El Boom Literario Latinoamericano Denominaci ó n de car á cter period í stico y, en cierto sentido, publicitario o al menos editorial, que se aplic ó a.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
• Revolución Cubana..
Advertisements

MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN LA AMÉRICA LATINA
La revolución Cubana Arancibia, Carolina G. 5º B Carlos Tejedor.
América Latina Colegio Científico Costarricense.
Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca.
EL BOOM LATINOAMERICANO
La Revolución Mexicana Celia Macías Lisa Sandoval 7 de Mayo, 2003.
Revoluciones en LatinoAmerica
EL BOOM LATINOAMERICANO
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
Lectura en el texto guía de las Págs. 162 a la 165.
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
LA REVOLUCIÓN CUBANA.
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
* Un centenar de jóvenes pertenecientes a los sectores medios y obreros, dirigidos por FIDEL CASTRO * El cuartel de Moncada (la segunda base militar.
Narrativa latinoamericana S.XX Cuarto Medio Profesora: Pamela Baeza
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
DECADA INFAME ( ).
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
América Latina en la segunda mitad del siglo XX Gonzalo Rojas P.
DECADA REVOLUCIONARIA INTRODUCCION JORGE UBICO EDUARDO VILLAGRA FEDERICO PONCE BUENAVENTURA PINEDA.
Breve Historia República Dominicana
Cronología Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
La Guerra Fría en América Latina
Década revolucionaria.
América Latina. Siglo XX.
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
El Boom Latinoamericano
Rusia a principios del siglo XX
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
REVOLUCIÓN DE MÉXICO DANIEL VEGA ANGIE BENITEZ JOSÉ UCLES PAMELA NIKOL MONCADA.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
La Revolución en Latino América
La Junta Militar
El Golpe de Estado en Chile 11/sep/1973. El 11 de septiembre de 1973… En la mañana del 11 de septiembre de 1973, en una acción militar altamente coordinada,
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
PREGUNTAS INFERENCIASLES SOBRE EL DOCENIO MILITAR ( )
Eva Tamarit y Anshi Torres.
GUERRA CIVIL DE Muertos tras la batalla de Placilla: 28 de agosto de 1891.
ESPAÑA : EN BUSCA DE INFORMACIÓN:. 1) ¿Cuál fue la forma del Estado español antes de la guerra Civil?  Antes de la GCE gobernaba el Frente.
Por: Mary Alex Ospina 藤森 謙也. El Principio  Hijo de inmigrantes Japoneses  Nació Julio 28, 1938, Lima, Perú  Tiene ciudadanía en Perú y Japón  Fue.
Se llama Desarrollo Estabilizador a la etapa entre 1946 – 1970 en la que México tuvo un crecimiento económico sostenido (formación de oligopolios nacionales.
Estados Unidos de Norteamérica: ¿Cómo han resuelto sus problemas y los de los demás durante la historia?
¿Qué recuerdas? 1.¿Cuál es el producto más importante a la economía de Cuba? 2.¿Quién es el héroe nacional de Cuba? ¿En qué creía? (What did he believe.
LOS DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA DURANTE EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL Elaborado por Yaneth Rodríguez.
Características de la Rusia Zarista: 1. Sistema absolutista 2. Sociedad estamental 3. Actividad económica principal la agricultura 4. Nobleza con grandes.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Comienza la Primera Guerra Mundial Romanones sustituye a Dato en la presidencia del Gobierno Tratado de Sèvres.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO. LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTES DE TRUJILLO (1492) Colonia española (1795) Colonia francesa (1801) Control haitiano (1809) Primera.
Capítulo 6: El caribe.
La Revolución Cubana. 1.Marco Geográfico y breves apuntes históricos 1.1. Marco Geográfico.
Su influencia en Latinoamérica
La organización y construcción del Estado nacional:
Caída de Allende y dictadura de Pinochet en Chile.
GABRIELA AGUDELO MUÑOZ LA VIDA DE POLI CARPA SALAVARRIETA 7.3.
El PAIS VASCO y E.T.A.. El Pais Vasco El País Vasco es una región de España que incluye también una zona del sur de Francia Tienen una lengua propia y.
El BOOM de la Literatura Latinoamericana
Boom latinoamericano.
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
Transcripción de la presentación:

El Boom Literario Latinoamericano Denominaci ó n de car á cter period í stico y, en cierto sentido, publicitario o al menos editorial, que se aplic ó a la difusi ó n exitosa y simult á nea de un reducido grupo de escritores, en los a ñ os sesenta del siglo XX, que no configuraron ning ú n grupo, tendencia o escuela art í stica, y cuya ú nica se ñ a de identidad en com ú n era el uso de la lengua espa ñ ola y el hecho de no ser nativos de Espa ñ a sino de diversos pa í ses del bloque hispanoamericano.

La mayoría de los especialistas suele situar el punto de arranque de este boom en el género novelístico, con obras que estuvieron no sólo un gran reconocimiento crítico sino también un elevado número de lectores: Rayuela (1963), del argentino Julio Cortázar La ciudad y los perros (1963) y La casa verde (1966), del peruano Mario Vargas Llosa La muerte de Artemio Cruz (1962) y Cambio de piel (1967), del mexicano Carlos Fuentes Cien Años de Soledad (1967), del colombiano Gabriel García Márquez que consolidó el boom hasta el punto de convertirse en la obra más famosa, vendida y traducida de la lengua española, entre todas las posteriores al Quijote.

