Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

La Red Como Una Herramienta de Fortalecimiento Institucional Francisco Pilotti, Director Departamento de Desarrollo Social y Empleo Organización de los.
Caso de estudio Colombia
Portal Educativo de las Américas
PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) dentro del GEF Retos y Oportunidades en el Caribe Experiencia desde el SGP Alberto Sánchez,
Iniciativa para el Manejo de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Caribe reflexiones sobre el enfoque de género CRMI.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología Comunidades de Aprendizaje: La experiencia de Puente-Chile Solidario Enmarcando el proceso de reflexión 18 –
Chile Puente en el Caribe
Programa de Transferencia Metodológica de Estrategias para la Superación de la Pobreza PASANTÍA FOSIS – OEA Jamaica – Trinidad y Tobago y Santa Lucía Santiago.
Julie Nurse, Especialista Departamento de Desarrollo Social y Empleo Organización de los Estados Americanos Informe del Programa Puente en el Caribe
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Reseña del programa Puente en el Caribe Francisco Pilotti, Director Oficina para la Promoción y Fortalecimiento de la Protección Social México, Agosto.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
RED INTERAMERICANA DE PROTECCION SOCIAL Intercambiando experiencias, Expandiendo oportunidades Alexandra N. Barrantes Laura Blanco Santa Marta, Colombia.
Estado Actual y Perspectivas de la Red Interamericana de Protección Social Francisco Pilotti Director Oficina para la Promoción y Fortalecimiento de la.
P RESENTACIÓN DEL P ROGRAMA Noviembre de 2010 Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC MÓNICA LOPEZ Secretaría Ejecutiva.
Julie Nurse, Especialista Departamento de Desarrollo Social y Empleo PUENTE EN EL CARIBE: MANUAL DE OPERACIONES Conferencia de Caribe sobre Cooperación.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Francisco Pilotti, Director RIPSO Y LA Cooperación International Enero 19-20, 2011.
1 Programa Interamericano sobre educación en valores y prácticas democráticas” Presentado por la Secretaria Técnica 14 de Octubre de 2008.
La Cultura en el Desarollo: Una Red Interamericana de Información Insert text here.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
PROGRAMA PUENTE EN EL CARIBE FASE 2: Pasantía en Estrategias de Protección Social 26 de Octubre – 3 de noviembre, 2009 Santiago, Chile Presentación: Informe.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEDI/OEA Reunión de Trabajo con el Comité Directivo del Congreso PYME de las Américas 13 – 14 de Febrero, 2006.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Transferencia del Programa Puente de Chile al Caribe: Antecedentes y Metodología Francisco Pilotti, Director Departamento de Desarrollo Social y Empleo.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Departamento de Desarrollo Social y Empleo Organización de los Estados Americanos Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social Transferencia.
Resumen de Aprendizajes Resultados de la Sesión Caribeña de Sistematización Presentado por Patricia Watts, Barbados.
Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Resultados y actualización Reunión del GT2 de la XV CIMT – 21 de mayo, 2009, Washington.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Informe Anual Programa Interamericano para la Promoción y la Protección de los Derechos Humanos de los Migrantes, incluyendo los Trabajadores Migrantes.
Texto 2.
Informe del Presidente y la Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC) Lenore Yaffee García, Directora Oficina de Educación y Cultura,
Informe cumplimiento Plan de Trabajo CIDES Departamento de Desarrollo Social y Empleo OEA Abril 2010.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Desafíos y avances a partir del Curso de Acción de Playa del Carmen y del Consenso de Bogotá Décimo-sexta Reunión Ordinaria del Consejo Interamericano.
Puente en El Caribe: Una oportunidad de aprendizaje mutuo Barbados, Enero 2011 Patricia Díaz, Subdirectora de Programas.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
TALLER DISPARADOR CLA URUGUAY PLAN DE LA SESIÓN 1.Por qué el FOMIN adopta la Iniciativa de Gestión del Conocimiento, K2Practice 2.Qué es una comunidad.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Departamento de Desarrollo Social y Empleo Organización de los Estados Americanos Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social Transferencia.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
TALLER INICIAL CLA ARGENTINA PLAN DE LA SESIÓN 1.Por qué el FOMIN adopta la Iniciativa de Gestión del Conocimiento, K2Practice 2.Qué es una comunidad de.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Transcripción de la presentación:

Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista Departamento de Desarrollo Social y Empleo Organización de Estados Americanos

PUENTE en el Caribe: Programa de cooperación cuyo objetivo es mejorar las estrategias de protección social en el Caribe, usando como modelo el exitoso Programa Puente en Chile. Donantes: CIDA, Gobierno de Chile, China, Banco Mundial; y todos los países participantes PAISES PARTICIPANTES 1era. FASE Jamaica Santa Lucia Trinidad y Tobago 2da. FASE Barbados St. Kitts and Nevis San Vicente y las Granadinas Suriname Apoyo técnica de Chile ACTIVIDADES Capacitación a través de: 7 Talleres con los equipos de los países. 2 Pasantías en Chile. Constante ayuda técnica en la implementación. 3 visitas de monitoreo 7 discusiones virtuales. Mas de 10 talleres con las autoridades y actores locales. Puente en el Caribe

Nuestro Enfoque Aprender haciendo. Proceso continuo de reflexión y ajustes en programación. Documentación del proceso en curso. Aplicar conocimientos adquiridos en futuras programaciones. Utilizar el Programa Puente como marco de referencia para abordar las necesidades especificas de los países del Caribe, expresadas en un Plan de Trabajo para cada país.

