HISTORIA FUNDACIÓN ETAPAS DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA POBLACIÓN % EN RELACIÓN A PAÍS, REGIÓN Y PROVINCIA ECONOMÍA ACTIVIDADES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
Las regiones de Chile y su gente
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
REGIÓN PACIFICA.
REGIÓN PACIFICA.
TEMA 00 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO.
“PERFIL DE LA MIGRACIÓN EN GUADALUPE ZARAGOZA, TLAHUAPAN, PUEBLA ”
Caleta Coloso Puerto Coloso 1925 Sistemas de caminos:
TRABAJO DE GEOGRAFÍA 1 GEOGRAFÍA FÍSICA 2 GEOGRAFÍA HUMANA
San Luis Bases naturales.
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LOCALIZACION DEL PROYECTO
CLIMATOLOGÍA CLIMA Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. Koeppen, lo define como el estado.
Documento elaborado por encargo de: GIZ-DIAP   Elaborado por:
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
ZONIFICACION DE RIESGO HIDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES
Sistema de Información Geográfico (SIG)
Vocabulario: Geografía
MINISTRO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo
Departamento de Geología
Gestión de la Zona Costera Peruana Eco. Juan Carlos Sueiro Coastman.
II Reunión Nacional de Productores y Usuarios de Información Social, Económica y Territorial - IBGE Programa del Censo Agropecuario Mundial 2010: Temas.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
La geografía.
Sistema Urbano - Rural.
PLANIFICACION URBANA COMUNAL BASE LEGAL –LOCM: Municipios encargados del desarrollo urbano comunal D.O.M. »Elaborar proyecto de PRC »Velar por cumplimiento.
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
Ordenamiento territorial del municipio de Zacatecas: Etapa de diagnóstico
Camila Maguna Camila Chávez 2º3
CONCEPTO DE ESPACIO “La historia de la arquitectura es una sucesión de concepciones de espacio” – Giedion - GRECIA: “ Receptáculo del Espíritu” ----
El paisaje.
Características Geográficas
ESPAÑA: UNIDAD Y DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
V. VALPARAÍSO Capital: Valparaíso Provincias:
Capital: Copiapó Provincias: Chañaral- Copiapó- Huasco
EL CLIMA EN EL ISTMO DE PANAMÁ
ESTUDIOS PRELIMINARES DECISIONES BASICAS Jairo Hto Burbano Flórez.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
Etapa Colonial.
ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
III Región (Atacama) Nombres: Lucas Delgado Amaro Delgado Curso:6to Básico Fecha:
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE COSTA RICA Lic. CHRISTIAN OCAMPO HERNÁNDEZ PAC –
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra´´, viene de las raíces geos(tierra) y graphos(
Fenómenos Naturales.
Sesion 3:.
TOMÉ SERVICIO PÚBLICO_INFRAESTRUCTURA
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
El Espacio Geográfico.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
ECUADOR ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Zona Metropolitana Una zona metropolitana es un conjunto de dos o más zonas urbanas que debido a su crecimiento sus límites se encuentran unidas; así.
PRESENTACIÓN LÍNEAS DIRECTRICES PROVINCIA DE LAS TUNAS Programa de Desarrollo Humano Local en Cuba.
UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO
METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
¿Cómo organizamos nuestro territorio?
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
SITIO Y SITUACIÓN Ismael Lugo Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Centro del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
REGION PAMPEANA Hecho por: - Juan D. - Julieta F. - Federico K.
Áreas urbanas: 89% Áreas urbanas: 89% Focos Demográficos Áreas rurales: 11% Áreas rurales: 11% Vacíos Demográficos.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA FUNDACIÓN ETAPAS DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA POBLACIÓN % EN RELACIÓN A PAÍS, REGIÓN Y PROVINCIA ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES ROL DE LA COMUNA EN CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL SOCIAL-CULTURAL-ECONÓMICO Y POLÍTICO