Contexto hist ó rico El Boom Latinoamericano se vio influenciado por los sucesos que marcaron la é poca:  Golpe de estado en Guatemala  La Revoluci ó n Cubana, de mayor importancia  Dictadura en Rep ú blica Dominicana  El Neocolonialismo  Los autoritarismos e ideas sociales

Golpe de Estado en Guatemala En 1952 el presidente Arbenz inici ó un importante proceso de reforma agraria, que afect ó seriamente los intereses de la empresa estadounidense United Fruit, que ten í a s ó lidos lazos con la administraci ó n del presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenz ó a operar entonces para desestabilizar Guatemala y derrocar al gobierno de Arbenz. El golpe de Estado se inici ó el 18 de junio de 1954, con el bombardeo de la ciudad por aviones militares y la invasi ó n desde Honduras de un ej é rcito golpista al mando de Carlos Castillo Armas y el apoyo de la CIA. La lucha dur ó hasta el 3 de julio cuando Castillo Armas tom ó la capital y dio inicio a un largo per í odo de dictaduras militares.

Revoluci ó n Cubana Tambi é n es llamada “ Revoluci ó n de los Barbudos ” fue generada por violaciones de los derechos humanos causados por el general Fulgencio Batista quien hab í a derrocado al presidente democr á tico Carlos P í o, la oposici ó n generalizada dirigida por Fidel Castro; en la madrugada del 1 de Enero de 1959 llegaron tropas del movimiento “ 26 de julio ” comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara quienes tomaron el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Caba ñ a, poco despu é s las tropas del Directorio Revolucionario ocuparon el Palacio Presidencial, Fidel Castro qued ó al mando del país.

Dictadura de Rep ú blica Dominicana Como resultado de la primera invasi ó n de Estados Unidos a Rep ú blica Dominicana, producida de 1916 hasta 1924, se dio la llamada “ era de Trujillo ” que dur ó de 1930 a 1961, a ñ o que fue asesinado, este es quien en 1959 mand ó una invasi ó n a Cuba, la cual fracasó. Luego de su muerte, el pa í s pas ó por varias direcciones pol í ticas entre las que se encuentran: la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses, un triunvirato y una intervenci ó n armada estadounidense en 1965, con unos 42,420 soldados en tierra dominicana. En 1966 Joaqu í n Balaguer ascendi ó al poder y se mantuvo en é l durante un per í odo de 12 a ñ os, en un gobierno dictatorial en el cual hizo uso de fraudes electorales y represiones sobre sus opositores pol í ticos.

Neocolonialismo Tras la liberaci ó n pol í tica de estados se mantuvieron generalmente las antiguas estructuras econ ó micas, d á ndose el llamado Neocolonialismo. La dependencia de las importaciones de la metr ó poli, la concentraci ó n de la producci ó n en ciertas materias primas para exportar a Europa y Norteam é rica, la carencia de los medios t é cnicos y del capital, y la conservaci ó n en ciertos casos de la propiedad de la industria en manos de colonizadores suponen la continuaci ó n del control econ ó mico sobre estos pa í ses. La devaluaci ó n de las materias primas que exportan y la venta de bienes manufacturados de mayor valor a ñ adido generan un d é ficit comercial nocivo para estos pa í ses.

Contexto en Per ú Gradualmente, durante los a ñ os 60 la crisis pol í tica se hizo patente, lo que provoc ó la Revoluci ó n de las Fuerzas Armadas, al comando del general Juan Velasco Alvarado con un mensaje anti-imperialista, especialmente anti- estadounidense, y antioligarca. Se instaur ó pues un r é gimen de corte estatista que impuls ó varias y profundas reformas de diversos resultados que, globalmente y a largo plazo, tuvieron un impacto principalmente negativo en la econom í a nacional. El 27 de octubre de 1948, Arequipa se levant ó contra el gobierno constitucional, y el Gral. Manuel A. Odr í a dirigi ó un golpe que derroc ó al presidente, al cual se le acus ó de fomentar la anarqu í a.

En las elecciones de 1962 Haya de la Torre qued ó en primer lugar, Bela ú nde Terry en segundo y Odr í a en tercero, pero no hubo un ganador con mayor í a absoluta, el Congreso deb í a elegir al nuevo presidente. Las Fuerzas Armadas exigieron que se anularan los comicios y como el poder electoral se neg ó, sobrevino un nuevo golpe de Estado que convoc ó a nuevas elecciones donde gan ó Fernando Bela ú nde Terry. Las rebeliones de los a ñ os 60 Los a ñ os 60 fueron plagados de rebeliones y de movimientos guerrilleros inspirados por el é xito de la revoluci ó n cubana. Hugo Blanco y Luis De La Puente Uceda fueron los m á s famosos l í deres revolucionarios. Se realizaba la toma de pueblos, haciendas y puestos militares con el fin de ganar adeptos. Pero a la poblaci ó n no le interesaba la ideolog í a que predicaban y no los respald ó. Fernando Bela ú nde no trajo la ansiada estabilidad al Per ú. El 3 de octubre de 1968 se produce un golpe de Estado que depone a Bela ú nde. La Junta Militar presidida por el General Juan Velasco Alvarado contar í a con el apoyo de la izquierda peruana y del partido comunista.

El gobierno revolucionario de las FFAA El gobierno de Velasco nacionaliz ó los recursos, reform ó el agro, la educaci ó n, expropi ó las empresas, los bancos y los medios de comunicaci ó n. El autoritarismo campeaba y la radicalizaci ó n de los bandos opuestos era evidente. Fue un buen momento para que el General Francisco Morales Berm ú dez planeara un "relevo institucional", es decir, un golpe al golpista, que se produjo en agosto de 1975.