El Sistema Silvopastoril Intensivo un pastoreo racional adaptado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Advertisements

Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann Magdalena Abt
AGROSILVICULTURA Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann
EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
Presentado por: ING. JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA
Organización Nacional
Sistemas de pastoreo ALTERNATIVAS DE USO DE LAS PASTURAS POR LOS ANIMALES EN PASTOREO. SILVIA MORALES MADERO MONICA LOPEZ GALLEGO YENNIFER PEREA MOSQUERA.
[Nombre del Proyecto] [Ejecutor] Taller de capacitación y análisis de distribución de beneficios en cadenas de la biodiversidad Lima, julio de 2012.
Acuerdo Mutuo por el Agua
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN LÍNEA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
PERSPECTIVAS FUTURAS Las actividades de agricultura urbana dentro o en la periferia de la ciudad son estrategias de subsistencia que contribuyen a incrementar.
PRODUCCION DE GANADO DE CARNE Y LECHERO
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN LÍNEA
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
Training Resource Manual on Integrated Assessment Session Strategic Environmental Analysis Training AIDEnvironment UNEP-UNCTAD CBTF 1 Strategic Environmental.
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
RECURSOS FORESTALES. Los bosques son los ecosistemas más complejos. El 34% de la superficie terrestre está cubierta por bosques abiertos y cerrados. El.
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
Herramienta de explicación
El gobierno municipal, considerando el apoyo incondicional de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y aplicando los planes estratégicos.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Caficultura y conservación de Bosques
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
RURALINVEST MODULO 1: Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Rural FAO Centro de Inversiones.
Juan Carlos Flores, Ph.D. Coordinador Nacional Finnfor Honduras
ESTUDIOS DE CASO Parques Nacionales Naturales De Colombia de Colombia.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Título: LA NUEVA TECNOLOGÍA ACORRALA A LA LECHERÍA Y A SU VEZ LE DA UNA GRAN OPORTUNIDAD. Ing. Agr. Enrique Piatti.
1 Coordinación de Asesores del C. Secretario Principales logros de SAGARPA.
Yerbas Tropicales para la Producción Pecuaria
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009. Precipitaciones: La media de los últimos 10 años fue de 900 mm. La distribución es errática, siendo mayor en.
Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente
Valor nutricional y utilización de alimentos
ESTADO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA EN EL MUNDO S. Rajaram Director : Resource Seeds International Toluca,México Presentado en Cd. Guatemala Mayo.
SECTOR GANADERO M.C. ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Generación de Tecnología Unidad II. Caracterización de la investigación agropecuaria y sus enfoques modernos Estelí, mayo del 2015 EDUCADIS.
BIODIVERSIDAD.
CULTURA AMBIENTAL DENISSE GARZA MARTÍNEZ 112E45356
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente Nombre del Curso: Pastos y Forrajes Director: Diego Rosendo Chamorro Viveros Zootecnista.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible M.S.c Piedad Cecilia Zapata
LOS RECURSOS NATURALES
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Presentada por Luis E. Álvarez Welchez, CRS HN World Congress on Integrated Crop-Livestock- Forest Systems Brasilia, Brasil, del 11al17 de julio de 2015.
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
en el fomento de la cadena de valor en el Triángulo Minero, RAAN.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Agricultura sostenible : Daniela Pogliani Director Ejecutivo Conservación Amazonica - ACCA La experiencia de Conservación Amazonica.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
CORREDOR SECO CENTROAMÉRICANO Lecciones manejo de ganado para la adaptación al cambio climático Edwin Garcia San Salvador, 15 Julio de 2015
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
2014. DEFORESTACION DEGRADACION DEL SUELO CONTAMINACION DEL AGUA IMPACTO AMBIENTAL DEL NARCOTRAFICO.
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
EL BANCO MUNDIAL UN AGENTE IMPLEMENTADOR DEL GEF.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Transcripción de la presentación:

El Sistema Silvopastoril Intensivo un pastoreo racional adaptado al cambio climático en el trópico Fabián Daza Ariza, FUNDALIANZA Enrique Murgueitio Restrepo CIPAV

FUNDALIANZA Es una organización a la vanguardia en la gestión de acuerdos exitosos entre comunidades rurales e industriales, en torno a proyectos productivos. Gestión de Alianzas: Atlántico, Cesar, Magdalena, Guajira y Bolívar. 43 organizaciones asociativas. 1.500 familias de pequeños y medianos productores. 16.000 hectáreas en siembras en cultivos de eucalipto, palma de aceite, cacao, banano y otros.

