UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS INTRODUCCION A LAS CLINICA II DR. GIOVANI TRYMARCHI HECHO POR: SARAHI CABALLERO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VELOCIDAD II.
Advertisements

LA FUERZA.
MOTILIDAD.
CAPACIDADES BIOMOTORAS
FLEXIBILIDAD.
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA ACTIVIDAD NEUROMUSUCLAR
Aptitud Física y Aptitud Motriz
Dr. Luis María Baricco Cirujano Cardiovascular
EL CALENTAMIENTO.
CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA
SISTEMA ÓSEO.
LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS : la velocidad
CAPACIDADES FISICAS BASICAS
DEFINICION DE VELOCIDAD
Basado en la teoría del aprendizaje significativo.
FLEXIBILIDAD CONCEPTO CAPACIDAD DE REALIZAR UN MOVIMIENTO CON LA MAYOR
COORDINACIÓN EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN
¿QUE ES LA BIOMECANICA? Es el cuerpo de conocimientos que usando las leyes de la física y de la ingeniería describe los movimientos efectuados por lo distintos.
LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS
FUNCIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
CENTRO DE GRAVEDAD Y PALANCAS CORPORALES
PALANCAS MUSCULARES.
FLEXIBILIDAD: INTEGRACIÓN NEURO-MÚSCULO-ESQUELÉTICO
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Dr. Martín Becerra Príncipe
CUALIDADES/CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES.
Capacidades físicas.
Definición. Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan la información concerniente al movimiento y a la posición corporal. Neuromuscular:
PRESENTACIÓN CONCEPTO VELOCIDAD
COORDINACION Profesor: Jorge Rojas Chaparro. CONCEPTO CAPACIDAD DE INTEGRAR MOVIMIENTOS EN UNA ACCIÓN CONJUNTA ROJO, 1997.
SISTEMA DE PALANCAS Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti.
CONDICIÓN FÍSICA.
FUERZA.
CINÉTICA LINEAL.
METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
FUERZA.
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
METODOS DEL ENTRENAMIENTOMUSCULAR EN REHABILITACION
ESTRUCTURA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO HUMANO
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
Movilidad articular y general
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES
Ejercicios de estiramientos
CATHERINE ANNE TROMBLY
EJERCICIO TERAPEUTICO EJERCICIO TERAPEUTICO.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
Flexibilidad en el Tae Kwon Do
DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL
Por: Fernando San Miguel Valbuena
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
PROYECTO PARA CUIDEMOS LA ENERGIA
 1. Sobre el organismo: › Aumento de la temperatura corporal que en un adulto puede subir por encima de los 38,5º › Aumento del riego sanguíneo y de.
CEREBELO.
LA MOTRICIDAD Y MOVIMIENTO
EL CALENTAMIENTO.
El calentamiento en educación física Yamiley Llanzola Sánchez
Exploración de la motricidad de 6 a 12 años
«Conceptos de actividad física»
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
RESISTENCIA DE MATERIALES
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
las matemáticas en la fisioterapia
DESARROLLO PSICOMOTOR 22/09/091Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena.
SISTEMA ÓSEO. Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células específicas. Éstas son los osteoblastos, responsables.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS INTRODUCCION A LAS CLINICA II DR. GIOVANI TRYMARCHI HECHO POR: SARAHI CABALLERO EDER PAZ URI AGUILAR HECHO POR: SARAHI CABALLERO EDER PAZ URI AGUILAR

Facultad de Ciencias Médicas El músculo es excitable y contráctil, extensible y visco elástico. El músculo da movimiento al cuerpo humano y permite la motricidad.

Facultad de Ciencias Médicas Tipos de motricidad: 1.Voluntaria: programado, consciente, finalidad precisa, la ejecución suele ser de forma automática 2. Automática: Actividades primarias: funciones vitales. Actividades secundarias: adquisiciones progresivas debidas a la vida de relación. 3. Refleja: actividad estereotipada, reproductible e invariable para un mismo estímulo. El órgano que realiza cualquier movimiento es el músculo, pero la vía que utiliza es diferente. El tendón no es contráctil y es poco extensible. Hay diferente proporción de músculo y tendón; depende de la función que tengan.

Facultad de Ciencias Médicas Exploración del músculo: En reposo: Estado de tensión existente en esta situación. Examen visual: apreciar y comparar, relieves, volumen muscular, salientes tendinosos, modificación de los eslabones corporales, no contracción por efecto de la gravedad, ya que encontraríamos el tono postural.

Facultad de Ciencias Médicas Debemos palpar para notar el tono de base: a. Haciendo una presión con la mano o dedos en el músculo y notando si deja de oprimirse. b. Acompañando con un poco de movimiento, comprimir y desplazar el músculo. Siempre se desplaza perpendicularmente al eje muscular. c. Movilizando el músculo. Tipos de movilizaciones: cogiendo el músculo comprimiendo y intentando despegarlo del hueso y lo desplazo transversalmente, movilizando los tendones deben poder moverse

Facultad de Ciencias Médicas Contracción: a) Voluntaria: se valora de manera activa y analíticamente (músculo o grupo muscular) es importante evitar fatiga. Palpación: cuando está sano podemos ver que se contrae; cuando está débil tenemos que palpar la contracción que se puede ver. b) Refleja: es la que valoramos con los ROT. Valoramos una afectación de la raíz nerviosa del músculo. c) Automática: se valora en la exploración funcional (marcha, coordinación, precisión, equilibrio...). La contracción muscular se caracteriza: Por la situación de los dos segmentos óseos

Facultad de Ciencias Médicas Extensibilidad del músculo: es la máxima elongación del músculo. Tenemos que posicionar correctamente cada una de las articulaciones que sobrepasa ese músculo

Facultad de Ciencias Médicas Resistencia máxima: manera de cuantificar la fuerza muscular. Es la que puede oponerse el músculo o la contracción muscular. Para valorar hay que tener en cuenta: a) distancia a la que colocamos la resistencia (proximal/distal) b) Que la resistencia máxima sea perpendicular al segmento

Facultad de Ciencias Médicas Tipos de resistencia máxima: a) Resistencia máxima estática: valor máxima que se opone a la contracción muscular estática desarrollada por el sujeto una sola vez durante un segundo. Se puede hacer de manera manual o instrumental (dinamómetro, balanza.). b) Resistencia máxima dinámica: valor máxima que se opone a una o varias contracciones musculares dinámicas, desarrolladas por el sujeto a una velocidad de ejecución, ritmo y una amplitud de movimiento dados y reproducibles. Se puede hacer de manera manual o instrumental.

Facultad de Ciencias Médicas Escala de Daniels: 0 ausencia de contracción 1 contracción sin movimiento 2 movimiento completo pero sin oposición ni gravedad 3 el movimiento puede vencer la acción a la gravedad 4 movimiento con resistencia parcial 5 movimiento con resistencia máxima

Facultad de Ciencias Médicas Exploración de la fuerza:  Maniobra de Mingazzinni  Maniobra de Barre

Facultad de Ciencias Médicas BARRE

Facultad de Ciencias Médicas Exploración del tono  Andre Thomas  Stewart Holmes