CONTROL DE LA EMESIS Claudia Juliana Salazar Lozada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
Advertisements

Abordaje y manejo de problemas físicos:
Antieméticos y tratamiento del vértigo
Síndrome confusional agudo
Fármacos utilizados en los trastornos de la motilidad gástrica
FARMACOLOGIA EN LA TERCERA EDAD Dra. Moreno Briceño.
Tratamiento del Enfermo con Cáncer
EL PACIENTE TERMINAL CUIDADOS PALIATIVOS.
EL PACIENTE TERMINAL CUIDADOS PALIATIVOS.
EL PACIENTE TERMINAL CUIDADOS PALIATIVOS.
EL DOLOR.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
VOMITO o EMESIS Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA
Fármacos Antipsicóticos
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
Fentanil.
Yineth patricia londoño s.
Verónica García Clínica U Católica Paulina Suárez Clínica Alemana
Náusea y Vómito por quimioterapia
PABLO EFRAÍN DÍAZ GUTIERREZ. R II ANESTESIA Y REANIMACIÓN HSB
José Nicolás Martínez Gómez Residente Anestesiología 2011
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS
Diclofenac.
Levotiroxina ( T4 ).
Nausea y vomito postoperatorio
TRATAMIENTO DE SOPORTE DE LA LESION OSEA EN EL MIELOMA MULTIPLE
ALTERACION DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
CONTROL DE SINTOMAS Los síntomas en la enfermedad terminal, se caracterizan por ser múltiples, intensos ,multifactoriales y cambiantes. Algunos se podrán.
Seguridad en el manejo de la quimioterapia
MEDICACIÓN PRE ANESTÉSICA
Manejo médico de pacientes con náusea y vómito
KELLY QUINTERO KAREN JIMENEZ DERLY LOPEZ ANDRES RODRIGUEZ.
Trastornos por consumo de sedantes e hipnóticos
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
CONTROL DE LOS SÍNTOMAS CONSTIPACIÓN
Farmacología del sistema gastrointestinal
ANTIULCEROSOS.
Manejo de problemas gastrointestinales en relación al uso de opioides
R. De las Peñas Consorcio Hospital Provincial-Castellón
TOXICIDAD DE QUIMIOTERAPIA
IMIPRAMINA..
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
Artículos de Enfermería
CONTROL DEL SINTOMA AGUDO.
Academia Nacional de Medicina de Colombia Fundada : 3 de enero de 1873.
ADAPTAR LAS GUíAS DE PREVENCIóN DE EMESIS INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA MEJORA EL CONTROL DE LA EMESIS Y REDUCE LOS EFECTOS ADVERSOS Margarita Majem,
( MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS ) AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
Neurolépticos o Antipsicóticos
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
MEDICAMENTOS PROCINÉTICOS
Regulact® Jarabe Lactulosa.
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
PSICOFARMACOLOGIA.
DIARREAS AGUDAS Y CRONICAS
Manejo Farmacológico del paciente con Cáncer de Próstata
Agentes Gastrointestinales
INTOXICACIÓN POR DISULFIRAM
DIURETICOS. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA.  Acetazolamida. -Se administra por vía oral una vez al día. Uso terapéutico: - Tratamiento de glaucoma.
Flumida - 20 FLUMIDA – 20 Leflunomida 20 mg tabs Leflunomida 20mg.
Antipsicóticos Atípicos y otros usos en Psiquiatría
Contrato Programa 2011 Servicio Andaluz de Salud SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISION DE PACIENTES POLIMEDICADOS 2ª FASE.
Dra Maria del Rosario Berenguel Cook Medico Anestesiologo Terapeuta en Dolor y Cuidados Paliativos.
LAXANTES HIPEROSMOLARES
R1 HUERTA COLLADO YESENIA.. Incidencia y severidad de nauseas y/o vómitos depende Más del 90% de pacientes que reciben una QT de alta emesis, tienen episodios.
TRATAMIENTO ANTIEMÉTICO
Análisis de los polimorfismos (SNP) de βarrestina2 (bA2) en relación con la eficacia de la combinación Aprepitant + Granisetron + Dexametasona (AGD) en.
Eficacia de la combinación Aprepitant+Granisetron+Dexametasona (AGD) en la prevención de la emesis aguda y retardada en pacientes (p) tratados con Quimioterapia.
Transcripción de la presentación:

CONTROL DE LA EMESIS Claudia Juliana Salazar Lozada Residente 2º Hematología Hospital La Fe de Valencia Noviembre de 2011

Causas de emesis en el paciente hematológico Quimioterapia – Radioterapia Desequilibrio hidroelectrolítico: hipercalcemia, hiponatremia, hiperglicemia. Uremia Fármacos (opiáceos) Gastroparesia: Fármacos (vincristina). Diabetes Ansiedad – Nauseas/vómito anticipatorio

Fisiopatología ESTIMULOS PERIFERICOS VISCERALES Y VASCULARES CORTEZA CEREBRAL SISTEMA LIMBICO CENTRO DEL VÓMITO FORMACIÓN RETICULAR DORSOLATERAL DOLOR ASIEDAD INFLAMACION ISQUEMIA IRRITACION Una zona desencadenante de los quimiorreceptores (ZDQ). La corteza cerebral y el sistema límbico, en respuesta a la estimulación sensorial (en particular el olfato y el gusto), la aflicción psicológica y el dolor. El aparato laberíntico vestibular del oído interno en respuesta al movimiento del cuerpo. Estímulos periféricos de los órganos viscerales y la vasculatura (por los nervios simpáticos espinal y vago) como resultado de productos químicos exógenos y sustancias endógenas que se acumulan durante la inflamación, isquemia e irritación. ZONA DESENCADENANTE DE QUIMIORRECEPTORES QUIMIOTERAPIA APARATO LABERINTICO VESTIBULAR

Emesis inducida por QT FISIOPATOLOGÍA: Impulsos aferentes desde quimiorreceptores hasta el centro del vómito (vía vagal aferente) Neurotransmisores activados por agentes quimioterápicos: Serotonina, dopamina, acetilcolina, histamina, canabinoides, opiaceos, neurokinina-1

Emesis inducida por QT FACTORES DE RIESGO: Agente QT específico. Dosis Horario y ruta de administración. Variabilidad individual: sexo, edad, QT previa, historia de alcoholismo (menor inicidencia) Nauseas: Más frecuente en jóvenes, prolongadas más que agudas, severas, resistentes al tratamiento.

Emesis inducida por QT Aguda: Primeras 24 horas. Pico 5-6 hs. CLASIFICACIÓN: Aguda: Primeras 24 horas. Pico 5-6 hs. Diferida (o tardía): 24 horas después de la administración de quimioterapia (Cisplatino, ciclofosfamida, doxorrubicina e ifosfamida administrados en dosis altas o durante dos o más días consecutivos. Anticipatoria: Antes del comienzo de un nuevo ciclo de quimioterapia. Más común nausea que vómito. 18 -57% Avanzada: Requiere agentes de rescate Refractaria: Falla de profiláxis y rescate Náuseas y vómitos anticipatorios (NVA): las NVA son náuseas o vómitos que se presentan antes del comienzo de un nuevo ciclo de quimioterapia como respuesta a estímulos condicionados, por ejemplo, a olores, objetos y sonidos de la sala de tratamiento. Las náuseas y los vómitos anticipatorios son una respuesta condicionada clásica que ocurre característicamente después de tres o cuatro tratamientos previos de quimioterapia, después de los cuales la persona ha tenido NyV agudos o retrasados.

