PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Advertisements

Estrategias transversales del PDHDF
Equipos de Gestión Conformación y Fortalecimiento.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Consejos Escolares de Participación Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Sistema de Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia
PRODUCCIÓN LIMPIA.
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Taller de Seguridad e Higiene
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
Ministerio de la Protección Social
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Participantes: Depto. de Saneamiento Básico y Ambiental
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Tania Penélope Flores Benítez
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
Afectación en el Aire por generación de ruido, Emisiones atmosféricas
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
PROCESO SERVICIO AL CIUDADANO Y PARTICIPACION SOCIAL.
Sistema Integrado de Gestión Inducción al Consejo Directivo
Propuesta de Estructura Biblioteca Sartenejas, Mayo 2008.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO ALEX KOURI PRESIDENTE REGIONAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Manejo Integral de Residuos: Las 3R y la Gestión Para la Sustentabilidad en la Universidad Austral de Chile M. Ema Hermosilla H. Mariano Grandjean M. UNIDAD.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Sistemas de Gestión Integrado, Calidad y Medio Ambiente
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
FORMAL NO FORMAL NORMALIZADO ISO NO NORMALIZADO ICBF.
Presidencia de la Nación Argentina
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
OBJETIVO: PLANTEAR LOS LINEAMIENTOS PARA VELAR POR EL BIENESTAR MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS MIEMBROS DE CASA INGLESA Registro Uniforme de Evaluación del.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Grupo de Trabajo GAGAS Alba lucía Roa Parra Héctor Uriel Rivera Roberto Sánchez Fredy Solano Ortega Pamplona, Mayo del POLITICA AMBIENTAL UNIVERSIDAD.
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
INNOVACIÓN Y PLANEACIÓN - SGI
Impulsar el mejoramiento continuo del SGC para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito Capital, en condiciones.
CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CÁMARA DE REPRESENTANTES.
LEY DE GESTION AMBIENTAL
 
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Responsabilidad Integral®
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ELEGIR GRUPO GESTOR REALIZAR DIAGNOSTICO PLANEAR ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y EDUCACION PLANEAR ETAPAS DE MANEJO RESIDUOS.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
AUDITORIA piga – pgirhs - paaers
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Gestión Organizacional y de Procesos
Proyecto: Sostenibilidad Ambiental Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Extensión e impacto social CódigoPDI – DI – GSAMB
EL CONALFA.
UNIVERSIDAD VERDE Universidad de Caldas. OBJETIVO GENERAL Constituir la Institución como Universidad Saludable y Sustentable en su quehacer académico,
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
“CAPACITACIÓN” PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE APLICACIÓN DE PURINES.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES DECRETO 2676 DEL 2000 RESOLUCIÓN 01164 DEL 2002

QUE ES EL PGIRHS Es un plan de gestión integral que minimiza los impactos hacia los recursos naturales, al igual que protege la salud. Tiene como objeto actuar de forma responsable frente al medio ambiente minimizando la generación de residuos, haciendo un manejo adecuado de los mismos, fomentar la cultura del reciclaje y el mejoramiento continuo de nuestros procesos internos.

BENEFICIOS DEL PGIRHS Consolidación el trabajo institucional frente a su responsabilidad con el uso racional de los recursos naturales. Acompañamiento y fortalecimiento de os procesos de formación académica y científica. Mejoramiento del medio ambiente universitario y por lo tanto la calidad de vida de nuestra comunidad universitaria. Cuidado de las instalaciones universitarias y por ende nuestra imagen. Prevención de enfermedades asociadas con el mal manejo de los residuos. Cumplimiento de la legislación vigente.

ALCANCE Este plan debe responder al cumplimiento, evaluación y mejoramiento de todas las dependencias de la institución en sus diferentes campus y EXTENSIONES y tiene como principios rectores la prevención en la generación de los residuos, la segregación en la fuente, hasta la disposición final de los mismos, a fin de lograr beneficios ambientales y de salud, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las normas vigentes y a las necesidades y circunstancias de cada proceso institucional.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Consolidar el Plan de Gestión Integral de Residuos de manera que permitan generar una cultura institucional, que oriente al cambio progresivo de los hábitos y costumbres en la utilización de los recursos naturales y en el manejo de los residuos, desde el lugar de origen, almacenamiento y disposición final; en el marco de la sensibilización ciudadana para asumir la responsabilidad ambiental y sanitaria.

OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Garantizar a la comunidad universitaria un campus que permita la convivencia social y cultural en sana armonía con el ambiente natural y artificial. Establecer mecanismos que garanticen la participación de los actores universitarios en la gestión de los residuos que se generan en sus propias actividades. Consolidar la cultura de la minimización en la generación de residuos como estrategia para la prevención de problemas ambientales y de salud pública. Disminuir la presión hacia los recursos naturales, aumentando el aprovechamiento racional de los residuos generados. Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos. Garantizar una adecuada recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos mediante la contratación de una empresa especializada en el tema. Divulgar y capacitar en el plan.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Diagnóstico Ambiental y Sanitario. Determinación de recursos locativos, Humanos y logísticos. Compromiso. Estructura Funcional y asignación de responsabilidades. Mecanismos de Coordinación. Programas del Plan.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO

DETERMINACIÓN DE RECURSOS LOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOS RECURSOS HUMANOS 56 auxiliares de periodo. 22 auxiliares OPS. 5 auxiliares de planta. Cuentan con EPP: guantes, gafas, tapabocas, respirador filtro orgánico, peto, botas.

