El Autorretrato El autorretrato es un subgénero del retrato, que comenzó a tomar gran importancia a partir del siglo XVlll. En dicha época predomina en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

El arte – el vocabulario
PABLO PICASSO Málaga, Moulins, Francia, 1973
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
El Arte Esta presentación del tema de arte incluye la información de varios artistas famosos y sus obras. Los artistas que estudiamos incluyen: el Greco,
PABLO RUIZ PICASSO EL GUERNICA.
Arte Pintores Hispanos.
Realidades 3 El Vocabulario de Capítulo 2 A
¿Cómo te expresas? Capítulo 2-1.
EL DESNUDO.
DIEGO RIVERA.
Retrato Cubista 2° básico
El sueño de Pablo.
UNIDAD IV - COMPOSICIÓN L.D.G. Osvaldo Tapia Guerrero
Un artista que se adelanta a su tiempo
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
Las Vanguardias Cubismo.
El arte Español III.
Jeopardy Velázquez: Biografía Velázquez: Arte (General) Velázquez: Obras Picasso: Biografía Picasso : Arte (General) Picasso : Obras
El arte y poesía.
LAS VANGUARDIAS EN LAS ARTES VISUALES
Pablo Ruiz PICASSO.
PICASSO Pablo Ruiz PICASSO (1881 – 1973 ) El mayor genio pictórico del siglo XX.
ARTE.
PABLO PICASSO EMILIO MEDINA.
Evolución de la Pintura en España
Sérvulo Gutiérrez.
Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – † Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828), pintor y grabador español.
España Arte y Artistas de España y su influencia..
La vida y obra de Pablo Picasso
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
“EL AUTORRETRATO” Juani Rodríguez Márquez Cristina Picón Benítez
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS MODERNOS
UN HOMBRE, UN ARTISTA, UN GENIO
PABLO PICASSO El Guernica.
Representantes Del Surrealismo.
Pintores españoles e hispanos
Iván Antón Sierra Javier Gómez Martín. Álvaro Martín Manzano. 4º ESO A
Pablo Picasso: Cubismo
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
¿Quienes son??.
- Francisco de Goya entre Estilo neoclásico. - Tema costumbrista: retrato de una dama.
“Las señoritas de Avignon” de Pablo Picasso
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (autorretrato)
Artistas españolas. Bellwork Un poco de trivia del arte española. 1.¿Cómo se llama este hombre? 2. ¿Se puede encontrar su retrato en este cuadro?
Español 3 Capítulo 2: El arte.
El primer de diciembre de Para ahora: ¿Cómo fueron tus vacaciones? Objetivos: 1. Repasar el examen final 2. Aprender nuevo vocabulario sobre el.
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
Introducción a las Artes
Pintor español del Siglo XVIII
Genero musical y sus raíces Maria Andrade Periodo:1.
Camila Cadena Alejandra Narvaez
Diego de Silva y Velásquez
ARTE IMPRESIONISTA  .
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
Pablo Picasso Concurso.
5° básico ARTES VISUALES Prof. María Cecilia Villagrán
Una característica del movimiento, es el gusto por el paisaje. Esto trajo como consecuencia, el pintar al aire libre y la fijación del interés en los.
FRANCISCO DE GOYA LA ETAPA OSCURA NOM: Sonia Salguero, Valeria Villada Curs: 4º C.
Cómo reconocer los diferentes estilos artísticos
Pablo Picasso ( ).
UNIDAD 4. TEMA 1 RESUMEN Francisco de Goya.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
21 de abril. ¿Qué pasa aquí?
EL VIEJO GUITARRISTA PABLO PICASSO. BIOGRAFÍA Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga en 1881 y murió en Moulins, Francia en 1973, fue un pintor español muy.
PICASSO Nació en Málaga, España, el 25 de octubre de 1881 Hizo muchas obras muy diferentes y usó muchos estilos distintos. Él es más famoso.
Aída Emart ( ) México (miremos este enlace)
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
SOROLLA Visiones de España. CONTEXTO ARTÍSTICO EUROPEO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: LAS PRIMERAS VANGUARDIAS.
Transcripción de la presentación:

El Autorretrato El autorretrato es un subgénero del retrato, que comenzó a tomar gran importancia a partir del siglo XVlll. En dicha época predomina en los artistas el deseo de independencia de las artes, en este caso de la pintura, con respecto a las exigencias y órdenes del que manda a hacer el cuadro (instituciones religiosas y la realeza).