LOCALIZACIÓN UBICACIÓN REFERENCIADA (LATITUD, LONGITUD) DESCRIPCIÓN DEL SITIO (CUENCA, VALLE, BAHÍA ETC UBICACIÓN RESPECTO CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL LÍMITES COMUNALES (NATURALES; ARTIFICIALES) EXTENSIÓN (SUPERFICIE). ÁREA URBANA Y ÁREA RURAL TOPOGRAFÍA GEOLOGÍA CONFORMACIÓN DE CERROS (CADENA, AISLADOS…..) RELACIÓN Y PROPORCIÓN ENTRE CERROS,PLAN YBORDE COSTERO. ALTURA CERROS RESPECTO NIVEL DEL MAR. TIPO DE SUELO (ROCOSO, GREDA, ARCILLA ETC.)

CLIMA DESCRIPCIÓN ORIENTACIÓN TEMPERATURAS PROMEDIO SEGÚN ESTACIÓN AÑO REGIMEN DE LLUVIAS CANTIDAD AGUA CAÍDA, MESES DE OCURRENCIA, ETC. REGIMEN DE VIENTOS PREDOMINIO, VELOCIDAD, ETC. VEGETACIÓN OCURRENCIA(CERROS, PLAN, PORCENTAJES). PROPORCIÓN ÁREAS NATURALES VERSUS ÁREA URBANA VEGETACIÓN PREDOMINANTE: ESPECIES NATIVAS, ÁRBÓREOS, ARBUSTOS.

ESTRUCTURA DE CONFORMACIÓN ORGANIZACIÓN ORDEN Y ESTRUCTURA GENERAL LINEAL, CONCÉNTRICO, DE BORDE, ETC. TRAMAS: DAMEROS, ORGÁNICO ETC. ZONIFICACIÓN PROPORCIÓN LLENO VACÍOS, PROPORCIÓN CERROS-PLAN-BORDE. ORDEN CERRO-PLAN BORDE. USO DE SUELO ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PREDOMINANTES IDENTIFICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS (Comercio, Industrias y bodegas, Salud, Educación, Servicios públicos etc. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VERDES

INFRA- ESTRUCTURA COMUNICACIONES VIALIDAD ESTRUCTURANTE Y SECUNDARIA RED FERROVIARIA PUERTOS Y TRANSPORTE MARÍTIMO TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES AGRUPAMIENTO(CONTINUO, PAREADO, AISLADO MATERIALIDAD FACTIBILIDADES: ELECTRICIDAD AGUA; ALCANTARILLADO AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIAS. MORFOLOGÍA ALTURAS (PISOS)

ANTECEDENTES CONTEXTOSÍNTESIS DESCRIPTIVAHERRAMIENTA DISEÑO HISTORIA ESTA- DÍSTICA DEMOG. ECONO MÍA

ANTECEDENTES CONTEXTOSÍNTESIS DESCRIPTIVAHERRAMIENTA DISEÑO LOCALIZACIÓN TOPOGRAFÍA GEOLOGÍA CLIMA VEGETACIÓN

ANTECEDENTES CONTEXTOSÍNTESIS DESCRIPTIVAHERRAMIENTA DISEÑO ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN USO DE SUELO INFRAESTRUCTURA MORFOLOGÍA

PLAN En torno a la Plaza BORDE En torno al agua CERRO Mirando el Plan y el agua

PLAN ≈PIE DE CERRO ≈ CIMA CERRO ≈ VALDIVIA ≈ PÉREZ ROSALES CERRO ≈ PIE DE CERRO ≈ VALDIVIA ≈ BLANCO ≈ ESMERALDA BORDE ≈ EL MORRO ≈ T. BUSES ≈ EJE COLÓN ≈ LÍMITE TIERRA AGUA

Antecedentes generales Visitas al lugar VIVENCIA Clase contexto Análisis proyecto ESTRUCTURA Descriptivo Interpretativo Conclusiones Leyes y herram. de diseño DOMINIO PROBLEMÁTICA