Ceballos Darío Gimenez Darío Guayaquil, 31 de Julio de 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
Advertisements

Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso,
Servicio Meteorológico Nacional
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
PLAN FRUTIHORTICOLA PROVINCIAL
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
RIESGO POR INUNDACIONES
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Características Naturales de Argentina
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Cambio Climático y Desarrollo Territorial Rural Estudio de caso: Michoacán Marx Aguirre Rubén Medina Mariela Ramírez Marzo 2010.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA RIOJA
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes del Chaco Árido Código del Proyecto:GFL/ Subproyecto No. GFL/ Institución.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
CONSERVACION DEL CHACO SECO EN TIERRAS FISCALES PNUD ARG 07/G39 Ministerio de Economía, Producción y Empleo- Provincia del CHACO.
Ejecuta Organismos asociados en la ejecución del proyecto “Red de aprendizaje local para el uso sustentable del agua, la adaptación al cambio climático.
Contribuyendo a fortalecer capacidades para la gestión territorial P ROGRAMA S ALVADOREÑO DE I NVESTIGACIÓN SOBRE D ESARROLLO Y M EDIO A MBIENTE Casos.
1er FORO DEL AGUA, MINERIA Y CUENCA PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unión Mundial para la Naturaleza RETOS TERRITORIALES ANTE LA EXPLOSIÓN INMOBILIARIA Y TURÍSTICA Hubert Méndez Acosta.
Gestión Territorial Rural: Enfoque para fortalecer estrategias de vida de comunidades rurales pobres San Salvador, 8-9 de mayo de 2007 PROGRAMA SALVADOREÑO.
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
Caso de los países Centroamericanos
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
VII Plan de acción DIPECHO
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
TALLER DE ESCENARIOS URBANO-AMBIENTALES PARA EL BAJO DELTA DEL PARANA Organizan… En el marco de… Delta Alliance International Delegación Argentina Programa.
Generación de Tecnología Unidad II. Caracterización de la investigación agropecuaria y sus enfoques modernos Estelí, mayo del 2015 EDUCADIS.
BIODIVERSIDAD.
Chalatenango, 15 de Febrero de 2007
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
CREACIÓN DE UNA RED BINACIONAL PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL DENGUE RELACIONANDO EL USO DE INFORMACIÓN DE CLIMA Y SALUD EN LA ZONA FRONTERIZA PERUANO-ECUATORIANA.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Es un proyecto de adaptación al cambio climático, se implementa en la Reserva Nor Yauyos Cochas(RPNYC) ubicada en los departamentos de Lima y Junín. El.
Obj.: Caracterizan el espacio rural y lo diferencian del urbano
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
LAGUNA MAR CHIQUITA. ES EL MAYOR LAGO DE LA REPUBLICA ARGENTINA Y EL QUINTO LAGO SALINO DEL MUNDO.
Dinámicas territoriales y cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano: impactos para la Agricultura Familiar.
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
Capitulo 3.1 El cono Sur: Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay.
Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales.
PATAGONIA ARGENTINA Micaela Rochinas, Natalia Glasbauer y Ornella Levington.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
22-23º C TEMPERATURA MEDIA ANUAL 5º C La temperatura media anual varía desde los 22-23°C en el NO de Formosa (en el limite con Paraguay) hasta los 5°C.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA. ARTICULACIÓN MULTINIVEL un reto para construir políticas públicas participativas desde el territorio Marzo 2016.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
GEOGRAFÍA DE LATINOAMÉRICA
Adaptación al Cambio Climático, Bosques y Pueblos Foro Nacional de Adaptación Climática Senado de la República, de abril de 2016 Ciudad de México.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Conflictos en el uso del suelo y amenazas para la gestión sostenible Efraín J. Leguía Hidalgo Andrea Johnson CUNORI, Chiquimula – Guatemala Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

Ceballos Darío Gimenez Darío Guayaquil, 31 de Julio de 2014 Inundaciones y sequias en agroecosistemas de los humedales del Bajo delta del Paraná Ceballos Darío Gimenez Darío Guayaquil, 31 de Julio de 2014 Training Institute Seed Grant

ARGENTINA ≡ Tiene una superficie de 2.791.810 km² . Población 40.117.096 habitantes, Densidad media de 14,4 hab/km², 38,9 % concentrada en el aglomerado Gran Buenos Aires. Diversidad climática y ecorregional, ecosistemas de clima tropical húmedo, bosques xerófilos, humedales, pastizales sometidos a fuertes variaciones interanuales de las precipitaciones hasta ambientes de climas desérticos. diversidad climática y ecorregional, se encuentran ambientes de clima tropical húmedo (selvas subtropicales como las Yungas y la Selva Paranaense), bosques xerófilos (Chaco y Espinal), humedales (Deltas e islas del Paraná y Esteros del Iberá), pastizales sometidos a fuertes variaciones interanuales de las precipitaciones (Pampa) hasta ambientes de climas desérticos (Puna, Estepa Patagónica, Monte).

