HISTORIA DE LA ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención Prehospitalaria
Advertisements

Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Disertante: Dr. Christian Doldan
Family Health Centers of San Diego
Dra. Alix Soublette Presidenta de SVMED
INDICADORES DE CALIDAD DE ATENCION EN LOS SERVICIOS DE
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
Sylvia yañez P. Enfermera
Unidad: Estructura y Organización De los Servicios De Urgencia
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO Y AVANZADO Y SOPORTE AVANZADO DE VIDA EN.
PRIMEROS AUXILIOS.
Incidentes con Victimas Múltiples
Residencia emergentología H.i.g.a. evita. Lanús
SAMU Regional.
Sistema Nacional de Emergencias Médicas
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
PARA LOS AFILIADOS A LA FUNDACION SINDROME DE TURNER COLOMBIA
Agencias de orden público y seguridad Respuesta médica al trauma: el Consenso de Hartford.
. REUNIÓN REGIONAL DE CALIDAD EN SALUD “POR LA INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD” SIMPOSIO: MEJORA DE LA FORMACIÓN DE MEDICINA ESPECIALIZADA EN.
ASPECTOS LEGALES DE LA MEDICINA PREHOSPITALARIA
Planificación Y Diseño De Asistencia Psico-social Post- Desastre Guía Para Diseño y Ejecución de un Programa de Acción Dra. Raquel E. Cohen.
ITESM Campus Monterrey. Administración contemporánea Lic. Juan Gerardo Garza Treviño. Perfil de empresas exitosas. Elaboró: Ing. Jorge Enrique Pérez R.
ARELLANO GOMEZ, BRIANDA INTRODUCCION La asistencia sanitaria, es la prevención, tratamiento y manejo de la enfermedad y la preservación del bienestar.
COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
Atención Prehospitalaria
Ciudad de Buenos Aires ARGENTINA
ASISTENCIA PRIMARIA EN SINISTROS URBANOS, SUBURBANOS, ZONA RURAL Y RUTA.
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Los Servicios Pre hospitalarios ¿Son Necesarios?
+ ACEP. + Los miembros de ACEP Servicio único Habilidades especiales Diversidad de pacientes y en gran cantidad al mismo tiempo Multifacéticos Privilegio.
Medicina de Emergencias Prehospitalaria en Argentina
ORGANIZACIONES INTERNACIONES DE EMERGENCIA Abaladas por la O.N.U. Con un convenio de DHAUNDRO ( ). Para su conformación se vio la necesidad de.
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
Fenómenos antropogénicos
T.S. Rosalva Saldaña y T.S. Rosa María Jiménez
Incendio Supermercado Ycua Bolaños
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
Cédula para Clasificación de Hospitales para Casos de Desastre
CONCEPTOS OPERACIONALES SERVICIOS MEDICOS DE URGENCIA
DERECHOS Y DEBERES FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES
El TREPH y la Emergencia
PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 “REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES” OGDN-MINSA.
S.T.A.R.T. Simple Triage and Rapid Transport
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
Titulo: UNIDAD DE ICTUS. IMPACTO . 6 meses.
EVOLUCION HISTORICA DE EL DERCHO INTERNAICONAL HUMANITARIO
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
“Estudiar las fuerzas de la naturaleza y aprender a manejarlas, es la manera más derecha de resolver los problemas sociales” José Martí.
Perspectivas del apoyo Vital Básico
Repaso de urgencias v/s emergencias.  Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles.
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
PERFIL PRIMER RESPONDIENTE ENF.MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. EVOLUCION HISTORICA ÉPOCA ANTIGUA: Ausencia de Normas CODIFICACION: Siglo XIX : – Henry DUNANT 1862: Primeras iniciativas:
CÓDIGO INFARTO MÉXICO Para mayor información contactarse a: ó
FASES DE RESPUESTA PREPARACIÓNPREPARACIÓN NIVEL NACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL.
. Una ambulancia es un vehículo destinado al transporte de personas enfermas o heridas, El término ambulancia por lo general se utiliza para designar.
Todos los días leemos o escuchamos comentarios acerca de pérdida de vidas humanas en accidentes o por enfermedades súbitas, en estos casos muy poca gente.
Convenios de Ginebra de 1949
SEGUROS DE AUTO. A PARTIR DEL AÑO 2008 TODOS LOS AUTOMÓVILES DEBERÁN CONTAR CON SU SEGURO CARRETERO PARA EVITAR SER MULTADOS Y ASÍ PROTEGERSE EN CASO.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VÍA TERRESTRE NTS N°051-MINSA/OGDN-V.01 Norma Técnica de Salud para el Transporte.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario: Centro universitario de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermería Clínica Integral Aplicada Modalidad:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA ESCOLARIZADA SALUD LABORAL CASO CLINICO ASESORA: CECILIA.
CON MULTIPLES VICTIMAS
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA Fac.TUM II. Pedro Adrián Legorreta Delgado

En el amanecer del tiempo, ciertos individuos se han confiado a superar los problemas de la enfermedad y de lesión dentro de la sociedad.  Con los siglos las artes curativas se convirtieron de un reino del folklore, de la magia, y del misticismo en un campo verdadero de la ciencia. 