Consideraciones en el diseño Diferencias entre Chile y Países del Caribe – Diferencias culturales y de idioma – Diferencias de tamaño y escala – Aspectos vulnerables: crimen, migración, desastres naturales. Diferencias entre Países del Caribe – Necesidades de desarrollo. – Realidad Institucional. Distinción entre conocimientos adquiridos en el Programa, y a la aplicación de lecciones aprendidas en la transferencia de conocimientos. Dinámica y Realidad Política – Países del Caribe – Chile – OEA

Estrategias Utilizadas Rol de la OEA como facilitador – Puente entre FOSIS (Chile) y países del Caribe. – Historia y experiencia en cooperación horizontal – Apoyo en seguimiento y monitoreo. Tutoría de FOSIS – Nexo entre Programa Puente y participantes del Caribe. – Asesorías técnicas en la transferencia y diseño de programas locales. Conectividad Virtual – Uso de herramientas virtuales en transferencia de conocimientos y aprendizaje. Creación de efecto multiplicador a través de la selección de pequeños grupos de individuos claves de los organismos de ejecución del Caribe. Planes de trabajo por país. Adaptación de material educativo del Programa Puente.

Materiales y Publicaciones 6 sets con materiales y herramientas desarrolladas para facilitar la transferencia de conocimientos entre Chile y el Caribe: 1.Folleto 2.Boletín 3.Compilación de documentos del programa 4.Manual de sesiones de trabajo con familias del Programa Puente. 5.Tablero y materiales de apoyo de Programa Puente. 6.Manual de operaciones.

Folleto

Boletín

Compilación de documentos del programa

El Tablero y los materiales educativos de Programa Puente

Manual de Operaciones Operations

Fortalezas La tutoría Método de aprendizaje interactivo y dinámico. Promoción de conciencia y apreciación cultural. Fomenta la innovación. Promueve la interacción, intercambio y apoyo técnico en asuntos de protección social entre los países del Caribe. Facilita y promueve la conectividad virtual.

Debilidades y Desafíos Diferencias de idioma Uso limitado del foro virtual. Efectos de cambios en el gobierno en programas técnicos y políticas publicas. Necesidad de buscar oportunidades para ampliar y profundizar la participación del mundo académico. Necesidad de asignar personal a la implementación de los planes de trabajo; equilibrar las responsabilidades diarias de agentes locales puede ser difícil. Tiempo limitado para aprender y aplicar lecciones aprendidas. Dificultad en la creación de efecto multiplicador debido a la rotación del personal capacitado.

Fortalecimiento institucional en materia de protección social entre los Ministerios de Desarrollo Social, otras entidades publicas y organismos de la sociedad civil en siete países. Tres iniciativas locales que incorporan lecciones del Programa Puente desde el 2009 Comunidad activa que comparte sus experiencias en la implementación del programa. Contribución de lecciones importantes en materia de cooperación horizontal a la Red Interamericana de Protección Social. Resultados Generales

Fortalecimiento institucional en materia de protección social entre los Ministerios de Desarrollo Social, otras entidades publicas y organismos de la sociedad civil en siete países. Tres iniciativas locales que incorporan lecciones del Programa Puente desde el 2009 y un programa en etapa de diseño Koudemain Ste. Lucie Bridge Jamaica STEP-UP, Trinidad y Tobago ISEE Bridge, Barbados Contribución de lecciones importantes en materia de cooperación horizontal a la Red Interamericana de Protección Social. Resultados Generales

Logros Específicos Fortalecimiento de capacidad institucional y humana para el desarrollo de políticas de protección social efectivas: Identificación de publico objetivo. Colaboración Inter-institucional en materia de protección social y establecimiento de redes sociales. Política social basada en derechos y orientada a la familia. Los países del Caribe que se encuentran en la 1era. fase han prestado apoyo técnico a otros países, compartiendo así sus experiencias. Trinidad a Barbados, San Vincent y las Granadinas y Santa Lucia Jamaica a Santa Lucia Santa Lucia a St. Kitts y Nevis Creación de foro virtual para compartir conocimientos y discusiones online. Respaldo político de programas locales. Desarrollo de un modelo replicable.

Impacto sustantivo Transmisión de nueva manera de entender y hacer políticas sociales a encargados de formular e implementarlas en el Caribe. Este nuevo enfoque implica: – Entender a la familia como unidad central de la intervención, poniéndola siempre primero. – Facilitar acceso a servicios básicos, preferencialmente, a la población mas vulnerable y en condiciones de pobreza extrema. – Coordinación Inter-Institucional, aprovechando las ventajas comparativas de los diversos actores sociales. – Política Social con un enfoque basado en derechos. – Co-responsabilidad: Responsabilidad compartida entre el Estado y los beneficiarios. – Apoyo psicosocial como complemento a la ayuda material. – Ofrecer servicios a quienes mas lo necesitan.

Lecciones Generales El éxito de un programa como el Programa Puente requiere de un fuerte apoyo y voluntad política. Necesidad fomentar la innovación, y de permitir que los programas locales evolucionen basándose en la realidad local y en las nuevas necesidades. La importancia de un sistema de evaluación y monitoreo desde la etapa de diseño del programa. Se crea valor al fomentar la colaboración y apoyo entre los Países del Caribe. El Programa Puente no puede ni debe ser transferido en su totalidad. Es fundamental entender el contexto y situación del Caribe, para identificar los componente claves y críticos del Programa que pueden y deben ser aplicado.

Muchas Gracias