CAMBIO CLIMÁTICO PROFESORA : MARIA RIVERA. ¿Qué es el Cambio Climático Global?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Darío Mijares Muñiz Félix García Pereira
Advertisements

CAMBIOS CLIMATICOS.
Calentamiento global.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El Efecto Invernadero El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
El calentamiento global
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS CAMBIO CLIMÁTICO.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Juan Moreno Fuentes.
“Escenarios de cambio climático”
Cambio climático global
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Cambio climatico.
Instituto de Asistencia en Investigaciones Ecológicas, A.C.
Ecosistema III: el equilibrio
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
EL CAMBIO CLIMÁTICO YA PREOCUPA A LOS MEXICANOS
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Es EL INCREMENTO DEL EFECTO INVERNADERO
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
INSTITUCION EDUCATIVA Nª20188
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
QUE ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de.
Hacia una gestión integral del cambio climático Formato para definición de acción sectorial e inter-sectorial.
El calentamiento global
Calentamiento Global Y Efecto Invernadero. Agenda Causas Consecuencias ¿Qué se esta haciendo? Acciones preventivas Conclusión.
CAMBIO CLIMÁTICO : El efecto invernadero
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
¿Qué hace el ozono? Es un gas invernadero que absorbe eficazmente la radiación infrarroja. El ozono filtra los rayos dañinos de UV para las estructuras.
El efecto invernadero.
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
Adrián Arencibia, Carolina Santiago, Kilian Gutiérrez, Víctor Justo y Cristina García. El Cambio Climático.
CALENTAMIENTO GLOBAL.
1 La contaminación atmosférica y su tratamiento. Caso: CO 2 y su efecto sobre el cambio climático Jose Luis Valverde Departamento de Ingeniería Química.
Relación de la población con el deterioro ambiental & la sobreexplotación de recursos “renovables” & “no renovables” Grupo: 438 Jaquelin Lira Luna Raúl.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la.
Efecto invernadero.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
El calentamiento global
Ecosistema.
El cambio climático ya está aquí.
EFECTO INVERNADERO ¿Qué es el efecto invernadero?
Problemática ecológica mundial.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Efecto invernadero.
El calentamiento Global
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
“El mundo esta en tus manos” ¡ Cuídalo !
Efecto invernadero. Es la retención del calor que llega a la tierra gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos.
Colegio de bachilleres plantel 13
  UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTÒNOMA DE TABASCO “Estudio en la duda, acción en la fe” DIVISIÒN ACADÈMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CALENTAMIENTO GLOBAL.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global.
EL EFECTO INVERNADERO.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
TABLA DE CONTENIDO QUE ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL 1
  La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe estar en balance con la radiación emitida desde la superficie terrestre, o sea, debe haber un.
Autor: Rafa Heredia Molina
Efecto de Invernadero y sus Consecuencias Ambientales
ENERGIA SOLAR TERMOELÉCTRICA 2020 PASOS FIRMES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Jornadas CIEMAT – IDAE - Greenpeace Energía Solar Termoeléctrica Pasos Firmes.
Consecuencias de los cambios climáticos Nelitzelle Santiago Ramos Prof. Glory A. Marrero Delgado Biol 1010.
Calentamiento Global Campos Yaradamis Downes Yolanis.
Adaptación al cambio climático: Infraestructura y Operación del Transporte Ciudad de México | México 18 – 20 abril 2016 José San Martín Romero Instituto.
Automático. El cambio climático no solo degrada el medioambiente, también afecta la salud humana. Cáncer, dengue, cólera, fiebre amarilla, desnutrición...
PLAN DE TRANSFERENCIA Convenio 0306 de 2012 SENA – Noel Septiembre de 2013.
Transcripción de la presentación:

CAMBIO CLIMÁTICO PROFESORA : MARIA RIVERA

¿Qué es el Cambio Climático Global?

1. Identificando el problema. El fenómeno medioambiental conocido como Cambio Climático supone la amplificación y aceleración de una tendencia natural cíclica; consiste en la desestabilización del sistema climático terrestre a causa de un incremento de la concentración de “gases invernadero” (GI´s o GHG´s (Greenhouse Gases)). Los GHG´s absorben gran parte de la radiación infrarroja reflejada en la superficie terrestre, reteniendo esta energía luminosa en forma de calor; la actividad de esta manta térmica de origen químico se conoce como “Efecto Invernadero”.

Los niveles atmosféricos de gases invernadero han aumentado de modo progresivo y sin interrupción desde la Revolución Industrial, debido, principalmente, a los procesos energéticos industriales que se sustentan en el empleo de combustibles fósiles como el carbón, petróleo o el más novedoso gas natural.

El nivel actual de gases invernadero en la atmósfera equivale a 430 ppm (partes por millón) de CO 2 en comparación con las 280 ppm de la época preindustrial. Aún en el caso de que el ritmo anual de las emisiones no aumentara por encima de su índice actual, el nivel de gases invernadero en la atmósfera alcanzaría el doble de su nivel preindustrial (550 ppm de CO 2 ) para el cercano año A ese nivel de concentración atmosférica existe una alta probabilidad, del 77% o incluso del 99% dependiendo del modelo predictivo, de que la temperatura media global experimente un aumento de más de 2ºC. De acogerse deliberadamente a lo que se ha definido como una actitud BAU (“bussines as usual”) o “mantenimiento del statu quo” (Stern Review (2006)), el nivel de gases invernadero podría más que triplicarse para finales del siglo actual; se pronostica, con una probabilidad mínima del 50%, un aumento catastrófico de más de 5ºC en la temperatura media global. años.