Guías clínicas NCC GUIDLINES 2011 European Society of Medical Oncology (ESMO) and the Multinational Association of Supportive Care in Cancer (MASCC National comprehensive cancer network NCC GUIDLINES 2011

Clasificación de QT según riesgo emético RIESGO EMÉTICO ALTO > 90% ESMO/MASCC Cisplatino Ciclofosfamida >1500 mg/m2 Carmustina Dacarbazina NCCN Doxorrubicina >60 mg/m2) Epirrubicina >90 mg/m2

RIESGO EMÉTICO MODERADO (30-90%) NCCN ESMO /MASCC Trióxido de arsénico Azacitidina Bendamustina Busulfán Carboplatino Ciclofosfamida <1500 mg/m2 Citarabina >200 mg/m2 Daunorubicina Doxorrubicina <60 mg/m2 Epirrubicina <90 mg/m2 Idarrubicina Irinotecán Melphalán Metrotexate >250 mg/m2 Oxaliplatino Citarabina >1 g/m2 Ifosfamida Doxorrubicina Daunorrubicina Irinotecan Clofarabina Alemtuzumab

RIESGO EMÉTICO BAJO (10-30%) ESMO/MASCC NCCN Paclitaxel Docetaxel Mitoxantrona Doxorrubicina liposomal Topotecán Etoposido Metotrexate Gemcitabina Citarabina <1g/m2 5-Fluoracilo Bortezomib Citarabina < 200 mg/m2 Metotrexate >50 mg/m2 <250 mg/m2 Mitomicina Tiotepa

RIESGO EMÉTICO MÍNIMO (<10%) ESMO/MASCC NCCN Bleomicina Busulfán Fludarabina Vinblastina Vincristina Bevacizumab Alemtuzumab Asparaginasa Bortezomib Citarabina<100 mg/m2 Metotrexate< 50 mg/m2 Rituximab

Tipos de fármacos antieméticos Antagonistas de los receptores de dopamina (Fenotiacinas, butirofenonas, benzamidas) Antagonistas del receptor 5HT3 Antagonistas del receptor de neurokinina 1 Corticosteroides Canabinoides Benzodiazepina

Tratamiento antiemético ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DOPAMINERGICOS: Fenotiacinas: Bajo y moderado riesgo emético. Proclorperazina:(compazine) VO, IM, IV y rectal. Dosis de 10 a 50 mg 3 o 4 cuatro veces por día 0,2 a 0,6 mg/kg/dosis) IV en QT de alto riesgo RAM: REP (distonías agudas, acatisias, síndrome neuroléptico maligno, acinesias y discinesias) y sedación. Administración IV rápida, altas dosis: marcada hipotensión Tratamiento NyV retrasados

Droperidol IM/IV, 1 a 2,5 mg cada 2-6 horas, BUTIROFENONAS. Droperidol IM/IV, 1 a 2,5 mg cada 2-6 horas, Haloperidol IV, IM 1 a 4 mg cada 2 a 6 horas BENZAMIDAS: Metoclopramida: Antagonista competitivo débil en los receptores de 5-HT3. Aumenta la presión inferior del esfínter esofágico y mejora la tasa del vaciado gástrico IV: de 1 a 2 mg/kg cada 2 horas (o con menor frecuencia) por tres a cinco dosis RAM: acatisia (>30 años), efectos distónicos extrapiramidales (<30 años) Biperideno, difenhidramina La metoclopramida ha sido administrada de forma inocua por inyección de bolo endovenoso en mayores dosis únicas (hasta 6 mg/kg) y por infusión endovenosa continua, con una dosis de bolo de carga y sin este, con una eficacia comparable a los horarios de múltiples dosis intermitentes.[13-15]

Antagonistas del receptor 5-HT3 Bloqueen la estimulación de la serotonina en nervios espinal y vago, la ZDQ y otras estructuras del SNC. Menos efectos adversos que antagonistas dopaminérgicos.