“Cantidad de heridos para practicar el arte de la medicina” GUERRAS “Cantidad de heridos para practicar el arte de la medicina”

Dr. Jean Dominique Larrey Batalla de Landau 1793 Primera ambulancia “ambulancias volantes” para la evacuación de heridos en guerra Utilización de globos aerostáticos (medevac)

Jean Henry Dunant 1828-1910 Batalla de Solferino 1859 38, 000 víctimas Organización de la población para la atención de los soldados heridos o enfermos Hospitales de campaña “Tutti fratelli”

Jonathan Letterman Father of Battlefield Medicine Guerra Civil EUA 1862 Hospitales de Campaña Utilización del éter y cloroformo como anestésico

1a Guerra Mundial Oficiales Médicos Trincheras Terrenos favorecedores de infecciones

Dr. Harvey Cushing 1869-1939 1a Guerra Mundial Ventosa y electro imán para la extracción de esquirlas

Guerra Civil Española 1931-1939 Dr. Josep Trueta Enferulamiento/Yesos

II Guerra Mundial 1939-1945 Síndrome de aplastamiento Técnicas de control de hemorragias No torniquetes Sulfamidas Clavo Kunsher

Guerra de Corea 1950-1953 Batalla de Chosin Oficial Médico Unidades MASH (Movil Army Surgical Hospital) Evacuación Aeromédica Solución Polansky Parachutes Medics

Guerra de Vietnam 1958-1975 Bombas antipersonales Med Evac/Dustoff Units Concepto de “Hora Dorada” MD Norman Rich/John E. Hutton ACEP

Estadística Primera guerra mundial: El tiempo promedio en comenzar la atención de un herido de batalla se iniciaba en las próximas 12-18 horas con un porcentaje de mortalidad del 8,5%, Segunda guerra mundial: La atención a las víctimas inició en las 8-12 horas siguientes presentándose una mortalidad del 3,3%, En la guerra de Corea el tiempo de la asistencia a los pacientes se redujo a 2-4 horas y la mortalidad descendió a 2.4%, En Vietnam este tiempo de asistencia inicial bajo a 1-4 horas y la mortalidad también descendió a 1,9%.

Con la experiencia bélica de Corea y Vietnam, donde se evidenció la importancia de la asistencia inmediata de los heridos en el campo de batalla por personal especializado combinándolo con un transporte rápido para la iniciación del tratamiento definitivo, fue que los sistemas de atención en salud tanto públicos como privados empezaron a incorporar a los sistemas de atención en salud con recursos específicos.

Monterrey N.L. 1909 Primera actuación pública de la Cruz Roja Mexicana en una situación de desastre Luz González Cosío de López Cerca de 5000 víctimas por las inundaciones

Academia Nacional de Ciencias EUA 1966 Artículo: “Muerte accidental e incapacidad, la enfermedad negligente de la sociedad moderna”

Instauración de un efectivo SME Los autores de este artículo recomiendan: Instauración de un efectivo SME Programas de capacitación y adiestramiento para los TUM Modernización y equipamiento de las ambulancias.

Anteriormente los servicios de emergencia eran proporcionados por las casas funerarias, por el departamento de bomberos o policía.

En Belfast (Irlanda) en el año 1967, el Dr En Belfast (Irlanda) en el año 1967, el Dr. Frank Pantridge montó en una ambulancia, por primera vez, un desfibrilador con el deseo de aproximar la terapia eléctrica al paciente. Ese primer aparato "portátil" pesaba 70 kg y funcionaba con baterias de coche.

En 1968 el Departamento de Bombero de Miami, Florida En 1968 el Departamento de Bombero de Miami, Florida. Inicia la capacitación de sus elementos como EMT. Intervenciones avanzadas “no-médico” Dr.Eugene B. Nagel

Sistema de Emergencias Médicas Leo. R. Schwartz 1973 Detección Reporte Respuesta Cuidado en el sitio Cuidado durante el traslado Transferencia a Cuidados Definitivos

En 1971 el programa de TV “Emergencia” propicia la rápida difusión e instauración de los SME en los EUA.

México 1976 se establece el Sistema de Urgencias Médicas del Estado de México (SUEM). Primer SME en México. Dr. Gustavo Baz Prada

México 1981: 1a Generación de TUM´s en la Cruz Roja Mexicana 1987 Se autorizan los programas y estándares del Curso Básico de Técnico en Urgencias Médicas (CRM) 1997 Es autorizado el programa del curso TUM por parte de la SEP-DGETI

La vocación técnica del Paramédico se está convirtiendo en la ciencia de la paramedicina… paramédicos que se convierten en los proveedores prehospitalarios del cuidado avanzado e intensivo de la emergencia

El SME incorpora al siglo XXI los requisitos educativos de acuerdo a las oportunidades profesionales, y estas continúan mejorando.  Pues nos desarrollamos en una ocupación profesional integrada a los Servicios Médicos de Emergencia. El Paramédico es cada vez más aceptado por los profesionales de la salud.