2. ¿Por qué el calentamiento global es una amenaza? El calentamiento global tendrá múltiples y graves consecuencias: i) Fusión de los hielos polares y glaciares y, consecuentemente, una subida generalizada de los niveles oceánicos.

2. ¿Por qué el calentamiento global es una amenaza? ii) Enfermedades y otros efectos sobre la salud. iii) Amenazas a la seguridad alimentaria. iv) Destrucción de los ecosistemas y pérdida de la diversidad biológica. v) Se espera que eventos meteorológicos extremos, como olas de calor, huracanes, inundaciones, sequías… sean más intensos y habituales como consecuencia de la desestabilización térmica del sistema climático terrestre. Huracán Katrina (2005)

3. Víctimas del Cambio Climático. Las repercusiones del Cambio Climático no se distribuirán globalmente de forma equitativa: los países en vías de desarrollo son más vulnerables, y la incidencia del Cambio Climático frenará la reducción de sus niveles de pobreza. Los desastres climáticos están retrasando actualmente el desarrollo económico y social en los países en desarrollo. ¿ Qué ocurre con los países desarrollados?

Los mayores costes debidos a los daños producidos por condiciones climáticas extremas (huracanes, tifones, inundaciones, sequías…) contrarrestan algunos de los beneficios iniciales del cambio climático y su incremento será rápido a temperaturas más altas. Sobre la base de sencillas extrapolaciones, el coste de las condiciones meteorológicas extremas podría por sí solo alcanzar el 0.5% y el 1% del PIB anual para mediados de siglo, cifra que está llamada a aumentar, si el calentamiento mundial sigue su marcha.

4. Impacto sobre la economía global. Con un calentamiento de 5ºC – 6ºC, modelos económicos actuales han calculado pérdidas medias del 5% - 10% del PIB mundial; en países en desarrollo, los costes superarían el 10% del PIB. Según cálculos publicados en el Informe Stern, “en los dos próximos siglos, el coste total del Cambio Climático (asociado a un escenario de emisiones BAU) llevará consigo consecuencias y riesgos que equivalen a una reducción media mínima per cápita del 5%, en la actualidad y para siempre”. Teniendo en cuenta todas las ponderaciones anteriormente expuestas, se calcula que el coste global del cambio climático en una situación de normalización de la tendencia actual de emisiones crecientes equivaldría a una reducción del 20% en el consumo per capita, en la actualidad y en el futuro, es decir, provocaría una disminución proporcional del bienestar personal.

¿ Las políticas de mitigación de riesgos debidos al calentamiento global sacrificarán el crecimiento económico ? Una de las conclusiones del informe Stern afirma que las políticas firmes de mitigación de los riesgos del Cambio Climático no comprometen el crecimiento y la prosperidad económica, basándose en que, en algunos países desarrollados, con la implantación de nuevas tecnologías energéticas “descarbonizantes”, la relación entre las emisiones de CO 2 y el crecimiento de los ingresos se ha vuelto más laxa. La estabilización climática exige la reducción, sin demora, de las emisiones anuales de CO2 a un nivel que esté en equilibrio con la capacidad natural de la Tierra para eliminarlo de la atmósfera, esto equivaldría a reducir en un 80% las emisiones actuales.

Viabilidad y coste de la estabilización de las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera en una gama de 450 – 550 ppm de CO 2 (equivalente de CO 2 ).

-Para conseguir una estabilización de los gases invernadero en concentraciones de 550 ppm (120 ppm más que la concentración actual), las emisiones globales podrían seguir aumentando alcanzándose un máximo en los próximos 10 o 20 años, para posteriormente ir reduciéndose como mínimo entre un 1% - 3% anualmente. -Para conseguir una estabilización a 450 ppm de CO 2, el máximo en las emisiones deberá alcanzarse en la próxima década y, a continuación, tendrán que reducirse en más de un 5% anual.

Costes de la reducción de las emisiones para la estabilización a 550 – 500 ppm CO 2. - ¿ Cómo conseguir una reducción del 25% para el año 2050? i) Reducción de la demanda de bienes y servicios intensivos en emisiones. ii) Mayor eficiencia que puede reportar ahorros económicos y reducción de las emisiones. iii) Medidas relativas a emisiones no energéticas, tales como evitar la deforestación. iv) Uso de tecnologías más bajas en emisiones de carbono para fines de alumbrado, calefacción o transporte.

Costes de la reducción de las emisiones para la estabilización a 550 – 500 ppm CO 2. -Cálculo de los costes de la aplicación de medidas correctoras. El cálculo consiste en evaluar el coste de los recursos invertidos en los cambios correctores, con la introducción de tecnologías bajas en carbono y los cambios en el uso de la tierra. Para conseguir una estabilización de los gases invernadero a un nivel máximo de 550 ppm CO 2 o inferior, el sector energético mundial deberá neutralizar su dependencia del carbono entre un 60% - 75%, proceso que se conoce como descarbonización. Aunque más reacio, el sector del transporte deberá redefinirse produciéndose una fuerte reducción.

Costes de la reducción de las emisiones para la estabilización a 550 – 500 ppm CO 2. -Cálculo de los costes de la aplicación de medidas correctoras (II). Los esfuerzos deben centralizarse en la reducción de los costes de tecnologías energética limpias ya existentes, dejándolas en situación de competir en igualdad con los combustibles fósiles cuya extracción seguirá siendo rentable. El Informe Stern ha calculado que los costes anuales de la estabilización a 550 – 500 ppm CO 2 sería del 1% aproximadamente del PIB para el 2050, nivel sin duda significativo, aunque viable.