ACENTUACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
Advertisements

LA VENGANZA DE LAS VOCALES
DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATO
LA ACENTUACIÓN REGLAS BÁSICAS.
Acentuación World Languages Department, Core Curriculum
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
-Reglas de la acentuación-
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Lecciones que aprender luego del examen parcial
La Acentuación Reglas generales.
Acentuación El diptongo.
LA ACENTUACIÓN.
Acentos.
ACENTUACIÓN.
DIPTONGOS HIATOS A E I O U.
Professora Sheila Bott
Acentuación gráfica Profe. Manu.
La acentuación Universidad Central de Bayamón Módulo Instruccional
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
Reglas del acento ortográfico
ACCENTUACIÓN.
El uso del tilde.
Acentuación de palabras
Chicos hoy vamos a aprender qué son los diptongos y los hiatos
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÒN DE MAESTROS “ÀNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
USO DE LA TILDE.
Reglas de acentuación escrita
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C
Las reglas de acentuación
REPASO DIPTONGOS E HIATOS
ACENTUACIÓN REGLAS.
Prof. Brenda X. Barahona Heraldo Lenguaje y Comunicación
ACENTUACIÓN: DIVISIÓN SILÁBICA Y SÍLABA TÓNICA
REGLAS DE ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA LENGUA Y LITERATURA Acentuación Letras
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
Jugando con la Ortografía.
Lengua Tildación Micaela Molina Beker.
Clasificación de las palabras y reglas de acentuación
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
LA SÍLABA Y LA ACENTUACIÓN..
4to.Grado de Educación Básica
ACENTUACIÓN La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero en español no se acentúan todas. La acentuación dependerá del número de sílabas y.
Las reglas de acentuación
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
La Acentuación y el Acento Ortográfico
Tipos de acento.
Elaboración: Mgr. Daniel Khatib
Test de Lenguaje.
Tíldes y acentuación.
Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua
Acentuación.
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
Jeziel A. Echevarría Meléndez EDPE-2931-M70 Prof. M. Ramos.
ORTOGRAFÍA Reglas generales.
Español Clase 3ª.
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
como acentuar en español
Reglas básicas de acentuación
La acentuación española RAE. ACENTO PROSÓDICO O DE INTENSIDAD Las palabras agudas terminadas en vocal, n, s, se acentúan. Las palabras agudas terminadas.
La Acentuación Reglas generales. Excepciones  Las palabras agudas que terminan en s y n que están precedidas por una consonante no se acentúa. Ej. Robots,
Repaso Para el examen final los Tiempos Verbales.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
Acentuación diacrítica Los monosílabos no llevan nunca tilde excepto cuando coincide en la forma uno tónico con otro átono, cuyos significados y funciones.
Boletín Santillana Español
Facilitadora de la Cátedra: Lcda. Yepsys García  Dra. Omelis Gutiérrez Tema La ortografía española: letras, tildes y otros signos Tema La.
La importancia de la ortografía.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
Transcripción de la presentación:

ACENTUACIÓN

EL ACENTO: EL/LA TILDE (´) El acento prosódico es la mayor intensidad con que se pronuncia una determinada sílaba, denominada tónica. Com-bo

DEFINICIÓN El acento es el énfasis o intensidad con que destacamos una sílaba, al pronunciar una palabra. En cada palabra hay una sílaba que pronunciamos con más fuerza que las otras; esa es la sílaba tónica, las otras son sílabas átonas. La sílaba tónica puede llevar acento prosódico o acento ortográfico.

AGUDAS Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba. cajón, partir, atril, sofá

árbol, camisa, silla, lápiz GRAVES Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba. árbol, camisa, silla, lápiz

ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúnltima (sobreesdrújula). cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

REGLAS DE ACENTUACIÓN

Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís. Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s. Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís.

Útil - lápiz - álbum - alcázar. Llevarán tilde las palabras graves o llanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s. Útil - lápiz - álbum - alcázar. Si la palabra grave termina en s precedida por otra consonante se debe tildar: bíceps

Ejemplos: adiós, también, huésped, murciélago. EL DIPTONGO Las palabras con diptongo se tildan si cumplen con las reglas generales de la acentuación de las agudas, graves o esdrújulas. Ejemplos: adiós, también, huésped, murciélago. Si el diptongo está formado por una vocal débil (cerrada) y una fuerte (abierta), la tilde debe recaer sobre la vocal abierta (fuerte). Ejemplo: cambió. Pero si el diptongo está formado por dos vocales débiles (cerradas). la tilde debe colocarse sobre la segunda vocal: cuídate.

Para que haya diptongo, debe darse una de estas dos situaciones: Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Para que haya diptongo, debe darse una de estas dos situaciones: .

Son diptongos las siguientes combinaciones: a. Que se sucedan una vocal abierta ( a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. Son diptongos las siguientes combinaciones: ai, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo.

b. Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu Nota: la h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplo: ahijado

Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Cándido - esdrújula - cuéntaselo - celebérrimo.

LA TILDE DIACRÍTICA: NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA El (artículo) El sol reluce Él (pronombre personal) Él sabe tocar la flauta De (preposición) Iros de aquí. Dé (verbo dar) Quiero que me dé esto. Se (pronombre) Se acabó.  Sé (verbo saber y verbo ser) Sé tú mismo; sé que lo harás. Tu - mi (determinantes posesivos) Tu padre está ahí.  Mi juguete está estropeado Tú - mí (pronombres personales) Tú no debes ir allí.  Eso es para mí. Si (condicional) Si no llueve, iré Sí (afirmación y pronombre) Creo que sí que iré.  Lo tomó para sí. Mas (conjunción) Le llamé, mas no contestó. Más (adverbio) No quiero más. Te (pronombre) Te mandaré más trabajo. Té (sustantivo - infusión)  Tómate ya ese té.

ESE FENÓMENO TAMBIÉN OCURRE CON ALGUNAS PALABRAS QUE NO SON MONOSÍLABAS. Aun (conjunción) – esa tienda abre siempre, aun los domingos. Aún (adverbio) – Aún no han instalado el nuevo programa. Solo ( adjetivo) – A Raúl le gusta estar solo en casa. Sólo (adverbio) – Faltan sólo dos días para nuestro viaje. Ese (adjetivo desmostrativo) – Ese chico de azul es mi hermano. Ése ( pronombre demostrativo) – Ése es mi hermano.

ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales juntas pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general. Subían - oíamos - incluía - raíz

TILDE CUANDO CORRESPONDA 1. "Jovenes y ancianos se reunen alli: estos para efectuar compras; esos, para vender. Al caer el crepusculo, la plazaferia adquiere un particularisimo aspecto, cuando las indias en cuclillas iluminan en diversos puntos sus pequeñas quincallerias con teas resinosas para hacer visibles a los transeuntes los comestibles apiñados sobre la tierra sumida en la oscuridad."

"El joven exhalo un suspiro y miro hacia la ventana por donde se veian caer las hojas amarillentas de los arboles; cuando el medico hubo concluido su examen, se puso de pie y lo interrogo acerca de sus reales posibilidades de proseguir con sus estudios. El profesional lo exhorto a tomar el asunto con tranquilidad y le comunico que deberia tomar un largo descanso, pues su salud se habia resentido con el frio del invierno, mas le aseguro que, si no ahora, el proximo año si podria cumplir sus sueños."