales Vías de transporte despejadas y señaladas Pinte líneas para separar las áreas de transporte de las de.
Subparte D Superficies de paso y de trabajo
Escaleras Portátiles Especificaciones de Diseño
¡Realicemos el trabajo de forma segura en beneficio de nuestra salud!
UAPNEE.
Contadores Diferencias
Telecomunicaciones. Gran evolución en las instalaciones eléctricas en la vivienda debido a: Mayor grado de confortabilidad y bienestar. Por seguridad de.
PREVENCIÓN DE RIEGOS. TEMA 1 LAS CAÍDAS.
ACCESIBILIDAD E INTEGRACIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Reporte fotográfico de evaluación de accesibilidad
Mejoras IPS SURA.
Protección contra Incendios
TEMA : EVITAR RESBALONES Y TROPIEZOS.
Cómo prevenir los resbalones, tropiezos y caídas
NATURALEZA PARA TODOS 2008: UN PASEO POR EL MEDIOAMBIENTE GADITANO.
La Educación del alumnado con discapacidad motora
MERCHANDISING ESTRATÉGICO “Circulación y distribución de la tienda”
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN C.GUIGOU
ANDAMIOS. ANDAMIOS Andamios – Armado Disposición de niveladores: Con el fin de dar regulación vertical (hacia arriba y abajo) deje la mariposa o tuerca.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4596 DE 1999
Antropometría Nombre: Giuliana Del Portal
LA HABITACIÓN DEL USUARIO INSTITUCIONALIZADO
ETHEL LUCHO ABYGAIL GONZALES SUE CABALLERO
Un hogar más seguro Para disminuir al máximo la posibilidad de sufrir un accidente tenemos que adaptar nuestra casa para que sea lo más cómoda y segura.
Brenda Cabrera Salazar. María Teresa Higa Konno.
MANEJO Y MANIPULACION DE CARGAS
NORMAS DE EDIFICACIONES PARA DISCAPACITADOS
 Samuel Telemaque Adaptando Las Técnicas De Enseñanza Para Ayudar A Personas Con Impedimentos Físicos.
SON LAS ÁREAS DEL CENTRO DE TRABAJO
REGLAS DE ERGONOMIA EN LA INFORMATICA.
ACCESO A LAS ESCUELAS. Enfoque para esta conferencia. a) Revise conceptos. b) De una vuelta a su alrededor. Observe. Tome notas. c) Hable de lo que ve.
Resbalones, Tropiezos y Caidas.
Dormitorio para discapacitados
PATRICIA GAJARDO IBAÑEZ NUTRICIONISTA
Universidad Estatal a Distancia Escuela Ciencias de la Educación Cátedra Computación para Empresas Turísticas Código 5152 “Turismo Accesible” Sandra.
Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria Co-financiado:
VIVIENDAS PARA PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES
INTEGRANTES XIMENA MENDEZ VALENTINA COLORADO VALERIA VILLA
CEB-6/13 “LIC. JESÚS REYES HEROLES” PROFESOR: ALEJANDRO LOPEZ REYES MATERIA: CAPACITACION EN INFORMATICA EQUIPO 6: MATILDE E. MENDOZA CORTES VERONICA.
LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA SOCIEDAD DE HOY. UNA VISION CRITICA.CAMPO LABORAL.
Adaptando Su Enseñanza para Personas con Discapacidad Física SAMUEL TELEMAQUE.
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMPUTACIÓN PARA EMPRESAS TURÍSTICAS COD ESTUDIANTE: MINOR.
OBJETIVO DEL MAS “Mejorar la calidad de los servicios del Gobierno de Guanajuato que se ofrecen a los ciudadanos en ventanilla y que cubran sus necesidades.
Barreras arquitectónicas: Baños David Arocho Pérez Cindy Camacho Carmona Iván Figueroa Feliciano Carmen De Jesús Barreto Kirsis Sangovanni Reyes.
ROMPIENDO BARRERAS.
Cableado estructurado
Cableado estructurado
03 DE DICIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Accesibilidad: Elemento Imprescindible en el Desarrollo del Turismo de Salud y Medicina Turística.
EMPIEZA EL DÍA CON SEGURIDAD. INCLUIR MEJORAS EN LOS BAÑOS ADAPTADOS A PERSONAS DEPENDIENTES.
PROYECTO DE ACCESIBILIDAD EN TLAXPANA
Reporte fotográfico de evaluación de accesibilidad
Reporte fotografico de evaluacion de accesibilidad
EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD DEL EXCONVENTO DEL DESIERTO DE LOS LEONES Prioridades Prioridad alta Prioridad baja Prioridad media.
ORDEN DE 3 DE MARZO DE 1980 Características de: accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas en inmuebles de protección oficial.
ACCESIBILIDAD Aquella cualidad de un medio cuyas condiciones hacen factible su utilización de modo autónomo por cualquier persona, con independencia de.
Discapacidad: Cualquier restricción o falta de habilidad (resultado de cualquier pérdida o anomalía de una estructura o función psicológica, fisiológica.
¿DISCAPACIDAD? Cuando se mueve el alma!!
Prevención de los accidentes Formas de evitar las caídas
Preparado por: Federico A. Lineros Jurado 1 XVIII Seminario Nacional de Árbitro de Tenis de Mesa - CambadosSeptiembre 2015.
RUEDAS INDUSTRIALES Cálculo y Selección
Unidad 3 Operación de Bodegas.
Conceptos de accesibilidad para enfermos neuromusculares Lucía Galán Dávila Óscar A. Cabeza Núñez-Milara.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE MENORES EN EL HOGAR Alejandro Cabildo Rodríguez.
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD MANEJO DE CARRETILLAS, GATOS
Reglamento ley 7600 Artículo Principios de accesibilidad. Los principios, especificaciones técnicas y otras daptaciones técnicas de acuerdo a la.
ACCESIBILIDAD. A las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno.
Transcripción de la presentación:

