Procesos de múltiples grupos de interés Nicolas Faysse Marzo 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avances hacia la corresponsabilidad en la toma decisiones en la cuenca del río Pixquiac, Veracruz, Mexico Georgina Vidriales Chan SENDAS, AC 16 de marzo,
Advertisements

Gobernanza Ambiental Democrática
Una ONG que trabaja por una mayor justicia social y medioambiental, centrándose en los bosques y en los derechos de las comunidades de estas regiones dentro.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
Metodología de diseño y evaluación de plataformas de múltiples grupos de interés Equipo Negowat Bolivia Abril 2005.
Plataformas de múltiples grupos de interés Equipo Negowat Bolivia Abril 2005.
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Lima, PERU de noviembre de 2003 CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Los Comité de cuenca como instrumentos.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Gobierno del Ing. Lucio Gutierrez PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PLATAFORMA E-LEARNING APROXIMAR LAS TIC A LOS CIUDADANOS MEDIANTE EL APRENDIZAJE PERMANENTE.
La transmisión de la información escrita ha evolucionado con el transcurso del tiempo proporcionando acceso a la cultura con procedimientos cada vez más.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Comité de Coordinación – Grupo Empresas Marzo, 2009.
Crecimiento Azul en el Mediterráneo: perspectiva de España Palma de Mallorca, 2 y 3 de Mayo 2013 Autogobierno y Capacidad de Decisión de las Regiones Marítimas:
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
4to Encuentro ALOAS Buenos Aires 27 noviembre 2014 Chile Cooperativas y Operadores de agua y saneamiento rural 4to Encuentro ALOAS Buenos Aires 27 noviembre.
ISO Guía sobre Responsabilidad Social
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
Equipo Negowat Bolivia
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
Procesos de múltiples grupos de interés: los retos de la implementación en la práctica Equipo Negowat Bolivia Septiembre 2005.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
« SelfCormas » Self Cormas : Uso de SIG – Juego de Roles y simulación multi-agente para estimular discusiones entre actores rurales en el Valle del Rio.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
Mesa Técnica de diálogo sobre el proyecto de alcantarillado y agua potable MACOTI, Tiquipaya Equipo Negowat-Centro AGUA La Paz, abril 2006.
Proceso Multiactor (PMA) y Juego de Roles (JdR): Manejo de impactos de la urbanización sobre la infraestructura de riego Tiquipaya, Cochabamba. Equipo.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
JUEGO DE ROLES SosteniCAP Cochabamba, Abril del 2006 Inserción dentro un proceso de negociación y resultados Elaborado por: Ing. Raul Ampuero Alcoba.
Algunas reflexiones a manera de introducción Secretaría Técnica.
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
Inserción de un Juego de Roles dentro un proceso
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
Reunión General RSCD 2015 RSCD CSA- Evaluación 2014 y planificación Giulia Massobrio, Area de Cooperación, CSA.
El Proyecto Negowat Equipo Negowat Bolivia, Centro AGUA La Paz, 21 de Abril 2006.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
Movimiento Alianza PAIS Comisión Nacional de Formación y Capacitación Política 1 Programa Formación de Formadores Análisis de coyuntura Movimiento Alianza.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
CAMPAIGN FOR A RARE PLANET/AZE Comunidades de Conservación: Salvaguardando las Especies mas Amenazadas del Mundo. Arreglos Recíprocos sobre Servicios de.
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
Objetivo general Generar debate, intercambio de experiencias y evaluación de los procesos y métodos para la elaboración de proyectos territoriales participativos.
Sitios y Herramientas Web Educativos Grupo # 3 Tecnología Educativa II.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
1 Valor de la información geo-referenciada en el Observatorio de Adquisiciones de Tierra (OLA) 1.El reto de la elaboración de políticas y toma de decisiones.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
CONCIENCIA DE GRUPO.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Desarrollo Local La importancia de la promoción del enfoque desde abajo Teclear Av.Pág o la flecha.
1 Grupo Temático Sectorial – GTS Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Octubre de 2010.
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.
LAS COMPETENCIAS.
Copyrights © 2014 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados. | Copyrights © 2014 by CODELCO-CHILE. All Rights Reserved. Es necesario modificar el SEIA?
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Procesos de múltiples grupos de interés Nicolas Faysse Marzo 2006

Contenido Definición ¿De donde vienen estas plataformas? Tipología sencilla y ejemplos

¿Actor o grupo de interés? Actor: persona o organización que participa de manera activa en una discusión Grupo de interés: (Ing. Stakeholders) personas o grupos que afectan o son afectados directa o indirectamente por el curso que toma un problema. Sin embargo, no siempre están involucrados en la resolución del mismo.