Por ello, progresivamente el artista deja de ser un mero reproductor de un modelo, paisaje, imagen religiosa, etc., intentando ilustrar ahora en sus obras su propia actitud ante el mundo y el arte. De este modo, paulatinamente el artista no sólo comienza a autorrepresentarse en sus cuadros de forma subjetiva, sino también se incluye en las propias escenas que pinta, convirtiendo su obra en un autorretrato.

Este pintor es un claro ejemplo de lo dicho anteriormente. Goya Este pintor es un claro ejemplo de lo dicho anteriormente. En el cuadro Predicación de San Bernardo de Siena, encargo para la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid (1781-1784), Goya se incluye en la escena estando bien visible entre los cortesanos que escuchan al santo.

Goya El artista está de cuerpo entero, vestido con elegancia, en el acto de ejecutar un gran cuadro sobre el que pinta mientras mira al modelo, virtualmente colocado en el lugar del espectador; en realidad, la mirada se dirige a un espejo. Autorretrato en el taller (hacia 1790 – 1795).

Si bien se conocen autorretratos anteriores de grandes artistas, lo interesante a partir de esta época es que el pintor al autorretratarse no sólo desea cultivar su figura, sino también sus ideas e inquietudes respecto de su arte y su biografía, para lo cual se alejará de la imagen realista de sí mismo. Uno de los artistas que logra materializar de forma acabada lo mencionado es Pablo Picasso.

PICASSO Pablo Ruiz Picasso (1881 – 1973): es considerado uno de los artistas más importantes del siglo XX. Artista polifacético y genial en todas sus facetas: inventor de formas, innovador de técnicas y estilos, artista gráfico y escultor, siendo uno de los creadores más prolíficos de toda la historia, con más de 20.000 trabajos a su haber.

Autorretratos de juventud Los autorretratos de Picasso en la época de juventud, intentan dar cuenta de la voluntad de afirmarse como artista y sujeto, y sus rupturas con el mundo académico y emocional.

Autorretratos de juventud Estos autorretratos, si bien son tradicionales, puesto que se inscriben en la línea de aprendizaje académico del artista (1896), son ya muy originales por el tratamiento del rostro y la fuerte carga emocional que leemos en la mirada, con la cual trata de ser arrogante. Además da la impresión de que quiere ser provocativo por la indumentaria y por el tratamiento del peinado.

Autorretratos de juventud En el autorretrato modernista “Yo” (1900), insiste como en los anteriores en los contrastes oscuros y claros para elaborar una imagen romántica y misteriosa de él mismo. Acentúa la intensidad y el serio intencional de la mirada. El uso del claroscuro muy marcado le confiere al pintor más gravedad. Yo.

Autorretratos de juventud Dentro del contexto muy pesimista de finales de siglo XlX, con la pérdida de las últimas colonias españolas, varios artistas se orientan hacia una tendencia denominada “tenebrista” o negra. Dentro de esta se inscribe Picasso, ilustrando en este autorretrato (1900) su tristeza. La técnica del carbón le permite acentuar los rasgos duros e intensificar la mirada.

Autorretratos de juventud En estos dibujos caricaturescos, Picasso se autorretrata con sus amigos en el viaje realizado a París (1904).

Periodo azul Este autorretrato se inscribe en el periodo denominado Azul (1901 – 1904), durante su estadía en París. Aquí la pintura de Picasso esta influida por sentimientos de desilusión y soledad, que se reflejan en su monocromía, gatillados por la muerte de su amigo Casagemas. Azul

Periodo rosa Este periodo (1904-1905) si bien está marcado por la pasión y el romance, también lo está por un sentimiento de exilio y soledad, en el cual se autorretrata con la imagen metaforizada del arlequín, representando con esta la condición social del propio artista, como un payaso ante la sociedad.

La minotauromaquía En este periodo (años 30 y 40) Picasso se autorretrata con la imagen metaforizada del minotauro, con la cual se pregunta dónde empieza la animalidad del hombre y dónde acaba la humanidad del monstruo. Además ilustra su vigor sexual y sueños eróticos fomentados por el amor con Marie – Therèse Walter.

El mono En un autorretrato de 1903 y en los que aquí aparecen (1972), encontramos una imagen simiesca, en la cual el artista intenta quizá ilustrar la animalidad del hombre (lo primitivo) y burlarse de sí mismo.

FIN