Secretaría de salud Pública Municipal de Cali Informe Gestión Salud Ambiental a septiembre de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Advertisements

Consejos Escolares de Participación Social
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
DOCEAVO COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MUNICIPAL:
UNIDAD DE EXTENSIÓN LA PAMPA
“Sistemas de Agua y saneamiento rural”
PERFIL EPIDEMIOLOGICO MAGDALENA CENTRO DISTRIBUCION POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS MAGDALENA CENTRO AÑO 2007.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Priorización de proyectos
Dimensión Salud Ambiental
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN LINEAMIENTOS GENERALES 2010.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
Departamento Administrativo Distrital de Salud DADIS RESPUESTA PROPOSICIÓN Nº 233 Honorable Concejo Distrital de Cartagena de Indias 20 DE OCTUBRE DEL.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO QUEBRADANEGRA LINEAS DE ACCION 1. BIENESTAR, SALUD Y DESARROLLO EQUITATIVO PARA TODOS 3. NOS.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Licda. Johanna Acuña Loría.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA
PROCESOS JUDICIALES ACTIVOS EN CONTRA DEL D.C. TipoCantidad 1Descentralizado6064 2Localidades690 3Central5568 TOTAL REPORTE12322.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Secretaria de Salud Proyecto “Red de Controladores en salud pública con énfasis en Salud ambiental y Riesgos profesionales” Octubre 27 de 2009.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA “ UN GOBIERNO DE CARA AL PUEBLO” ARQUIMEDES AVILA RONDON ALCALDE
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO ALEX KOURI PRESIDENTE REGIONAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio.
Secretaría de Salud Pública Municipal 2010
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Vigilancia y Control Ambiental de APR en la RM Agosto 2004.
Medio rural: daños cultivos y cosecha Medio urbano industrial: Perdidas económicas y daños salud.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
Departamento Administrativo
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
FELICIDAD COMPARTIDA PROPUESTA DE PROYECTO RSE. NESTLÉ PURINA PETCARE COMPANY.
Integrantes: Jesús Ávalos González José Antonio Solano.
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Para la prevención, tratamiento y control de
EVALUACION DE PROVEEDORES CCALACOR APRENDICES JORGE DE CASTRO NIEBLES
Resolución 719 de 2015 Por la cual se reglamenta la clasificación de alimentos según el riesgo en salud publica en Colombia. John Fredy García Tabares.
SITUACIÓN DE RABIA EN EL SALVADOR Y CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIRRABICA
AUDITORIA piga – pgirhs - paaers
COMITÉ P.I.G.A. DICIEMBRE E.S.E. San Cristóbal I Nivel.
Subsistema de información de rabia Dra. Reina Teresa Velásquez Programa Control de Zoonosis Tegucigalpa M.D.C 05 diciembre 2011.
NORMATIVIDAD DE ALIMENTOS EN COLOMBIA
SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (presentación de cierre)
PROCEDIMIENTO DE CAPTACIÓN, SELECCIÓN, ALTA Y CAPACITACIÓN DE BECARIOS DEL CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Análisis de resultados del proceso de captación,
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 1 6a Revisión de Desempeño (Nov – Dic 2007) Coordinación de Informática Educativa 15- Febrero a Revisión.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Regula las actividades y / o procesos del servicio farmacéutico
NORMATIVIDAD NACIONAL
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y CONTROL DE RIESGOS: DESCRUBIENDO CAUSAS! ACIS-COPARDOM “CONGRESO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL”
Monitoreo Calidad del Aire en la Ciudad de Ibarra Roberto Ortega Bustamante Responsable de Recursos Naturales Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
GESTIÓN COMUNITARIA. ACCESIBILIDAD Componentes: 1.Atención a estudiantes en estado de vulnerabilidad o pertenecientes a grupos étnicos. 2.Necesidades.
Transcripción de la presentación:

Secretaría de salud Pública Municipal de Cali Informe Gestión Salud Ambiental a septiembre de 2009

consumo ITEM Establ programados meta propuestaporcentaje realizado a septeimbre establecimi entos mejorados cumplimiento a la fecha establecimientos expendedores de alimentos que cumplen normas sanitarias de almacenamiento PROGRAMADOREALIZADO establecimientos expendedores de alimentos que cumplen PLANES DE SANEAMIENTO PROGRAMADOREALIZADO establecimientos expendedores de alimentos que cumplenmANIPULACIÓN SEGURA PROGRAMADOREALIZADO

Consumo ITEM Establecim programados Estab a mejorar meta esperada establ visitados estable mejorado cumplim meta total establecimientos del sector gastronómico que cumplen normas de proceso total establecimientos del sector gastronómico que cumplen normas de alamcenamiento materias primas total establecimientos del sector gastronómico que cumplen con plan de saneamiento total establecimientos del sector gastronómico que cumplen manipulación adecuada

OTROS SUJETOS DEL CONSUMO plazas de mercado 6 cumplen normas sanitarias 3 cumplimiento 50% mercados móviles25 cumplen normas1 cumplimiento4%

Calidad de alimentos Hasta septiembre se han tomado: 238 muestras de alimentos especificados así: Alimentos de alto riesgo: 111 ( lácteos, cárnicos, aguas envasadas) Alimentos preparados 43 ( en escuelas, hogares, ollas) Alimentos de bajo riesgo 85 ( panela, otros) ACEPTABILIDAD: Alimentos de alto riesgo; 56 aptas, % aceptabilidad: 50% Alimentos preparados: 28 aptas, % aceptabilidad 65% Alimentos de bajo riesgo 53 aptas, % aceptabilidad 62% Análisis realizados por laboratorio departamental y municipal.

