ACCIDENTE ISQUEMICO TRANSITORIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA
2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
4. DERRAME CEREBRAL: Causas y Efectos
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Patología Cardiovascular
EL FINAL DEL CULTO A LA JUVENTUD.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
HABLEMOS del COLESTEROL
Enfermedad Cardiovascular (CV)
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
SÍNDROME NEFROTICO Síndrome nefrótico
ATEROSCLEROSIS.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Trombosis venosa profunda
Aterosclerosis.
Diabetes Camila Reyes 1102.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
TELESTROKE NETWORK POR: González Rojas Karla López García Ariadna M. ING. BIOMEDICA Sistemas de computación y redes.
Es el daño a una porción del cerebro, como resultado de la perdida de aporte sanguíneo debido a espasmo, coagulo o rotura de un vaso.
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Derrame Cerebral Melinda Gerber
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
PRESION ARTERIAL.
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
Accidente Cerebrovascular
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Encefaopatia metabolica
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Enfermedad vascular cerabral
COLESTEROL y TRIGLICERIDOS ¿ CONOCES TUS VALORES?
Realizado por: David Gómez y Guillermo Rodríguez
Sindrome del Tunel Carpal
Neuralgia del Trigémino
ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO. Carótidas Tercer causa de muerte después de cardiopatía isquémica y cáncer (intra y extra craneana) y primera causa.
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
DRA. GIOVANNA MINERVINO
¡Usted puede hacer la diferencia! 1 una presentación de: Salud cerebral con el paso de los años:
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
INFARTO DEL MIOCARDIO CONSULTORIO MÉDICO Licda. Lourdes Arce E.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ¿QUÉ ES? Un ataque cerebral es una urgencia médica que sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos.
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
Presentado por: Joseph Kim, MD
Transcripción de la presentación:

ACCIDENTE ISQUEMICO TRANSITORIO DRA AURORA OLMEDO GRUPO DE ESTUDIO DE ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES INSTITUTO DE PREVISON SOCIAL HOSPITAL CENTRAL SERVICIO DE NEUROLOGIA 6/10/10 RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA

DEFINICION Episodio corto de DISFUNCION NEUROLOGICA causado por isquemia cerebral focal o retiniana, con síntomas clínicos de menos de una hora de duración y SIN EVIDENCIA de infarto en IMÁGENES. Transient Ischemic Attack . 2002 N. England J. Med. Vol 347

A . I. T Episodios breves de disfunción focal reversible de naturaleza isquémica cerebral que duran menos de 24 horas y usualmente menos de una hora , causados por oclusión vascular de naturaleza embólica o trombótica transitoria. Los síntomas de pérdida de función del tejido isquémico son determinados por la localización de la isquemia ( y por tanto por la localización de la oclusión arterial), el tamaño del área isquémica, la duración de la isquemia ( la cual depende de la capacidad de la circulación colateral para perfundir el área isquémica y la velocidad a la que el vaso ocluido es recanalizado). Los síntomas suelen alcanzar su máxima intensidad al inicio del cuadro clínico.

PRONOSTICO Los pacientes con diagnóstico de AIT tienen un riesgo elevado a corto y largo plazo de presentar un ictus. El periodo de mayor riesgo está en el primer año, y especialmente durante los 30 días tras el episodio; se ha determinado un riesgo del 15 al 25% en el primer mes . Y lo que es de gran importancia en la atención urgente, el periodo en que más se concentra el riesgo es en el transcurso de las 48 horas posteriores, situándose en el 40% para el AIT de origen hemisférico .

Recomendaciones para la evaluación del AIT: El AIT requiere una valoración rápida que exige la hospitalización, donde se realizarán las exploraciones complementarias básicas que permitan diagnosticar la etiología y evaluar el riesgo de recurrencia, a fin de indicar al paciente un tratamiento específico (nivel de evidencia IV, grado de recomendación C). Los pacientes con AIT deben ser evaluados por un neurólogo (nivel de evidencia IV, grado de recomendación C).

