 Cerca de1870: consolidación del liberalismo económico,  Reglas del juego del mercado capitalista mundial, definidas a través de la división internacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Ludovico Alcorta ONUDI La Transformación Productiva: Viejos problemas, nuevas oportunidades.
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
El Modelo de Acumulación Fordista
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Modelos económicos argentinos durante el siglo XIX
la revolución industrial
Globalización: una aproximación desde la sociología
Globalización y economía mundial
Globalización y neoliberalismo
Docente: Marco Cappillo Salazar
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Historia de América Latina en el siglo XX
La estructura social en el orden oligárquico en América Latina (3)
Régimen oligárquico - liberal en Argentina
Historia ambiental en América latina: tradición en el estructuralismo, especialmente marxista, que buscaba dimensionar las causas del sub-desarrollo,
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
1.- La crisis general del capitalismo.
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
Impacto social, económico y ambiental de los regímenes de “orden y progreso”
Características Generales
Historia ambiental en América latina: tradición en el estructuralismo, especialmente marxista, que buscaba dimensionar las causas del sub-desarrollo,
 Los orígenes de la Revolución Industrial  Wrigley: Reconceptualiza el concepto de “Revolución Industrial”, profundizando en sus raíces y la complejidad.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Maestría en Estudios de Población
Economía Ambiental.
Creación del tercer mundo
Tema 7: La industria jmgs.
GLOBALIZACION.
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
 Base del crecimiento económico: difusión de innovaciones sociales y tecnológicas   Gran Bretaña: Centro de la economía mundial den el siglo XIX 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
El orden neocolonial
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
La actividad industrial en un mundo globalizado
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORIA DE LA REPRODUCCION
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Muchos escritores pensaron en una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio.
Marco Teórico Claves para entender la localización de las actividades : - Potencial del mercado - Utilización del suelo. Distancias urbano - rural - Costos.
Modelo de Rostow Ing. Alison Piguave MSc..
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 TEORIA DE ROSTOW – Etapas del Desarrollo Ing. Alison Piguave García MSc.
Proceso de Globalización
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
La forma de producción no es única, existe la diversidad y propuestas alternativas Propuesta de PPP con un enfoque incluyente y pertinente, para pueblos.
Globalización.
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Comercio y Administración Castro Sanvicente Joel Israel Desarrollo sustentable.
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Idea de progreso e Imperialismo Material de apoyo al estudiante I ° Medio Sylvia Latorre.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

 Cerca de1870: consolidación del liberalismo económico,  Reglas del juego del mercado capitalista mundial, definidas a través de la división internacional del trabajo, y prefiguradas como se ha visto, siglos atrás, se habían delimitado con claridad  Creciente industrialización europea requería del suministro de materias primas y productos agropecuarios, a lo que se abocaron aquellas regiones y países en los que el sector primario se había constituido en la única vía de articulación definitiva con el mercado mundial

 Reordenamiento productivo derivado de la “capitalización definitiva” de la naturaleza, que tiene lugar a partir de esta etapa, incorporó a la lógica de la economía grandes extensiones de territorio potencialmente adecuado para actividades agroexportadoras, tanto a través de la privatización de tierras públicas como de la expropiación masiva

 Nuevo estilo o tipo de relación sociedad- naturaleza dominante en América Latina, se despliega  “…a través de la rápida expansión del monocultivo no sólo como forma dominante de relación con el medio ambiente y criterio fundamental en la valoración de la naturaleza, sino además como parte del fenómeno aún más amplio de una monoproducción caracterizada por la intensidad de su expansión; por su versátil subordinación a la demanda siempre cambiante del mercado exterior, y por su dependencia cada vez mayor de capitales, tecnología y modelos de gestión propios de las sociedades Noratlánticas”.

 especialización regional y nacional en función de la demanda externa  América Latina: perdió en su totalidad, el control que otrora tuvo sobre su medio natural, generándose, a partir de esta profundización de la economía de rapiña y su carácter social, económica y ambientalmente depredatorio, una serie de problemáticas nuevas  Crecimiento económico: se convirtió en el paradigma supremo de la acción del Estado y las grandes corporaciones privadas, invocado en nombre del “progreso” antes de 1950, el “desarrollo” de ahí hasta 1970, y la “modernización” en nuestros días. Esto mientras los problemas relacionados con la calidad de vida de las mayorías quedan relegados a un futuro incierto

 América Latina: pionera en la experiencia de la economía de rapiña y la dominación colonial, así como en la formación de los Estados nacionales modernos  Modelo de “crecimiento hacia afuera”  Subsesarrollo: condición estructural  Dependencia de los cambios en la demanda externa de materias primas: presión diferenciada y cambiante sobre el medio biofísico

 Demanda del mercado mundial: determinó el cariz específico de los regímenes socioambientales imperantes en los distintos países de la región  Inserción condicionada por por la adscripción estricta de las élites liberales a la teoría de la ventaja comparativa ricardiana  Costa Rica: especialización en café, banano y maderas, determinó y condicionó las especificidades del régimen ambiental liberal- oligárquico en el país  Oligarquías: potenciaron en su propio beneficio la abundancia de recursos naturales y mano de obra barata

 En A.L.: no se cumple de manera exacta el “ethos” de la cultura capitalista expuesto por Worster:  1) la naturaleza es vista como capital: conjunto de bienes económicos que pueden convertirse en fuente de ganancia  Mundo no humano: desacralizado y desmitificado  Interacciones funcionales: descontadas del cálculo económico

 2) el hombre tiene derecho y obligación a usar en su propio beneficio individual según sus méritos  3) derecho a la apropiación y acumulación privadas: estimulada por la sociedad  En América latina: proceso de reorganización de la naturaleza es llevado adelante por una oligarquía que concentró los recursos no por sus “méritos” individuales sino por los rasgos estructurales de la conformación de las economías y sociedades latinoamericanas  Modalidad “reaccionaria” conservadora de desarrollo capitalista

 Pragmatismo y originalidad de las oligarquías latinoamericanas  Inserción a toda costa (literalmente) de sus economías al mercado mundial  Incluso recurriendo a formas de explotación de la mano de obra y otras premisas que se encuentran fuera del ethos capitalista “puro” (peonaje por deudas, habilitaciones y otras formas extraeconómicas de explotación propias del sistema colonial)

 Imposición de una visión imperialista de las relaciones sociedad-naturaleza  Oposición ciudad-campo como oposición civilización-barbarie  Mundo rural, campesino e indígena: muy distante del ideal urbano importado por las élites latinoamericanas  Paradoja: ciudades en A.L.: consecuencia de la emulación, por parte de las élites del ideal europeo, y no como parte de un proceso de transformación económica y social ligada a la industrialización  A.L: Ciudades sin industrias, su expansión atentaba contra la base de recursos sobre la que se asentaba

 Rasgos fundamentales de la crisis ambiental contemporánea de América Latina: profundas desigualdades en la apropiación y aprovechamiento de los recursos naturales de la región  Se privatizan las externalidades positivas o beneficios, mientras que las externalidades negativas son socializadas  Concentración de los recursos naturales en manos de distintos “agentes depredadores” de la naturaleza, (individuos, empresas, corporaciones y el Estado): va a traer consigo intensos procesos de segregación socioespacial y marginalización ecológica que acompañan a la región hasta nuestros días, junto con los conflictos socioambientales de ellos surgidos