ANALISIS DE MUESTRAS DE ALIMENTOS DE MAYOR RIESGO LABORATORIO DEPARTAMENTAL A SEPTIEMBRE DE 2009 CARNES Y DERIVADOS: 36 (CUMPLEN 15 – NO CUMPLEN 21) PESCADO Y DERIVADOS: 22 (CUMPLEN 13 – NO CUMPLEN 9) DERIVADOS LACTEOS : 14 (CUMPLEN 5 – NO CUMPLEN 9) LECHE PASTEURIZADA: 17 (CUMPLEN 10 – NO CUMPLEN 7) TOMADAS EN: EXPENDIOS Y SUPERMERCADOS NOTIFICADO A JURIDICA DE ASA Y AL INVIMA

CAUSAS DE RECHAZO DE ALIMENTOS DE MAYOR RIESGO LABORATORIO DEPARTAMENTAL A SEPTIEMBRE DE 2009

ANALISIS DE MUESTRAS DE ALIMENTOS DE MENOR RIESGO TOMADAS EN ESTABLECIMIENTOS PRIORIZADOS (OLLAS COMUNITARIAS) LABORATORIO DEPARTAMENTAL A SEPTIEMBRE 2009 SE HAN REALIZADO VISITAS DE VERIFICACION DE CONDICIONES Y EDUCACION A LOS MANIPULADORES

CAUSAS DE RECHAZO DE ALIMENTOS DE MENOR RIESGO TOMADAS EN ESTABLECIMIENTOS PRIORIZADOS (OLLAS COMUNITARIAS) LABORATORIO DEPARTAMENTAL A SEPTIEMBRE DE 2009

ANALISIS DE MUESTRAS DE ALIMENTOS DE MAYOR RIESGO LABORATORIO MUNICIPAL A SEPTIEMBRE 2009 DERIVADOS LACTEOS : 24 (CUMPLEN 12 - NO CUMPLEN 12) AGUA ENVASADA: 29 (CUMPLEN 23 - NO CUMPLEN 6) TOMADAS EN: EXPENDIOS, SUPERMERCADOS, HOGARES DE BIENESTAR Y UNIVERSIDADES SE ENVIARAN RESULTADOS A LAS AREAS PARA VERIFICAR LAS CONDICIONES SANITARIAS Y REFORZAR LA EDUCACION DE LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE IGUAL AMERA SE REPORTARA AL INVIMA CUANDO SEA DE SU COMPETENCIA

CAUSAS DE RECHAZO DE ALIMENTOS DE MAYOR RIESGO LABORATORIO MUNICIPAL A SEPTIEMBRE DE 2009

ANALISIS DE MUESTRAS DE ALIMENTOS DE MENOR RIESGO TOMADAS EN EXPENDIOS, HOGARES DE BIENESTAR R FAMILIAR Y UNIVERSIDADES LABORATORIO MUNICIPAL A SEPTIEMBRE 2009 PANELAS: 24 (CUMPLEN 12 - NO CUMPLEN 12) TOMARON EN SUPERMERCADOS OS Y EXPENDIOS SE REPORTA AL INVIMA POR SER DE SU COMPETENCIA. ENVIA INFORME A JURIDICA ALIMENTOS PREPARADOS: 29 (CUMPLEN 23 - NO CUMPLEN 6) TOMARON EN HOGARES DE BIENESTAR Y RESTAURANTES DE UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS. SE ENVIARAN RESULTADOS A LAS AREAS PARA VERIFICAR LAS CONDICIONES SANITARIAS Y REFORZAR LA EDUCACION DE LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS

CAUSAS DE RECHAZO DE ALIMENTOS DE MENOR RIESGO TOMADAS EN HOGARES DE BIENESTAR FAMILIAR Y UNIVERSIDADES LABORATORIO MUNICIPAL A SEPTIEMBRE DE 2009

RESULTADOS MUESTRAS

Riesgo físico: Agua consumo humano Hasta el 30 de septiembre de 2009, las muestras programadas corresponden a un total de 734 muestras, de las cuales se tomaron un total de 599, para un porcentaje de cumplimiento del 82%. No se cumplió con 100% de cumplimiento por: Retraso en la salida del vehiculo destinado para la toma de muestras. Falta de autorización para el funcionario para la toma de muestra por parte del establecimiento programado. Errores en direcciones. Errores en la toma de las muestras que generaron el rechazo de las mismas. Falta de combustible para los vehículos. Fallas en el laboratorio del nivel central. Meta: Agua área urbana sin riesgo