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES Las principales distinciones se deben realizar entre los AITs, migraña, crisis focales, amnesia global transitoria y dropp attacks. Isquemia cerebral focal Migraña con aura Crisis epilépticas focales Amnesia global transitoria Lesión estructural intracraneal Tumor Aneurisma gigante Malformación arteriovenosa Hematoma subdural crónico Hematoma intracerebral Esclerosis múltiple Trastornos laberínticos Enfermedad de Meniere Vértigo posicional paroxístico Trastornos metabólicos Hipoglucemia Hipercalcemia (Hiponatremia) Lesiones nerviosas periféricas Mononeuropatía/radiculopatía Psicológicas Ataques de hiperventilación Ataques de pánico

Causas Los fragmentos de materia grasa y de calcio que se forman en la pared arterial (denominados placas de ateroma) se pueden desprender e incrustarse en un pequeño vaso sanguíneo del cerebro, lo cual puede producir una obstrucción temporal de la circulación y, en consecuencia, un AIT. La acumulación de plaquetas o de coágulos puede también obstruir un vaso sanguíneo y producir un AIT . El riesgo de un AIT está incrementado si la persona padece hipotensión, aterosclerosis, una enfermedad del corazón (especialmente en los casos de anormalidad en las válvulas o en la conducción cardíaca), diabetes o un exceso de glóbulos rojos (policitemia). La ateroesclerosis ("endurecimiento de las arterias") es una afección en la que se presentan depósitos adiposos en el revestimiento interno de las arterias, lo que incrementa dramáticamente el riesgo de AIT y de accidente cerebrovascular. Aproximadamente del 80 al 90% de las personas que sufren un accidente cerebrovascular debido a ateroesclerosis tuvieron un episodio de AIT antes.

CAUSAS Un ritmo cardíaco irregular llamado fibrilación auricular Ciertos trastornos sanguíneos, incluyendo policitemia, anemia drepanocítica y síndromes en los que la sangre es muy espesa Afecciones que causan problemas con los vasos sanguíneos, como displasia fibromuscular, lupus eritematoso sistémico y sífilis. Inflamación de las arterias, como arteritis, poliarteritis y angiitis granulomatosa Espasmo de las arterias pequeñas en el cerebro Los AIT son más frecuentes en la edad media de la vida y su probabilidad aumenta a medida que se envejece. En ocasiones, los AIT se manifiestan en adultos jóvenes o niños que padecen una enfermedad del corazón o un trastorno sanguíneo. Otros riesgos para AIT incluyen hipertensión arterial, cardiopatía, jaquecas, tabaquismo, diabetes y edad avanzada.

SINTOMAS Los síntomas se inician repentinamente, duran poco tiempo (desde unos pocos minutos hasta 24 horas) y desaparecen por completo, pero pueden ocurrir de nuevo posteriormente. Los síntomas generalmente ocurren en el mismo lado del cuerpo si más de una parte de éste está comprometida. Un accidente isquémico transitorio es diferente de un accidente cerebrovascular pequeño. Sin embargo, los síntomas del AIT son los mismos que se presentan en el accidente cerebrovascular y comprenden el desarrollo súbito de: Debilidad muscular de la cara, el brazo o la pierna (por lo regular sólo en un lado del cuerpo) Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando Problemas con la vista (visión doble, pérdida de toda o parte de la visión) Cambios en la sensibilidad, comprometiendo el tacto, el dolor, la temperatura, la presión, la audición y el gusto Cambios en la lucidez mental (somnolencia, menor respuesta, inconsciencia, coma) Cambios emocionales, en el estado anímico y la personalidad Confusión o pérdida de memoria Dificultad para deglutir Dificultad para escribir o leer Falta de coordinación y equilibrio, torpeza o problemas para caminar Sensación anormal de movimiento (vértigo) o mareo Falta de control de esfínteres Incapacidad para reconocer o identificar los estímulos sensoriales (agnosia)

DIAGNOSTICO Los accidentes isquémicos transitorios no muestran cambios en tomografías computarizadas o resonancias magnéticas. (Los accidentes cerebrovasculares pequeños sí muestran cambios en tales exámenes.) El diagnóstico de AIT puede hacerse sólo con base en la historia clínica, ya que los síntomas y signos pueden haber desaparecido por completo cuando uno llega al hospital. Un examen físico debe incluir una evaluación neurológica, la cual puede ser anormal durante un episodio, pero normal después de que el episodio haya pasado. La presión arterial puede estar alta. El médico utilizará un estetoscopio para escuchar el corazón y las arterias. Se puede escuchar un ruido anormal llamado soplo al auscultar la arteria carótida en el cuello u otra arteria. Un soplo es causado por un flujo sanguíneo irregular. En algunos casos, se puede observar presión arterial baja antes de que se presenten los síntomas de un AIT. Se llevan a cabo exámenes para descartar un accidente cerebrovascular u otros trastornos que pueden causar los síntomas.

