Jornadas de Análisis y Balance para la Planificación y Presupuestación 2009 División General de Planificación y Desarrollo 9 de julio de 2008 Gestión Ciudadana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Programa Nacional de Salud
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
FELIZ SEGURO Y SALUDABLE
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Sistema Integral de Contraloría Social
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Celebrando 100 Años de Salud
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Antes:. Nuestra misión Poner la Tecnología al servicio del Desarrollo Humano y a favor de la lucha contra la pobreza, para construir una sociedad más.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
SALUD INFANTIL Lograr con el PAI que todos los niños y niñas del municipio menores de 5 años tengan esquemas básicos de vacunación con todos los biológicos.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
ESTATUS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dr. Víctor Saldaña. Sub Director Regional Dr. José A. Hernández. Coordinador de Planificación.
INFORME DE LINEAS BASES DE ACCION
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Bienvenidas/os.
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA “ UN GOBIERNO DE CARA AL PUEBLO” ARQUIMEDES AVILA RONDON ALCALDE
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Esta política se formuló con el fin de prevenir y atender la violencia intrafamiliar con una estrategia orientada a apoyar a los individuos y a las familias.
“DESNUTRICIÓN CERO”.
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
VIGILANCIA COMUNITARIA
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
Identificación de Resultados y Productos MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Abril 2009 Documento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
MAPA DE PROCESOS El proceso misional al que pertenezco dentro de mi institución es: Atención al Medio Ambiente La descripción es la siguiente: 1. Clientes:
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 En este capítulo presentamos los indicadores de salud más importantes de nuestros niños, niñas y adolescentes.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
1.Reportes de distribución y ejecución presupuestal 2.Reportes sobre metas de cobertura Departamento de Ica, Mayo 2016 SII-14: IMPLEMENTACIÓN REGIONAL.
JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2011 “Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad” Abril y Mayo de 2011 OPS, MPS, SSSA, DLS, ADMINISTRADORAS E IPS.
EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5 MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE BOCAS DEL TORO EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES.
Transcripción de la presentación:

Jornadas de Análisis y Balance para la Planificación y Presupuestación 2009 División General de Planificación y Desarrollo 9 de julio de 2008 Gestión Ciudadana de la Salud

Instrumentos necesarios para la Jornada de Análisis y Balance (JABA)  Análisis de Situación de Salud  Datos del VIII Censo de Población y IV de Vivienda de  Informe de Encuesta de Demografía y Salud de 1998, 2001 y 2006/07  Informes de encuestas de medición de Nivel de Vida 1993,1998, 2001,  XXII Encuesta de Hogares para la medición de empleo  Estudio de la Caracterización de la Exclusión Social en Salud  Estudio de financiamiento del sector salud  Informe de evaluación de casas maternas  Informes de Cuentas Nacionales en Salud  Programa del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional  Documentos preliminares del Plan Nacional de Desarrollo Humano  Programa Económico Financiero  Plan Institucional de Salud de Corto Plazo  Presupuesto 2008  Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones 2008  Ejecución de presupuesto 2008  Ejecución física y financiera de las obras a realizarse en el municipio/distrito (incluyendo hospitales)  Estadísticas de motivos de consulta  Informes de vacunaciones  Informes de vigilancia epidemiológica  Informes de Enfermedades de Notificación Obligatoria  Informes de ETV  Sistema de información Comunitario  SINEVI, Constancias de nacimiento y defunción emitidas  Informes mensuales de actividades enviados al Nivel superior.  Censos de parteras, brigadistas, COLVOL y agentes comunitarios.

Proceso de Rendición de Cuentas Municipios y SILAIS

 Valoración de cumplimiento de resultados previstos en el Plan Institucional de Corto Plazo 2008 Orientado a Resultados: Indicativo 1: Garantizar la atención gratuita en todas las unidades de salud. 1.En el municipio se ha realizado divulgación de las políticas de salud de nuestro gobierno, que contempla la gratuidad de los servicios, la anulación de cobros diferidos a través de “colaboración económica”, así como recepción de quejas por algún tipo de cobro al que ha sido víctima la población; no obstante, a la fecha no se ha recibido ninguna queja al respecto. Contenidos de la Rendición de Cuentas

Indicativo 2: Disminuir la mortalidad materna e infantil: Es importante señalar que el municipio de La Dalia estaba hasta el 2003 entre los municipio con mayor incidencia y tasa de muertes maternas. Y se ha lograda la reducción progresiva del número de muertes maternas en el departamento y en el municipio como tal, gracias a los grandes esfuerzos que se han realizado en conjunto con la red de brigadistas de salud.