En el área urbana, se tomaron un total de 451 muestras, 389 corresponden al Sistema de abasto de EMCALI y 62 fueron tomadas en establecimientos con sistemas de almacenamiento privados ;se rechazaron siete (7), debido a errores en el muestreo, contando finalmente con 382

ALMACENAMIENTOS DE AGUA Y/O PLANTAS PRIVADAS: Durante el periodo abril – agosto se tomaron 51 muestras en sitios con sistemas de abasto diferentes al de EMCALI o sistemas de almacenamiento privados.

AGUA RURAL META Reducir índice de riesgo de calidad de agua de alto a medio en promedio

RIESGO FÍSICO: AGUA establecimientos con tanque de almacenamiento adecuado % Programado RealizadoProgramado

Agua uso recreativo ÁREA MUESTRAS PROGRAMADAS MUESTRAS TOMADAS % DE CUMPLIMIENTO MUESTRAS APTAS MUESTRAS CUMPLEN PARCIALMENTE MUESTRAS NO APTAS TOTAL %48 (36%)46 (35%)39 (29%)

Comportamiento por UES Es necesario incrementar el control Tabla No. 4 Diagnostico Avalado todo el sistema25 Avalado el encerramiento y faltan equipos47 No se dio Aval27 Otros2 101 Cumplimiento ley 1209 de 2007

Residuos hospitalarios Meta Revisar 400 IPS de nivel 1, 2, 3 en cumpimiento de pgirhs, y bioseguridad A la fecha se han visitado: 143 IPS de baja complejidad 152 IPS de mediana y alta complejidad Cumplimiento meta 73% Meta 2 que el 80% cumplan con pgirhs

IPS 2Y 3 NIVEL IPS 1 NIVEL

Centros de Estética UES Centros de Estética y Similares CumplenRequerimientos Procedimiento Jurídico NORTE LADERA CENTRO ASA TOTAL Visita a los Establecimientos de Abril a Septiembre de 2009 UESSala de estética PeluqueríaTiendas Naturistas Expendio de Cosméticos Expendio de productos exotéricos GimnasiosMedida Sant. De Seguridad DecomisoCierre Preventivo Pro. Jurídico Ladera Norte Oriente centro Total

UES Peluquerías Visitadas CumplenRequerimientos Procedimiento Jurídico NORTE LADERA CENTRO ORIENTE TOTAL Salas de belleza Meta lograr que el 70% de salas de belleza cumplan con requisitos Porcentaje de cumplimiento;55% UES Cantidad Personas Capacitadas META% de Avance NORTE Per. en el año % LADERA405 CENTRO194 ORIENTE211 TOTAL992 CAPACITACIONES EN BIOSEGURIDAD IEC EN BIOSEGURIDAD BODEGAS DE RECICLAJE Capacitación en bioseguridad

Residuos sólidos comunes META: El 70% de establecimientos cuentan con manejo adecuado de residuos sólidos Total establecimientos Establecimientos con manejo de residuos adecuados Cumplimiento meta: 77%

EMPRESAS DE ASEO

ZOONOSIS Prevención rabia Meta mantener silencio epidemiológico Vacunando caninos a la fecha se han vacunado cumplimiento 50,1% Vacunando felinos, al fecha se han vacunado cumplimiento más de 100% Esterilizando 600 caninos: ala fecha se han esterilizado 391 animales. Educando a la población en tenencia responsable d mascotas Vigilando 100% de reportes de mordeduras. Control roedores Eventos por mordedura de roedor investigados / eventos reportados correctamente X 100 Realizar el 100 % de las investigaciones epidemiológicas de los casos de mordedura por roedor reportados correctamente % Mantener controlado el 100 % de las madrigueras detectadas e intervenidas en 2008 Mantener como mínimo el promedio de 1 madriguera por Km. de canal intervenido 0,20,4 100% Cuantificar el numero de madrigueras activas en los canales intervenidos por primera vez / Numero de madrigueras controladas X 100 Cuantificar el numero de madrigueras activas por kilómetro en los canales intervenidos por primera vez y realizar su control para llegar a un 70 % de reducción en el año ,3 132% N° viviendas intervenidasIntervenir 1,250 viviendas (1,042) % % reducción viviendas con presencia de roedores 85 % reducción de viviendas con presencia de roedores 84,8874,95 88,18% N° instituciones educativas intervenidasIntervenir 50 establecimientos educativos (42) % N° instituciones educativas intervenidas con actividades de promoción 50 grupos de escolares capacitados (42) % N° plazas de mercado controladasIntervenir las 6 plazas de mercado de la ciudad606100

Prevención Dengue