Incertidumbres para el desarrollo de la agricultura de secano Precipitaciones Regiones húmedas (16%): >1000 mm anuales- selvas subtropicales, el Chaco Húmedo y el Bosque Patagónico. Regiones xerófilas (56%): 200-700 mm anuales- Chaco Seco, Espinal, Pampas, Monte. Regiones desérticas (28%): <200 mm anuales- Altos Andes, Puna, Estepa Patagónica Incertidumbres para el desarrollo de la agricultura de secano

El Delta del Paraná un mosaico de humedales Tiene una superficie de 1.750 km² . Población de 14.913 habitantes, con una densidad media de 8 hab/km². Diversidad de usos: ganadería, forestación, fruticultura, mimbre, apicultura, pesca artesanal, turismo, agricultura y emprendimientos inmobiliarios (nuevos usos). 84 mil ha forestadas- Subsidio u$ 1100/ha

Regímenes hidrológicos Río Uruguay Río Paraná Río de la Plata

Precipitaciones medias: 1100 mm/año

Identificación de eventos y estrategias de adaptación Entrevistas a 15 actores claves Análisis de información secundaria Análisis de alturas de ríos serie 1900-2014 Análisis de precipitaciones serie 1960-2014 Efectos de los EHE e identificación de las estrategias de adaptación Talleres participativos con los actores claves Consenso de las lecciones aprendidas

Dinámica hidrológica natural Pulso natural del agua Albardón natural Acumulación de MO Agua sedimentos Bañado Disminución de riesgo (Grandes productores) Atajarepunte Liberación de MO Drenaje Se genera un desbalance en el intercambio Río-humedal Cambios anaerobiosis a aerobiosis, cambiar las flechas Pulso natural del agua Aeróbico

Excesos hídricos en agroecosistemas de los humedales del Bajo delta del Paraná

Máximas medias de la altura del Río Paraná Serie 1970-2000

Planicies de inundación

Identificación de eventos “Vino la marea y nos dejó en la vía, los que tenían una buena posición pudieron quedarse, pero mucha gente se tuvo que ir. Mucha gente vendió y se fueron a trabajar a las fábricas” (Teresa)

Población: Capital social Fruticultura Neoliberalismo Nací en el año ‘37, nací en la isla. Y siempre me dediqué a la isla, bah, hasta el ‘59 que nos agarró la marea. Se nos secó todas las plantaciones de frutales, de madera todo. Y desde ese entonces me vine para la ciudad de Campana, acá” (Omar)

Estrategias individuales y colectivas Reconversión productiva (Medianos productores)

Estrategias individuales y colectivas Construcción de terraplenes Instalación de compuertas (Medianos y grandes productores) Mejoras para disminuir el riesgo de inundaciones

Estrategias individuales y colectivas Grandes productores o medianos productores asociados Inversión ($) 1500 Riesgo 4 3 1 2 MOP (m) 750 375 8/10   1125 6/10 3/10

Estrategias individuales y colectivas Reconversión productiva (Medianos y grandes productores) Traslado de ganado

Estrategias individuales y colectivas Apicultura de altura y traslado de colmenas Provisión de azucar para alimetar colmenas (Agricultura familiar)

Estrategias institucionales, públicas locales y provinciales Subsidios para construcción de balsa Plan de contingencia Presupuesto participativo Entrega de alimento para ganado Evacuación de familias inundadas

Estrategias institucionales, públicas locales y provinciales Creación de refugio de inundados en RB Sistemas de alertas de diferentes instituciones Creación de comité de crisis hídrica Asistencia social a las familias inundadas

Efectos colaterales Drenaje de humedales Cierre de cursos de aguas Emprendimientos inmobiliarios Expulsión de actores de escalas mas pequeñas

Lecciones aprendidas Analizar la capacidad productiva de estos territorios e instalar producciones y sistemas de gestión del agua acorde a la dinámica hidrológica según ubicación. Mejorar la comunicación de los pronósticos de alertas de inundaciones y precipitaciones, así como de los medidas exitosas y de las fallidas. Facilitar procesos de agregado de valor para mejorar la competitividad de los productos obtenidos. Fortalecer a los actores del territorio de menor escala productiva y a sus hijos en procesos de organización y agrupamiento. Innovar en alternativas productivas acordes a estos humedales.

Déficit hídricos en agroecosistemas de los humedales del Bajo delta del Paraná

Déficit de precipitaciones identificados

Déficit de precipitaciones +temperaturas elevadas 2008

Fuegos intencionales Tensión política

Estrategias colectivas 13 Cámaras de alerta temprana

Estrategias institucionales Sanción de ley de manejo del fuego 26815/2012 Índice de riesgos de incendios diarios PIECAS DP Capacitación a bomberos y brigadas de ataque temprano de incendios

Lecciones aprendidas Utilizar los índices disponibles y los mecanismos de autorización correspondientes para gestionar el fuego. Construir procesos de regulación de tenencia de la tierra con los actores históricos del territorio. Innovar en herramientas alternativas al fuego para maximizar la producción de los pastizales inundables. Respetar la carga ganadera de los diferentes ambientes y utilizar criterios de prácticas agroecológicas. Fortalecer a los actores del territorio de menor escala productiva y a sus hijos en procesos de organización.

Todo es posible un país SOBERANO Muchas gracias!! ceballos.dario@inta.gob.ar Todo es posible un país SOBERANO