Ejemplos de grupos de interés Proyecto de alcantarillado en Tiquipaya - los usuarios - los Comités de Agua Potable - las OTBs - la HAM - el Vice-Ministerio - el FNDR posiblemente - el BID

Procesos multi actores 1)Procesos que involucra a grupos de interés en mejorar situaciones afectando ellos 2)Forma de interacción social que permite a diferentes personas y grupos, afectados por un tema, de entra en un dialogo, negociación, aprendizaje, toma de decisión y acción colectiva 3)Permitir a gobierno, representantes de comunidades, científicos, sector privado, y NGO de pensar y trabajar juntos (información del sitio de Wageningen)

Elementos clave En un MSP, los grupos de interés - perciben el mismo problema de gestión, y su interdependencia para solucionarlo, - se reúnen para acordar estrategias de acción que permitan la solución del problema. (Steins y Edwards, 1998)  Discusión con representación por grupos de interés, y no solamente por sufragio universal  Permite la participación activa de varios grupos de interés en la búsqueda de soluciones sobre un problema común que les afecta.

Elementos claves de MSP (Grafico del sitio de Wageningen)

¿En qué situación se utiliza? Un problema o una situación que involucra a varios grupos de interés:  Gestión de Recursos en Acceso Común - Agua, bosque, pasturas, peces - Asociación de usuarios de un bosque  Un proyecto específico - Proyecto de alcantarillado en Tiquipaya - Dialogo sobre la elaboración de un PDM - Mesas de dialogo sobre el calentamiento global

Definición ¿De donde vienen estas plataformas? Tipología sencilla y ejemplos

Un cambio general de paradigma Años  Desconfianza sobre la forma de gestión de recursos naturales por los usuarios (Hardin, 1968) => nacionalización  A menudo, situación de acceso libre y mal manejo Años  Movimiento general de descentralización (principio de subsidiaridad)  Reconocimiento de la legitimidad de los grupos de interés para la toma de decisión.  Reconocimiento que el Estado no puede tomar la decisión solo  El recurso debe ser manejado en conjunto por Estado y usuarios (p.e. manejo de bosque en India)

Un nuevo paradigma Los usuarios siempre tienen más información que una autoridad central, y a menudo mayor interés de llegar a una solución Los usuarios aceptarán mejor una solución si han sido involucrados en su desarrollo Los usuarios son capaces de manejar juntos un recurso

En el ámbito de la gestión del agua Declaración de Dublín (1992) En Europa: Directiva Marco Europea En Países en Desarrollo: África del Sur, México, Brasil, Zimbabwe

Definición ¿De donde viene? Tipología sencilla y ejemplos

El poder de decisión Plataformas institucionalizadas Plataformas con un poder de decisión impreciso o con un rol de consulta Diferencia importante en términos de estrategias de actores Comité de Cuenca en Brasil, México, África del sur, Francia, Zimbabwe Juntas del Agua en Chile COMSABA, Plataforma de discusión sobre agua potable y alcantarillado en el Valle de Cochabamba

¿De abajo o de arriba? Plataforma de abajo hacia arriba “bottom-up” A menudo: existe interés de los usuarios pero falta de reconocimiento por las autoridades Ejemplo: plataforma Kat River, África del Sur Plataforma de arriba hacia abajo “top-down” A menudo: plataformas reconocidas por autoridades pero que carecen de involucramiento real de los usuarios Ejemplo: plataforma Umtata, África del Sur

La duración Plataforma de corto plazo Manejo de un conflicto específico Ejemplo: Mesa Técnica, proyecto de alcantarillado en Tiquipaya Plataforma permanente A menudo institucionalizada, pero no siempre Ejemplo: Comité de Cuenca en Brasil o Francia

Composición Asociación de usuarios Vaalharts, África de Sur Agricultores blancos8 Agricultores negros3 Usos domésticos del agua3 Autoridades locales3 Industrias1 Técnicos del Gobierno2

RECURSOS Steins y Edwards, 1998 Warner, J More sustainable participation? Multi- Stakeholder Platforms for Integrated Catchment Management. Water Resource Development, 22 (2).

Sitio Internet de Wageningen - definiciones - documentos de análisis y casos de estudios de MSP - herramientas de facilitación de la discusión Existe en CD en el Centro AGUA