DETERMINACIÓN DE RECURSOS LOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOS RECURSOS FÍSICOS Una caseta de almacenamiento de residuos biológicos peligrosos. Un área de almacenamiento temporal de residuos generados en el anfiteatro. Una oficina para el auxiliar del plan de manejo de residuos. Un área de almacenamiento temporal de residuos químicos. Nevera para almacenamiento de órganos y partes humanas para desechar.

DETERMINACIÓN DE RECURSOS LOCATIVOS, HUMANOS Y LOGÍSTICOS RECURSOS TECNOLÓGICOS. Vehículo Rodante (1): liviano y de fácil movilidad. Un computador. Dos autoclaves industriales. Autoclaves tipo olla all american.

COMPROMISO Nuestra universidad como institución educativa del estado, consciente de su responsabilidad con el cuidado de la salud de su comunidad y de sus vecinos , con el uso racional de los recursos naturales acatando los principios del desarrollo sostenible y las normas vigentes, se compromete a:

COMPROMISO Diseñar, implementar y mejorar continuamente un PGIRHS que le permita mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y las condiciones ambientales de su campus. Dotar oportunamente a las personas encargadas del manejo de los residuos de los elementos de protección personal acordes a las necesidades.

COMPROMISO Diseñar e implementar un programa de educación ambiental para promover y cimentar la cultura del uso racional de los recursos naturales, físicos y tecnológicos. Asignar los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de los programas establecidos en el PGIRHS

COMPROMISO Evaluar el PGIRHS para hacer mejoramiento continuo de todos sus programas, proyectos y actividades. Cumplir con la normatividad vigente.

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES COMITÉ ORGANIZADOR Es el que asume la responsabilidad de apoyar y avalar las decisiones del grupo técnico, Tomar las decisiones políticas relacionadas con el manejo integral de los residuos sólidos, Velar por el cumplimiento de las normas ambientales y protección del ambiente. Gestionar recursos del presupuesto institucional para la gestión de los residuos. Gestionar recursos técnicos y financieros ante organismos nacionales e internacionales.

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES Hacen parte de este Comité: El rector o su delegado Vicerrector (a) administrativo y financiero. Jefe de recursos Físicos y apoyo logístico. Jefe de gestión del talento humano. Jefe de control interno. Coordinador de laboratorios. Coordinador administrativo de Villa del Rosario. Director del CREAD Norte de Santander. Invitados ocasionales según se requiera, quienes actuarán solo con voz.

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES COMITÉ TÉCNICO DE TRABAJO Lidera el proceso de planificación, garantiza la integración de la comunidad y los diversos sectores al proceso, ejecuta el plan y hace el seguimiento a las actividades del mismo. Conforman este comité: Jefe de recursos Físicos y apoyo logístico. Coordinador de laboratorios. Un representante de los auxiliares de laboratorios.

MECANISMOS DE COORDINACIÓN La gestión interna es supervisada por el comité organizador. El comité administrativo se reunirá una vez por mes en sesión ordinaria y extraordinaria cuando el caso lo amerite. Seguimiento y control mediante auditorias. Presentación de informes a los entes de control. Divulgación y capacitación.

PROGRAMAS DEL PLAN Administración del recurso agua. Administración del recurso suelo. Administración del recurso aire. Manejo adecuado de residuos sólidos. Almacenamiento y manejo seguro de sustancias químicas. Manejo de residuos químicos.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN Legislación. Temas Generales. Temas Específicos. Temas sobre Educación Ambiental.

Programa de segregación y desactivación en la fuente. PROCESOS DEL PGIRHS Programa de segregación y desactivación en la fuente. Programa de Transporte Interno, Ruta Sanitaria. Programa de Almacenamiento Central. Programa de Bioseguridad. Plan de Contingencia.

INDICADORES DE GESTIÓN -Tasa de destinación para reciclaje (TDr): TDr = Rr / Rt. Mes -Tasa de destinación para incineración (TDi): TDi = Ri / Rt. Mes -Tasa de destinación para relleno sanitario (TDrs):TDrs = Rrs / Rt Mes

SEGUIMIENTO DEL PGIRHS Auditorias mensuales por parte del comité técnico a las unidades generadoras. Registro diario de los residuos generados. Control y vigilancia a las empresas que hacen gestión externa de nuestros residuos.

PRESENTACIÓN DE INFORMES A AUTORIDADES DE CONTROL Los informes se entregarán a las autoridades competente en los formatos establecidos en la resolución 01164 del 2002. Anualmente se reportará el RH1.

GRACIAS