GUERRAS PÚNICAS: Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres guerras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA EDAD ANTIGUA?
Advertisements

República Romana: Crisis del S.II y Guerras Civiles (S.I)
CRONOGRAMA PROFETICO Sus piernas de hierro.
3. Hispania, provincia romana.
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
La Guerras externas en tiempos de la República
REPUBLICA ROMANA Expansión territorial: conquistas
HISTORIA DE ROMA I. M O N A R Q U Í A ( a.C)
ROMA.
HISTORIA Nombre del alumno: Ortiz Gómez Marijose Grupo: 1B
Geografia de Italia En el centro del Mar Mediterraneo
LAS GUERRAS MÉDICAS Ariel Retamal Chandía Alumno en práctica.
Tema 10: Grecia en la antigüedad Alberto Herranz Somoza 1ºB E.S.O.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
MARCO GEOGRÁFICO Y PRIMEROS TIEMPOS
La Influence Romana en españa y Italíca
LA ROMANIZACIÓN.
LAS GUERRAS PÚNICAS.
EDAD ANTIGUA Generalidades
EL IMPERIO ROMANO Colegio SS.CC. Providencia
Hispania Romana By: Ana Matía González.
Elisabeth Morales Llarena. 1º BCL I.E.S. La Aldea de San Nicolás. Latín
LA REPÚBLICA ROMANA Auge y caída Colegio SS.CC. Providencia
Capitulo 1 sección 2 La Republica y el Imperio Romano.
La Guerra contra Persia A medida que los atenienses se expandió, entraron en conflicto con el Imperio Persa. –En 499 aC, los atenienses ayudaron las ciudades.
Un vuelo hacia el pasado
Historia a través de los años
La Fundación de Roma.
Aunque ya durante la I Guerra Mundial surgieron los primeros indicios de sentimientos independentistas en África, habría que esperar hasta la II guerra.
2.2. PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS.
Esparta y Atenas Datos geográficos
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
GUERRA DE MEXICO VS ESTADOS UNIDOS DE
ANTES MORIR QUE RENDIRSE
Un vuelo hacia el pasado
EVOLUCIÓN HISTÓRICA LATÍN 4º ESO
Segundas guerras mundiales en el mundo antiguo.  264 – 241 a. C. (siglo III a. C.)  Guerra de Sicilia  Tras las primeras victorias cartaginesas, ganan.
ROMA.
Polis griegas.
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
Comunismo en China Mao Zedong, un líder comunista, tomo control de China después de una guerra civil larga. Con los comunistas en control de China, la.
Clase 16.
La historia de la humanidad
Pueblos colonizadores
Atenas y Esparta.
Causas de la segunda guerra mundial
El desarrollo del conflicto La Gran Guerra. Declaración de guerra de Alemania a Rusia.
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
La Segunda Guerra Mundial
Universidad Americana Historia Mundial I
Segunda Guerra Mundial.
Universidad Americana Historia Mundial I
LA REPÚBLICA EN CRISIS Profesora Leticia Herrera Cubillo.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
POR:GABRIELA MARTINEZ
EL MUNDO ROMANO Roma tuvo punto de apoyo la península Itálica.
Capítulo 1 section 2 La República y el Imperio Romano
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
ARTE ROMANO CONTEXTO HISTÓRICO
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
LA HISPANIA ROMANA RAÍCES 1.
 Se desarrolló en la región italiana del Lacio  Dominó toda el área del mar Mediterráneo  Formo una CULTURA con:  Latín  Derecho  Religión politeísta.
EUROPA.
Declaró el cristianismo religión oficial del Imperio Romano (391), y dividió éste entre Oriente y Occidente.
LA REPÚBLICA HISTORIA EXTERNA E INTERNA. HISTORIA EXTERNA.
Autores Víctor Manuel López Carrejo Víctor Manuel López Carrejo Andrés Santullo García Mir Andrés Santullo García Mir Junio de 2013 Alumnos 6º.
La Guerras externas en tiempos de la República
LA EXPANSIÓN ROMANA Por: Gonzalo Rodríguez 3°A. CONQUISTA DE LA PENÍNSULA ITÁLICA.
Transcripción de la presentación:

GUERRAS PÚNICAS: Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres guerras Entre los años 264 a. C. y 146 a. C. Enfrentaron a las dos principales potencias del Mediterráneo de la época: Roma y Cartago. (Por su parte los cartagineses llamaron a estos conflictos "guerras romanas)

Causas: El conflicto se debió de gran manera a la unión por parte de Roma, a Grecia, de tal manera surgieron conflictos sumamente graves entre ambas potencias. La causa principal del enfrentamiento entre ambas fue el conflicto de intereses entre las existentes colonias de Cártago y la expansión de la República de Roma,en