Discapacitados En espacios comerciales LUCIA AMIEL

Ejemplos de maniobras que se pueden realizar: A) Rotación de 360 grados (cambio de dirección). B) Rotación de 180 grados (inversión del sentido de la marcha). C) Rotación de 90 grados. D) Vuelta de 90 grados. E) Inversión del sentido de la marcha con maniobras combinadas.

 Accesibilidad  Se entiende por Accesibilidad, la posibilidad, incluso por parte de personas con capacidad motriz o sensorial reducida o impedida, de llegar al edificio y a sus unidades individuales inmobiliarias y ambientales, de acceder fácilmente a los mismos y de disfrutar de sus espacios y enseres en adecuadas condiciones de seguridad y autonomía.

INGRESOS Por norma legal, las puertas de acceso a un edificio utilizado por más de 50 personas no pueden ser giratorias y deben tener un ancho mínimo de 90 cms. Las puertas interiores no deben tener menos de 85 cms. de ancho. La manilla de la puerta debe ser anatómica (de tipo palanca) y estar ubicada a 95 cms. de altura desde el suelo.

PASILLOS Los pasillos si son de uso público deben tener un ancho mínimo de 140 cms. y estar libres de obstáculos (como mobiliario, adornos, etc.) No está permitido colocar alfombras o cubre pisos que no vayan adheridos al suelo, ya que son frecuente causa de tropiezos y accidentes.

BAÑOS

Todo edificio de uso público debe contar con al menos 1 baño adaptado para personas con discapacidad. Este debe estar ubicado en un lugar accesible y claramente señalizado con el símbolo internacional correspondiente. En el caso de baños públicos para discapacitados, puede tratarse de un baño único compartido por hombres y mujeres, siempre que tenga acceso independiente del resto de los baños existentes.

Inodoro para discapacitados

Se recomienda que la puerta del baño sea de corredera o abra siempre hacia afuera, esto para evitar que, en caso de que el usuario sufra alguna caída al interior del baño, pueda quedar impidiendo la apertura de la puerta. Deben contar con un suelo de algún material antideslizante, y un espacio libre de al menos 150 cms. de diámetro, que permita al interior del baño el giro de una silla de ruedas en 360º. Junto a los artefactos sanitarios deberán instalarse barras de apoyo. Todos los accesorios del baño (jabonera, toallero, etc.) deben ir instalados a una altura no superior a 120 cms. del suelo.

Lavabo para discapacitados

BEBEDERO

RAMPAS La superficie de la rampa debe ser de un material antideslizante, para cuando está seca, como cuando está mojada. Para que una persona ciega o con dificultades de visión pueda identificar el inicio y el final de la rampa, es conveniente diferenciar su color y textura, tanto al inicio como al término de ésta. Si existen giros o cambios en el sentido de la dirección de la rampa, estos siempre deben producirse mediados por un descanso o superficie plana, perfectamente horizontal. Toda rampa debe tener bordes laterales de protección, de una altura mínima de 10 cms., con el fin de evitar caídas accidentales. Deben también contar con un pasamanos a 2 alturas: el primero a 95 cms. para adultos, y el segundo a 70 cms. para niños o apoyo de silla de ruedas. Si la rampa finaliza su recorrido ante una puerta, debe existir espacio suficiente como para abrir la puerta en su totalidad y dejar al menos 120 cms. libres entre la puerta abiersta y la rampa.