Se han realizado constantes movilizaciones populares para llevar la salud a las comunidades, a través de: 1.Una Jornada de Vacunación y en la actualidad se está llevando a cabo una pequeña jornada dirigida a comunidades más inaccesibles del municipio (sector de Guapotal, y 3 comunidades del sector No1), para aplicación de vacunas, desparasitante y Vitamina A 2.Una Jornada Popular de Verano en la cual se contó con el apoyo de red comunitaria para prevención de enfermedades prevalentes, y servicios de seguimiento de Higiene y Epidemiología. 3.Una Jornada Popular de Lucha contra las Epidemias, de cara a acciones de prevención de enfermedades de transmisión vectorial (MALARIA, DENGUE, LEPTOSPIROSIS), enfermedades prevalentes de la infancia (IRA, EDA), Indicativo 3: Desarrollar la salud preventiva desde amplia movilización popular.

 En conformidad con la implementación del Modelo de Salud Familiar y Comunitaria, se ha llevado la salud a través de las actividades extramuros como: Visitas integrales: 57 (incluyendo 3 visitas al centro de rehabilitación Ferias de Salud: 6 Seguimiento a actividades comunitarias como PROCOSAN Jornadas de Salud, ya mencionadas Visita de Brigada Médica MEDRETE Indicativo 4: Ampliar cobertura y mejorar calidad de los servicios de salud.

Visita de Brigada Oftalmológica “Operación Milagro” Apoyo en seguimiento y traslado de pacientes beneficiarios de “Operación Milagro” a Managua. 5 viajes. DISPENSARIZACIÓN: Casco Urbano, Tunas. Control de foco: comunidades con casos positivos de malaria/dengue, TB, EDA, Intoxicación por plaguicidas Entrega de ácido fólico a MEF para prevención de malformaciones congénitas, Apertura de servicio de odontología Aplicación de encuesta de satisfacción al usuario

Estrategias para prevención de muertes maternas e infantil  Priorización de embarazadas y niños menores de 5 años  Búsqueda activa y constante de embarazadas, con mayor énfasis en las ARO, y con embarazo a término para garantizar parto institucional.  Atención de complicaciones obstétrica  Atención de pacientes críticos en sala de Emergencia las 24 horas del día  Prestación de servicios en coordinación con Casa Materna  Adecuación cultural del parto  Plan de Parto y ECMAC  Traslado de pacientes

Indicativo 5: Desarrollar la infraestructura de salud (avance físico y financiero de los proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento en el Municipio/Distrito). enidos de la Rendición de Cuentas Mantenimiento externo del centro de salud Acondicionamiento de Unidad de Rehidratación Oral Acondicionamiento de sala para atención de Parto Sicoprofiláctico Abastecimiento de equipo médico para personal de enfermería.

 Valoración de la participación ciudadana en las acciones de salud: Hasta la fecha hemos contado con el apoyo incondicional de la Asociación de brigadista salud comunitaria, Líderes comunitarios, colaboradores voluntarios, partera, sociedad civil, CPC. Es importante mencionar el apoyo y colaboración de Alcaldía, MINED, Policía Nacional, Save the Children, Acción Médica Cristiana, Arco Iris, CARE y haciendas, instituciones que en diversos momentos han apoyado incomparablemente en las diversas actividades programadas para llevar la salud al pueblo.  Preparación para desastres naturales: El MINSA tiene organizado al personal de salud para enfrentar situación de emergencia sanitaria local, lo que permitirá el accionar inmediato ante cualquier los eventos naturales.  Líneas de acción inmediatas para mejorar el desempeño del Municipio/Distrito Cont… Contenidos de la Rendición de Cuentas

Indicadores de Avances

U/SRRHHIDEALBRECHA TOTAL7 médicos 11 enfermeras 11 médicos 22 enfermeras 4 médicos 11 enfermeras Clínica 11 médico 1 enferm1 médico 2 enfermera 1 enferm Clínica 21 médico 1 enferm1 médico 2 enfermera 1 enferm Clínica 31 médico 1 enferm1 médico 2 enfermera 1 enferm Clínica 41 médico 1 enferm1 médico 2 enfermera 1 enferm Emergencia1 médico 2 enferm Mora1 médico 1 enferm1 médico 2 enfermera 1 enferm Tronca 1 enfermera1 médico 2 enfermera1 médico 1 enferm Guapotal 1 enfermera1 médico 2 enfermera1 médico 1 enferm Ciudadela 1 enfermera1 médico 2 enfermera1 médico 1 enferm Tuma1 médico 1 enferm1 médico 2 enfermera 1 enfermera Santa Luz1 enferm1 médico 2 enfermera1 médico 1 enferm