Escenario de los hechos

Primera Guerra Púnica (264 a. C.-241 a. C.) Las primeras fases de la guerra se dieron en Sicilia y el norte de África a medida que avanzó el conflicto se convirtió en una guerra eminentemente naval. Roma se alzó con la victoria: conquistó la isla de Sicilia, obligando además a la derrotada Cartago a pagar un cuantioso tributo El resultado de la guerra desestabilizó tanto a Cartago que Roma le arrebató Córcega y Cerdeña sin apenas esfuerzo unos años después, cuando la primera se vio arrastrada a la Guerra de los Mercenarios Esta duró dos décadas enteras Finalmente, el año 219 a. C., Aníbal Barca, hijo de Amílcar Barca atacó Sagunto, ciudad aliada de Roma, iniciando con ello la Segunda Guerra Púnica

La Segunda Guerra Púnica(218 a. C.-201 a. C.) La guerra se inició tras el asedio y conquista de Sagunto por parte de Aníbal, que supuso el casus belli que permitió a Roma declarar la guerra a Cartago Esta es la más conocida de las tres, por producirse durante la misma época que la famosa expedición militar de Aníbal contra Roma cruzando los Alpes partiendo desde el sur de Hispania perdiendo todas sus colonias comerciales. Durante la Segunda Guerra Púnica se combatió en tres teatros principales: Italia, donde Aníbal venció a las Legiones romanas de forma continuada; Hispania, donde Asdrúbal Barca, hermano menor de Aníbal, defendió las ciudades coloniales cartaginesas hasta que fue obligado a retirarse hacia Italia; y Sicilia, donde los romanos mantuvieron siempre su supremacía militar frente a los intentos cartagineses de recuperar la isla. Aunque podría considerarse África como un cuarto teatro de operaciones, las acciones allí no tuvieron suficiente extensión en el tiempo ni geográficamente para aceptarlo como tal. Aníbal acabó suicidándose en el 183 a. C. para evitar su captura por agentes romanos.

Efigie de Publio Cornelio Escipión en un sello de oro Parte de un fresco del Palazzo del Campidoglio (1510) que representa a Aníbal cruzando los Alpes durante la Segunda Guerra Púnica con sus elefantes Efigie de Publio Cornelio Escipión en un sello de oro

Tercera Guerra Púnica(149 a. C.-146 a. C.) comprende casi en exclusiva la batalla de Cartago, una operación de asedio de larga duración que acabó con el saqueo y la destrucción completa de la ciudad de Cartago Las causas de la guerra fueron, por un lado, el creciente sentimiento anti-romano en Hispania y Grecia, y por el otro, el visible resurgir del poderío militar cartaginés, reducido artificialmente por Roma tras la Segunda Guerra Púnica Durante el año 149 a. C., Roma realizó una serie de reclamaciones, a cual más exigente, con la clara intención de empujar a Cartago a una guerra abierta, proporcionando un casus belli que esgrimir ante el resto del mundo antiguo Tras exigir la entrega de 300 hijos de la nobleza cartaginesa como rehenes, se demandó que la ciudad fuera demolida y trasladada a otro punto más hacia el interior de África, lejos de la costa. Esa fue la gota que colmó el vaso de la paciencia cartaginesa. Se negaron a aceptar tal demanda, y Roma declaró el inicio de la Tercera Guerra Púnica Una segunda ofensiva, liderada por Publio Cornelio Escipión Emiliano acabó tras un asedio de tres años de duración en el que finalmente los romanos lograron romper las murallas de la ciudad, la saquearon, y procedieron a quemarla por completo hasta sus cimientos. Los habitantes supervivientes fueron vendidos como esclavos y Cartago dejó de existir hasta que César Augusto la reconstruyera como colonia para veteranos, un siglo más tarde

Tratados entre Roma y Cartago Estos pactos revelan los cambios en la forma en que Roma se percibía a sí misma y en la percepción que Cartago tenía sobre Roma, y revelan la diferencia entre apariencias y realidad Como ciudades estado que pasaron a ser imperios, Roma y Cartago encontraron necesario regular sus intereses recíprocos y respectivas zonas de influencia. Durante siglos, operaron juntas como aliadas. Sus intereses y métodos de expansión eran, en efecto, simétricos entre sí: -Roma no se entrometía en el mar, comprometida como estaba, primero, en defenderse de sus enemigos cercanos: samnitas, etruscos, galos y griegos y después, en conquistarles. - Cartago, sin un verdadero ejército ciudadano y encallada en Sicilia por los griegos, se mostró indecisa con respecto a su política expansionista: mientras el partido aristocrático se inclinaba a expandir el poder de la ciudad por tierra, sometiendo a los territorios vecinos, el partido mercantil estaba más interesado en explotar nuevas rutas comerciales. Gracias a cuatro tratados principales, aceptados por ambas potencias, las relaciones entre Roma y Cartago siguieron un camino de recíproca tolerancia durante varios siglos.