Antagonistas del receptor 5HT3 Granisetrón, ondansetrón, dolasetrón: Similar eficacia y perfil de seguridad. Menos efectivos en emesis retardada. Dolasetrón IV no recomendado en guías NCCN 2011: asociado con incremento en riesgo de arritmias. Polanosetrón: > afinidad por el receptor 5HT3. Vida ½ 40 horas. Varios estudios multicentricos, randomizados, doble ciego, fase III: superioridad en prevención de emesis en QT alto y moderado riesgo emético, principalmente en retardada NCCN 2011: 1ª LINEA Granisetrón 2 mg c/24 h o 1 mg c/12 horas, iniciando 24-28 horas antes de la primera dosis Ondansetrón 8 -24 mg IV día 1 Palonosetron 0,25 mg IV día 1

Antagonistas de la sustancia P (antagonistas del receptor de NK-1) Aprepitrán: Oral Fosaprepitrán: IV Múltiples estudios: aprepitant + antagonista del receptor de 5-HT3 + dexametasona mejora el control de la emesis aguda en comparación con un receptor antagonista 5-HT3 + dexametasona NyV agudo o diferido, relacionada con quimioterapia altamente emética. Moderado riesgo emético?

Corticosteroides 1ª linea en politerapia alto y moderado riesgo emético Inmunodepresión. Debilidad muscular proximal Necrosis aséptica de los huesos largos. Cataratas. Hiperglucemia y exacerbación de la diabetes Supresión suprarrenal con hipocortisolismo. Aumento de peso. Irritación GI. Insomnio. Letargo Ansiedad. Cambios de humor. Psicosis.

Otros fármacos Canabinoides: Dronabinol. Nabilona Benzodiazepinas: Lorazepam Olanzapina Jengibre

Pautas antieméticas adaptadas al riesgo ALTO RIESGO EMÉTICO -DIA 1: Antagonista del receptor de 5-HT3 (ondansetrón, granisetrón, dolasetrón o palonosetrón), dexametasona (12 mg) y aprepitant (125 mg), +/- lorazepam -Dexametasona (8 mg) los días 2–4 más aprepitant (80 mg) los días 2 y 3, con o sin lorazepam los días 2–4. NCCN ESMO/MASCC

MODERADO RIESGO EMÉTICO NCCN Día 1: -Antagonista 5HT3 + Dexametasona 12 mg -+/- Aprepitant – fosaprepitan -+/- Lorazepam -+/- IBP Días 2-3: -Antagonista 5HT3 o Dexametasona o Aprepitant -+/- Lorazepam +/- IBP ESMO/MSCC ANTRACICLINAS: -Antagonista 5HT3 + Dexametasona + Fos(aprepitant) Día 2-3: Aprepitant NO ANTRACICLINAS: -Palonosetron + Dexametasona Dexametasona

BAJO RIESGO EMÉTICO -Dexametasona 12 mg VO o IV/día o NCCN ESMO/MASCC -Dexametasona 12 mg VO o IV/día o -Metoclopramida 10 -40 mg VO/IV c/4 -6 horas -Plorclorperazina 10 mg VO/IV c/4-6 h -+/- Lorazepam -+/- IBP

Tratamiento de rescate en el vómito avanzado BDZP: Lorazepam 0.5 – 2 mg c/4-6h Canabinoides:- Dronabinol: 5-10 mg c/3-6 -Nabilone: 1-2 mg c/12 h Haloperidol: 0.5 -2 mg c/4-6h Metoclopramida: 10 -40 mg c/4-6h Olanzapina: 2.5-5 mg c/12 horas Scopolamina: 1 parche c/72 horas Proclorperazina: 10 mg c/4-6h Prometazina: 12.5-25 mg c/4 horas

Protocolo servicio de hematología Hospital La Fe Pauta inicial: Granisetrón (Kytril): 3 mg IV cada 12 horas, desde antes de iniciar la quimioterapia hasta el día después de finalizar la misma. Lorazepam (Orfidal): 1mg cada 8 horas VO. Pautas alternativas o de rescate Dexametasona 10 mg IV antes de la quimioterapia pudiendo repetirse la dosis hasta un total de 4 veces (10 mg/6 horas). En el caso de no poder utilizar antagonistas de los receptores tipo 3 de la serotonina metoclopramida Emesis retardada: Metoclopramida VO 10-40 mg/6 horas.