Tasa de mortalidad de EDA por Municipios

Tasa de mortalidad de Neumonía por Municipios

Comportamiento de Obito Fetal

Comportamiento de Muerte Neonatal

Comportamiento de Muerte Materna

Tuma La Dalia 2008 Indicadores para valorar el Indicativo 2008 “Garantizar la atención gratuita en todas las unidades de salud” Variable Realizado 2007 Meta 2008 Realizado 2008 Porcentaje respecto a: Realizado 2007 Meta 2008 Número de consultas generales en primer Nivel de Atención %103.7% Número de familias atendidas integralmente por equipos de salud familiar % Número de puestos de salud familiar funcionando en forma permanente con personal de salud calificado %

Tuma La Dalia 2008 Indicadores para valorar el Indicativo 2008 “Garantizar la atención gratuita en todas las unidades de salud” Variable Realizado 2007 Meta 2008 Realizado 2008 Porcentaje respecto a: Realizado 2007 Meta 2008 Número de consultas generales en primer Nivel de Atención %103.7% Número de familias atendidas integralmente por equipos de salud familiar % Número de puestos de salud familiar funcionando en forma permanente con personal de salud calificado % Porcentaje de entrega de los medicamentos de la lista básica prescritos a los pacientes en las Unidades de Salud. 94%100%94%100%94% Porcentaje de las unidades de salud implementando estrategias de uso racional de medicamentos 100%

Indicadores para valorar el Indicativo 2008 “Disminuir la mortalidad materna e infantil” En todos los municipios y SILAIS Variable Realizado 2007 Meta 2008 Realizado 2008 Porcentaje respecto a: Realizado 2007 Meta 2008 Reducir la mortalidad materna % Porcentaje de cobertura en cuartos controles prenatales 58%80%26%44%32% Porcentaje de cobertura en partos institucionales 31%80%43%138%53% Porcentaje de cobertura en atención a puérperas 26%75%37%142%49% Porcentaje de cobertura en planificación familiar 10%75%10%100%13% Número de pruebas rápidas de VIH a embarazadas % Tasa de mortalidad infantil Porcentaje de cobertura en menores de un año con VPCD 90%100%72%80%72% Porcentaje de cobertura en inmunizaciones completas a menores de dos años. 89%90%70%78%77% Porcentaje de cobertura en tercera dosis de vacunas contra rotavirus a menores de ocho meses. -90%53%-58% Porcentaje de niños y niñas con lactancia materna exclusiva a los seis meses de edad. 100%

Indicadores para valorar el Indicativo 2008 “Desarrollar la salud preventiva desde amplia movilización popular” Variable Realizado 2007 Meta 2008 Realizado 2008 Porcentaje respecto a: Realizado 2007 Meta 2008 Número de brigadistas captados y formados en acciones de promoción. Salas situacionales funcionando. En todos los municipios y SILAIS: Realizar un informe de cada una de las Jornadas realizadas en 2008 comparando con 2006 y 2007: Verano, Vacunación y Lucha antiepidémica. Analizar cumplimiento de metas, participación ciudadana, particpación insterinstitucional.

En todos los municipios y SILAIS: Indicadores para valorar el Indicativo 2008 “Desarrollar la salud preventiva desde amplia movilización popular” Variable Realizado 2007 Meta 2008 Realizado 2008 Porcentaje respecto a: Realizado 2007 Meta 2008 Número de brigadistas captados y formados en acciones de promoción %38% Jornada Popular Nacional de Verano 2008 realizada % Municipios desarrollando vigilancia epidemiológica comunitaria % Jornada Popular Nacional de Salud (vacunación) realizada % Realización de Jornadas del Poder Ciudadano contra las epidemias %

Variable Realizado 2007 Meta 2008 Realizado 2008 Porcentaje respecto a: Realizado 2007 Meta 2008 Jornada Popular Nacional de Salud de los escolares en áreas rurales y urbanas realizada % Número de perros vacunados contra rabia canina % Campañas de prevención de accidentes por mal uso de la pólvora y artefactos pirotécnicos % Salas situacionales funcionando en Municipios/Distritos, hospitales y SILAIS % Número de exámenes de colinesterasa realizados a trabajadores agrícolas expuestos %107% Número de exámenes de colinesterasa realizados a trabajadores de ETV del MINSA % Número de campañas educativas realizadas en coordinación con los Consejos del Poder Ciudadano para promover hábitos alimentarios, estilos de vida y prácticas saludables %100%

