Sistemas de Seguridad Social en los Estados: Problemática de los Regímenes de Pensiones Retos y Estrategias Zacatecas, Zac Julio 29, 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
Vivir Mejor.
Hacia una mayor calidad del gasto público
MEF - DSP.
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
1 REFORMAS AL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO DE MEXICO.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
PROTECCIÓN SOCIAL Y COMPETITIVIDAD Diego Palacio Betancourt Bucaramanga, Mayo 9 de 2003 Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Centro Regional de Cooperación para Centroamérica y el Caribe Métodos de Financiación de la Seguridad Social.
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
Zacatecas, Zac. Julio 28 y 29 de 2005
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS ACTUARIA Retiro: Necesidad de Planes de Pensiones y los riesgos de la situación actual Act.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
NECESIDAD DE UNA REFORMA HACENDARIA. C.P.C. PEDRO HIGUERA VELAZQUEZ. ENERO 2010.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Formalización de la informalidad
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
EL PRESUPUESTO ¿ANUAL? LA CONSTRUCCION DEL PRESUPUESTO AL TÉRMINO DE UN PERÍODO DE BONANZA E INICIO DE UN PERÍODO DE AJUSTES ECONÓMICOS AGOSTO, 2011.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Diagnóstico financiero
La Unidad Administrativa Especial.
Moctezuma, Sonora. Secretaría de la Contraloría General Formación de Contralores Sociales Municipales Marzo 4 del 2005.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
NACIONES UNIDAS Comisión Económica para América Latina y el Caribe XV SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, de enero del 2003 GOBIERNO.
DAVID GUERRERO PÉREZ PRESIDENTE. GOBERNADORES Y ALCALDES El Banco Agrario de Colombia, como única entidad bancaria estatal, es su aliado estratégico para.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
Programa Institucional de difusión Contraloría Social Programa Institucional de difusión Contraloría Social.
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
Taller Intersectorial sobre Protección Social y Empleo OEA – CISS – STPS - SEDESOL México, D.F., 10 de diciembre de 2014 Thomas Wissing Director Oficina.
Curso de Administración Financiera
MESA III DEUDA PUBLICA. Mandato de la Mesa de Deuda Pública  Mejorar el marco legal de la deuda pública, ampliar las fuentes de financiamiento disponibles.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
III Convención AMAFORE “Hacia un Sistema Integral de Pensiones”
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
¿Cómo hacer crecer a México? Economic Survey 2007.
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Propuesta Ahorro Voluntario SECTOR DE LAS AFORES 9 DE OCTUBRE DE 2015.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

Sistemas de Seguridad Social en los Estados: Problemática de los Regímenes de Pensiones Retos y Estrategias Zacatecas, Zac Julio 29, 2005

Índice I.Introducción II.Problemas del problema III.Naturaleza de la problemática IV.Rol del sistema de pensiones V.Estrategias de reforma VI.Conclusiones

I. Introducción Antecedentes Déficit de caja en los regímenes de pensiones Escaso margen de maniobra de las finanzas estatales y municipales Renuencia sindical Politización de las reformas

I. Introducción Contexto Tendencia generalizada –Internacional –Federal (ISSSTE, Paraestatales, Banca de Desarrollo, Universidades, etc.) Población cerrada –Demografía no ayuda –Crecimiento económico no ayuda Soluciones aisladas –Circunstancias locales detonan el problema –Condiciones locales limitan la solución

I. Introducción Premisa Las presiones fiscales detonan un esfuerzo para reestructurar a los regímenes de pensiones Las autoridades exploran distintos esquemas de solución tanto conceptuales como prácticos para aumentar su probabilidad de éxito.

Magnitud El déficit actuarial: cerca del 25% del PIB, pero … Problema común y a la vez individual –Desfinanciamiento se manifiesta en momentos distintos y de manera distinta en cada entidad Credibilidad –Se anticipa que la instancia superior resolverá (financiará) el problema Horizonte de planeación –Administraciones locales más cortas y/o de mayor rotación (excepto el educativo) Asimetría : –Costos para el gobierno local, beneficios difusos II. Problemas del problema

Consecuencia Reformas parciales: –Disminuir y/o posponer el costo fiscal –Cambios paramétricos Para trascender este círculo vicioso es necesario entender la naturaleza del problema II. Problemas del problema

III. Naturaleza del problema Tres ángulos de la problemática 1.Financiero 2.Social 3.Laboral

III. Naturaleza del problema 1. Financiero Solvencia implica que… –Valor presente de beneficios = Valor presente de contribuciones + Reservas Déficit de caja: –cuando este problema se detecta es que el problema ya es grave, …. desafortunadamente el tiempo sólo lo agravará El sistema no puede generar ingresos adicionales excepto transferencias gubernamentales. –Rentabilidad de las reservas, préstamos, rifas, … El problema se traslada al ámbito de las finanzas públicas

III. Naturaleza del problema 2. Social Equidad interna –Subsidios cruzados en contra de Mujeres Población poco capacitada –Beneficios “excesivos” Equidad externa –Transferencia de pobres a “ricos” –Segmentos paralelos: sectores formal e informal