Otras causas de emesis Gastroparesia: Metoclopramida 10 -20 mg c/6h Compromiso SNC: Dexametasona 4-8 mg c/6-8h Corrección alteraciones metabólicas Retirar/modificar fármacos. Evaluar niveles sanguineos. Psicógena: haloperidol, lorazepam

ANTAGONISTAS DOPAMINA Otras causas de emesis ANTAGONISTAS DOPAMINA ANTAGONISTAS 5HT3 CORTICOIDES INFUSION IV CONTINUA

Anorexia - Caquexia Cambios en la composición corporal Aumento de la tasa de metabolismo basal en reposo Reducción de la ingesta alimentaria Pérdida de apetito: alteraciones de gusto y olfato Disfagia, dolor, distensión abdominal Alteración en el metabolismo de nutrientes: Hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia

Anorexia - Caquexia FISIOPATOLOGÍA: Producción de citoquinas: TNF-A. IL-IB. IL-6 Factor inductor de proteolisis Factor movilizante de lípidos Tto quimioterápico

Anorexia - Caquexia TRATAMIENTO: Estimulantes del apetito: Corticosteroides: Efecto antinflamatorio Estimulación de hormonas orexigenicas en hipotálamo. Dexametasona 4mg/día o < Agentes progestacionales: Incremento significativo en apetito y peso. Acetato de megestrol 480-800 mg/día RAM: Riesgo leve de TVP Supresión hipotalamo/hipófisis/SR

Estreñimiento Medicamentos: alcaloides de la vinca, Opioides o sedantes, antiespasmódicos gastrointestinales, antidepresivos, Fenotiacinas, Antiácidos con base en calcio y aluminio, Diuréticos, hierro y calcio, ansiolíticos, hipnóticos. Ingestión insuficiente de líquidos. Uso excesivo de laxantes, enemas o ambos. Inmovilidad prolongada,

Estreñimiento Lesión o compresión de la médula espinal, fracturas, fatiga, debilidad o inactividad Trastornos metabólicos: Hipotiroidismo, Uremia., Deshidratación, Hipercalcemia, Hipocalcemia, Hiponatremia. Anorexia, desnutrición, caquexia. Cualquier deterioro neuromuscular del diafragma o de los músculos del abdomen

Tratamiento del estreñimiento Evaluar causas y severidad Descartar impactación. Descartar obstrucción intestinal. Tratar otras causas Bisacodilo (laxante estimulante): 10-15 mg/día Impactación: supositorio de glicerina +/- enema mineral/jabonoso/oleoso. Desimpactación manual previa analgesia

Estreñimiento Si persiste: - Polietilenglicol - Lactulosa - Sorbitol - Hidróxido de Mg

Estreñimiento secundario a Opiaceos Prevención: Laxante estimulante más un ablandador de heces (por ejemplo, Senokot-S más docusato) Tratamiento: Ablandador de heces ( docusato sódico,).en combinación con un laxante estimulante. No se recomienda el uso de laxantes de masa (celulosa) Leche de magnesia, de 30 a 45 ml si no se logra movimiento intestinal 24 horas después de haber utilizado otros métodos.

supositorios de glicerina o bisacodil o enemas (fosfato/bifosfato, retención de aceite o agua de la llave), Evitar fármacos rectales en el paciente con trombocitopenia, leucopenia o mucositis: pueden llevar a fisuras anales o abscesos. Antagonistas opioides (naloxona, metilnaltrexona) sólo si otros medicamentos han fallado Metilnaltrexona: subcutánea, 0,15 mg por kilogramo de peso corporal, diariamente o día por medio.

MUCHAS GRACIAS¡