DIAGNOSTICO POR IMAGENES Casi siempre se realiza unatomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza. Se puede realizar una ecocardiografía si el médico piensa que usted puede tener un coágulo de sangre proveniente del corazón. Un dúplex carotídeo (ecografía) puede mostrar si las arterias carótidas en el cuello se han estrechado. Una arteriografía cerebral puede revelar cuáles vasos sanguíneos están bloqueados o sangrando. Se debe hacer una ECG y un monitoreo del ritmo cardíaco para verificar si hay latidos cardíacos irregulares. Los exámenes y procedimientos adicionales pueden abarcar: Exámenes de la coagulación sanguínea, como tiempo de protrombina, para descartar un trastorno sanguíneo Química sanguínea Conteo sanguíneo completo (CSC) ESR (tasa de sedimentación) Lípidos séricos Exámenes para sífilis

FACTORES DE RIESGO Los factores que incrementan la probabilidad de padecer un ataque isquémico transitorio y una apoplejía son similares: Historial familiar de apoplejía Edad: 45 años o más (el riesgo más alto es entre los 60 y 80 años de edad), con mayor frecuencia entre los hombres en los grupos de menor edad Fibrilación atrial: ritmo cardiaco irregular frecuente Tabaquismo Hipertensión Consumo excesivo de alcohol Colesterol elevado Obesidad Algunas condiciones médicas: Diabetes Enfermedades cardíacas Apnea del sueño SIDA 

TRATAMIENTO El tratamiento de los AIT está dirigido a la prevención de los ictus. Los principales factores de riesgo de un ictus son la presión arterial alta, los valores elevados de colesterol, el tabaquismo y la diabetes, por lo que, siempre que sea posible, el primer paso para prevenirlo es abordar o corregir esos factores de riesgo. Se pueden administrar fármacos para reducir la tendencia de las plaquetas a formar coágulos, una de las principales causas del ictus. Uno de los fármacos de elección por su eficacia es la aspirina, que suele prescribirse en dosis de un comprimido para niños una vez al día. A veces se prescribe el dipiridamol, pero en la mayoría de las personas no resulta tan eficaz. Las personas que no toleran la aspiran pueden tomar ticlopidina. Cuando se necesiten fármacos más potentes, el médico puede prescribir anticoagulantes como la heparina o la warfarina. El grado de obstrucción en las arterias carótidas ayuda al médico a establecer el tratamiento. Si un vaso sanguíneo está obstruido en más del 70 por ciento y si la persona ha tenido síntomas que sugieren un accidente vascular cerebral en los 6 meses anteriores, entonces la cirugía puede ser necesaria para eliminar la obstrucción y prevenir un posible ictus. Habitualmente las obstrucciones menores se eliminan sólo si han causado un AIT o un ictus. Durante la intervención que se suele realizar en estos casos (endarterectomía), el médico elimina los depósitos de grasa (ateromas) de la arteria carótida. Sin embargo, esta intervención tiene un riesgo del 1 al 2 por ciento de causar un ictus. Por otra parte, en las obstrucciones menores que no han producido síntomas, el riesgo quirúrgico parece ser mayor que el que habría sin hacer nada.

TRATAMIENTO El objetivo es prevenir el desarrollo de un accidente cerebrovascular. Si usted ha tenido un AIT dentro de las últimas 48 horas, probablemente lo hospitalicen para que los médicos puedan determinar la causa y el tratamiento. Los trastornos subyacentes, incluyendo hipertensión, cardiopatía, diabetes y trastornos sanguíneos, se deben tratar adecuadamente. Los anticoagulantes, como el ácido acetilsalicílico (aspirin ), se pueden prescribir para reducir la coagulación sanguínea. Otros comprenden: dipiridamol, clopidrogel, Aggrenox o heparina, Coumadin u otros medicamentos similares. El tratamiento puede continuarse por un período de tiempo indefinido. La cirugía (endarterectomía carotídea) puede ser apropiada para algunas personas que presenten obstrucción de las arterias del cuello. El cigarrillo se debe suspender. El médico puede recomendar una dieta baja en grasa y sal. Igualmente, se pueden recomendar otros cambios en la alimentación

POSIBLES COMPLICACIONES Muerte de las neuronas debido al poco flujo de sangre al cerebro Lesión producto de caídas Accidente cerebrovascular

PREVENCION La prevención del AIT comprende el control de los factores de riesgo, como la hipertensión arterial, la diabetes, la cardiopatía y otros trastornos asociados. Se debe suspender el consumo de tabaco.

MUCHAS GRACIAS Y … RECUERDE ….. TIEMPO ES CEREBRO