III. Naturaleza del problema 3. Laboral Eficiencia en el mercado laboral (aprovechar las oportunidades para maximizar el ingreso del trabajador y la productividad en el empleo). Régimen de pensiones puede constituirse en una barrera de entrada al sector formal –Costos para nuevas contrataciones –Incentivos para la informalidad Portabilidad Transparencia

III. Naturaleza del problema Conclusiones El aspecto “laboral” trasciende las responsabilidades de los gobiernos locales Los aspectos financieros y sociales son responsabilidad de los gobiernos localesConsecuencias Los costos se asumen en el corto plazo Los beneficios se reconocen en el largo plazo Las soluciones de fondo rara vez se adoptan

IV. Rol del sistema de pensiones Objetivos principales 1.Redistribución –Evitar la pobreza en la vejez 2.Ahorro –Redistribuir su ingreso en el tiempo 3.Aseguramiento contra riesgos –Capacidad de generar un ingreso –Problemas de salud, –Accidentes 4. Objetivos complementarios Aumentar el ahorro Impulso a los mercados de capital y al crecimiento económico Promover la inversión en infraestructura

IV. Rol del sistema de pensiones 1. Redistribución El régimen de pensiones para los trabajadores al servicios del estado no debe ser un instrumento de redistribución,

IV. Rol del sistema de pensiones 2. Ahorro El régimen de pensiones es: Esquema de ahorro obligatorio Promoción del ahorro voluntario Promoción del ahorro de largo plazo Optimización de la relación riesgo/rendimiento Conclusión: Debe fortalecerse su función para promover el ahorro

IV. Rol del sistema de pensiones 3. Aseguramiento El régimen de pensiones es: Esquema de autoaseguramiento –Mecanismo de transferencia de capacidad de gasto a través del tiempo Esquema formal de aseguramiento –Mecanismo de compensación de riesgos –Riesgo de pérdida de ingreso por: desempleo prematuro, enfermedad, invalidez, muerte Conclusión Debe fortalecerse su función de aseguramiento

IV. Rol del sistema de pensiones 4. Objetivos complementarios Corresponden más al gobierno federal que a los gobiernos locales

V. Estrategias de reforma Elementos para una nueva estrategia 1.Tradicional - integral 2.Paramétrica - estructural 3.Individual - colectiva 4.Local - federal

V. Estrategias de reforma 1. Tradicional - Integral Contingencias –al régimen –a las finanzas públicas estatales (municipios, universidades, etc.) Largo plazo Efectividad Resuelve el objetivo planteado Credibilidad Se aseguran los beneficios anunciados Progresividad Secuenciar una serie de reformas Los objetivos últimos no se resuelven primero Es necesario reformas complementarias

V. Estrategias de reforma 1. Tradicional - integral Reformas complementarias Tributaria –Aumentar recaudación fiscal para enfrentar obligaciones de gasto –Contribuir a la “formalización” del sector laboral (pros/cons del impuesto a la nómina) –Complementar al régimen de pensiones Social –Mejorar la capacidad de generar ingresos de la población inversión en capital humano –Complementos a las condiciones de vida de los pensionados seguridad, salud, vivienda, etc.

V. Estrategias de reforma 1. Tradicional - integral Credibilidad Finanzas públicas sólidas –Garantía última del sistema de pensiones Viabilidad financiera de la institución –Autonomía financiera Institucionalidad –Administración (autonomía) –Supervisión (autonomía) –Información y Rendición de Cuentas –Inversión de los recursos

V. Estrategias de reforma 2. Paramétrica - Estructural Paramétricas –Beneficio definido –Reforzamiento financiero temporal –No contribuye al fortalecimiento integral del régimen Estructurales –Contribución definida / Cuentas individuales –Mayor presión financiera temporal –Contribuye al fortalecimiento integral del régimen Híbridas –Solución mixta

V. Estrategias de reforma 2. Paramétrica – Estructural Opciones de financiamiento Incremento en contribuciones (bipartitas) Incremento en transferencias gubernamentales Ahorros en la administración Economías de gasto público Inversiones en Tesorería del Estado –Esquema gradual, Tesorería del estado – Afores Migración hacia el IMSS.

V. Estrategias de reforma 3. Individual - colectiva Estado / Municipios / Universidades Reconocer las contingencias últimas al gobierno estatal Estado / Estado Buscar esquemas de negociación agrupando a varias entidades

V. Estrategias de reforma 4. Local - Federal PAFEF se originó con el propósito de reestructurar la deuda actuarial de los sistemas de pensiones Revisar las opciones de que el Gobierno Federal contribuya y focalice las transferencias a la generación de reservas. Coordinar las reformas estatales con la reforma al ISSSTE Buscar la congruencia entre las reformas

VI. Conclusiones El problema –Se detona como financiero … la respuesta rebasa al ámbito financiero La visión –Fortalecer el rol auténtico del régimen de pensiones –Ahorro y aseguramiento Las decisiones estratégicas –Reforma Integral: pensiones/finanzas –Negociación colectiva: varias entidades –Interacción con la esfera federal

Sistemas de Seguridad Social en los Estados: Problemática de los Regímenes de Pensiones Retos y Soluciones Zacatecas, Zac Julio 29, 2005