FUNDACIÓN CIPAV Organización no gubernamental especializada en investigación, capacitación y divulgación de sistemas sostenibles de producción agropecuaria, con sedes en Cali y en el Parque Científico “Ciudad del Saber”, Panamá. Es un Grupo de Excelencia Científica categoría A, reconocido en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que coordina COLCIENCIAS, con 22 años de experiencia. Es miembro institucional de la International Foundation for Science (IFS) y su trabajo ha sido reconocido por el BANCO MUNDIAL, el Fondo Global para el Medio Ambiente GEF, el BID, Conservación Internacional, la FAO, The Nature Conservancy y el Ministerio de Cooperación Internacional de Los Países Bajos, entre otros.

SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS - Sspi - Plantación de más de 10.000 arbustos de Leucaena leucocephala para ramoneo y pastos estrellas y guinea tanzania en pastoreo rotacional, asociadas con líneas de árboles maderables y frutales como cortinas rompevientos.

PRIMER NIVEL (ESTRATO HERBÁCEO) Conformado por pasturas, leguminosas rastreras y plantas arvenses, para pastoreo. Para las regiones de trópico seco se recomiendan el pasto estrella del africa y guineas, variedades Tanzania o Mombaza. En regiones de trópico húmedo y suelos ácidos o de baja fertilidad, se recomienda diferentes Brachiarias.

SEGUNDO NIVEL (ESTRATO ARBUSTIVO) Compuesto por arbustos para ramoneo directo del ganado como la leguminosa forrajera Leucaena leucocephala, variedad Cuningan, en densidades mínimas de 10.000 arbustos por hectárea.

TERCER NIVEL (ÁRBOLES MADERABLES O FRUTALES) Constituido por árboles nativos para sombrío, madera de uso doméstico, producción de frutos para la gente o el ganado como el mango, los trupillos y campanos. Son elegibles en este estrato arreglos con árboles para la industria forestal, como el Eucalipto, la Teca y la Melina. También todas las especies que crecen bien dentro de los potreros siempre en densidades que varían de 500 a 1.000 árboles por hectárea.

CUARTO NIVEL - OPCIONAL (ÁRBOLES DE ALTO PORTE O PALMAS) Conformado por árboles de más de 20 metros seleccionados por valores estéticos, culturales o de interés para la biodiversidad También maderables finos como cedros, caoba o productores de frutos para el ganado y fauna silvestre. Son elegibles las palmas de alto porte como coco, palma real y otros géneros de baja competencia de luz.

COMPLEMENTO: CERCAS VIVAS EN EL PERIMETRO Y DIVISIONES Árboles, arbustos y palmas que reemplazan los postes muertos de madera, cemento o plástico. Se establecen en la periferia y la división de potreros, con especies adaptadas y útiles: Para los animales (frutos, forraje) Las personas (madera, leña y frutos) La fauna silvestre (hábitat, alimento). Sirven de sombrío, cortavientos y reducen el impacto de las lluvias.

Predio Rancho Alegre (Codazzi, Cesar) Propietario FUNDALIANZA BONDADES DEL SISTEMA Mayor oferta de forraje verde de buena calidad todo el año. Mejora las ganancias diarias de peso por animal. Incrementa la cantidad y la calidad de la leche. Reduce las emisiones de metano por el animal. Predio Rancho Alegre (Codazzi, Cesar) Propietario FUNDALIANZA

Predio Rancho Alegre (Codazzi, Cesar) Propietario FUNDALIANZA BONDADES DEL SISTEMA Contribuye a la captura de CO2 Mejora la fertilidad del suelo (300 Kgs N / Ha / año). Ofrece sombrío y menor estrés para los animales. Se produce madera en el mediano plazo. Predio Rancho Alegre (Codazzi, Cesar) Propietario FUNDALIANZA

BENEFICIOS PARA LOS PRODUCTORES Mayor producción de leche y carne de alta calidad nutricional. Mayor peso de los terneros destetos. Valorización de los predios. Incremento del ingreso al productor.

BENEFICIOS PARA LOS PRODUCTORES Incrementos en la capacidad de carga de la finca y mejores condiciones nutricionales para los ganados. Acceso a los incentivos económicos del estado a través del ICR y el IAT.

BENEFICIOS PARA LA REGIÓN Mejorar la economía regional con nuevos ingresos y empleos lícitos. Generar un microclima por la reducción de los efectos negativos de los vientos desecantes en la retención de humedad. Desarrollo del conglomerado de productos forestales derivados del componente maderable de los sistemas silvopastoriles.

BENEFICIOS PARA LA REGIÓN Regulación del régimen de lluvias de las zonas reforestadas. Reducción de la deforestación, del avance de los desiertos y la pérdida de fertilidad de la tierra.

¿Por qué alta densidad en árboles y arbustos en un Silvopastoril ? Ahorro de fertilizantes (Nitrógeno) Mayor duración de las pasturas. Mejor retención hídrica en el suelo. Reducción del estrés calórico en los animales. 5. Con manejo adecuado se alcanzan mayores producciones de biomasa =) mayor carga. 6. Mayor ingesta de proteína =) mejor calidad de leche y carne. 7. Minimiza el efecto desecante de los vientos. 8. Permite la generación de otros bienes de origen forestal sin detrimento de la producción ganadera. Facilita la oferta de servicios ambientales.

MOVILIZACIÓN DE MINERALES POR LOS ÁRBOLES EN BENEFICIO DE LAS PASTURAS. Análisis de suelos de 0 - 10 cm de profundidad con y sin presencia del componente arbóreo Sistema N Total (%) pH C (%) P (ppm) Ca Mg K (Meq 100 gr-1) Debajo del dosel * 0,17 6,2 1,98 45 12,5 9,0 1,07 Gotera del dosel ** 0,11 6,4 1,35 28 7,5 11,0 0,98 Asociación leucaena-estrella 0,13 1,58 17 12,0 6,0 0,77 Potrero sin árboles 0,08 6,5 1,00 16 8,5 8,0 0,85 *Superficie de suelo cubierta por las ramas de los árboles a libre crecimiento (Prosopis juliflora, Pithecellobium dulce, Guazuma ulmifolia). **Punto de unión entre la superficie cubierta por el dosel arbóreo y área a plena exposición del sol. Fuente: Ramírez (1997), Reserva Natural El Hatico

Comportamiento de la fauna edáfica, individuos m2 Nombre común Época seca Época de lluvia SSP Sistema sin árboles Milpiés 101 158 38 Lombrices 199 218 248 Coleópteros 386 216 1936 752 Cochinillas 73 51 26 Ciempiés 17 5 Total por m2 1116 765 2547 1252 Individuos por excreta 14,51 9,98 32,94 16 Adaptado de Soca et al. (2002)

Distribución del tiempo de los animales en pastoreo según la cobertura arbórea, Río La Vieja (1200 – 1600 msnm) Galindo et al, 2007

Pastoreo extensivo (y alterno), pastoreo racional y y el sistema silvopastoril intensivo (SSPi) Leucaena y pastos mejorados CIPAV, 2008 Variable de manejo Pastoreo extensivo y alterno Racional Silvopastoril intensivo SSPi Leucaena >10.000 ha-1 con o sin maderables 500 ha-1 Tipo de cercas Muertas Eléctricas Eléctricas + vivas Tamaño de poteros y subdivisiones Grande y mínimas Pequeños y numerosos Periodo de descanso de pastos No hay o escaso 28 A 30 días 40 a 45 días Diversidad botánica forrajera Tiende a monocultivo Alta Mediana Producción biomasa ton ha-1año-1 materia seca 4 A 10 10 a 12 > 20 Control de arvenses y tipo control Frecuente, químico y manual Reducido, manual Mínimo, manual Agua de abrevadero de ganado Limitada y baja calidad Apropiada, calidad variable Adecuada, permanente y buena calidad Carga animal UGG ha-1año-1 0,2 a 1,0 1,5 a 2,0 3,5 a 5,0 Estrés calórico en ganado Muy alto Mínimo Uso de fertilizantes nitrogenados Casi nunca Eventualmente nunca

* Riego 25% de lo utilizado en maíz Comparación del monocultivo de pastos mejorados, leucaena en baja densidad y el sistema silvopastoril intensivo (SSPi) Leucaena y pastos mejorados Indicador Pastos mejorados sin árboles, sin fertilización, sin suplementación Leucaena y pastos baja densidad 4.000 ha-1 o menos, con riego sin suplementación Silvopastoril intensivo SSPi Leucaena >10.000 ha-1 con riego* Forraje Verde (Toneladas Ha-1 año-1 ) 40 a 70 80 a 100 150 a 220 Carga animal Unidades Ganado Grande (UGG) 1,0 a 1,5 2,5 5,0 Carga animal Kg. Ha-1 año-1 526,5 1125 2250 Costo de establecimiento US $ Ha-1 año-1 200 a 300 400 1200 Leche Litros Ha-1 año-1 800 a 1200 3650 10950 Carne Kg. Ha-1 año-1 180 680 1900 Duración inversión inicial, años 5 5 A 7 15 a 20 * Riego 25% de lo utilizado en maíz CIPAV, 2008