Variable Realizado 2007 Meta 2008 Realizado 2008 Porcentaje respecto a: Realizado 2007 Meta 2008 Porcentaje de unidades que incluyen en su plan local al abordaje de la Violencia Intrafamiliar % Porcentaje de casos remitidos por la comunidad que son atendidos en las unidades de salud. 100% Número de redes comunitarias capacitadas en la prevención y detección oportuna de los tumores malignos (CaCu, mamas, próstata) % Porcentaje de mujeres que acuden a los servicios que reciben consejería sobre autoexamen de mamas. 5%80%10%200%12% Porcentaje de embarazadas captadas durante el primer trimestre de embarazo que aceptan realizarse pruebas para VIH %0.57% Porcentaje de pacientes que acuden a los servicios de salud que se les calcula el índice de masa corporal. 080%000 Porcentaje de pacientes mayores de 18 años identificados con signos de riesgo para diabetes que se les realiza glicemia rápida. 0100%80-

Indicadores para valorar el Indicativo 2008 “Ampliar cobertura y mejorar calidad de los servicios de salud” En todos los municipios y SILAIS: Variable Realizado 2007 Meta 2008 Realizado 2008 Porcentaje respecto a: Realizado 2007 Meta 2008 Porcentaje de incremento de comunidades rurales que reciben servicios de salud de forma integral y sistemática en relación al año 2007 (información disponible en el nivel local) %100% Número de nuevos equipos de salud familiar conformados 0100% Número de muestras para detección precoz de Cáncer Cérvico Uterino (CaCu) realizadas a mujeres en edad fértil. (MEF:1,508,719, Año 2008) %99.8% Porcentaje de mujeres que acuden a los servicios reciben consejería sobre auto examen de mamas. 10%80%20%200%25% Porcentaje de la población está satisfecha con la atención recibida. 75%8078%104%97.5% Número de Trabajadores de la Salud incorporados al régimen integral a y adscritos a la CMP-MINSA Porcentaje de Clínicas Médicas Previsionales reinspeccionadas 100%

Los rubros afectados para gastos son: 1.Servicios personales: Servicios por cargos permanentes, treceavo mes, aporte patronal, localización, sueldo por cargos transitorios y otras compensaciones 2.Servicios no Personales: téléfono, agua, energía eléctrica, mantenimiento y reparación de edificio, de equipo de oficina y vehículos, compra de respuetos, impresiones, limpieza, aseo, fumigación, fotocopias, etc. 3.Materiales y suministros: compra de llantas, papelería, respuestos y accesorios, productos y útiles domésticos, etc. 4.Es importante mencionar que estos rubros son ejes transversales para actividades realizadas en las comunidades que ya fueron mencionadas con anterioridad, incluyendo las capacitaciones a personal de salud y sobre todo con líderes a través de los encuentros comunitarios.

Conclusiones generales.  Se ha mejorado considerablemente la cobertura de servicios generales en salud, sin embargo es necesario fortalecer las campañas de sensibilización del pueblo para la búsqueda de ayuda en Unidad de salud  Es necesaria mayor participación comunitaria y compromiso social de líderes y pobladores en general,  Mayor colaboración para mantener la salud ambiental en viviendas, comunidades, unidades de salud, y prevención de contaminación ambiental.  Recursos humanos sensibilizados y comprometidos por población priorizada (embarazadas y niños)

Realización de Sesiones de trabajo para el Análisis y Balance encabezados por los Consejos del Poder Ciudadano Esta Premisa Básica [del programa de Gobierno del FSLN] es, que se define como un proyecto ético, de valores, y de justicia económica-social. Y es así, porque en ese universo está la herida, la gran carencia y las necesidades del pueblo nicaragüense. Comandante Daniel Ortega, Secretario del FSLN Acto de Clausura del Congreso del FSLN. Sesión “Sandino, La Victoria”. 28 de Mayo de 2006

Propuesta ciudadana de intervenciones Abrir el puesto de salud el Tuma durante las 24 horas del día, y que los traslados se vayan directamente del Tuma hacia Matagalpa. Construir el puesto de salud del Ciudadela, La Tronca, Abrir y construir puestos de salud en Coyolar, El Carmen, y Santa Luz Acondicionar el centro de salud para estadía de acompañantes, servicios higiénicos, basureros, buen funcionamiento de red eléctrica y de tuberías de agua.

Poner teléfono para emergencias, y poner a funcionar radio comunicadores. Contratación de más médicos, enfermeras y guarda de seguridad, un sicólogo y especialistas. Mejorar la capacitación al brigadista y al personal de salud, abastecer las CB de brigadista con insumos básicos. Se necesita priorizar atención de casos de VIF para emitir dictamen médico.

Abastecimiento de material y equipos médicos y de laboratorio, así como ultrasonido e insumos para hacer calzas en odontología y medicamentos. Mayor presupuesto para capacitación, Mayor visita a las comunidades, Más ferias de salud en las comunidades

Reconocer participación de brigadista y colvol, Incluyendo en el presupuesto los costos de viáticos y transporte para los brigadistas, así como la identificación, Dar respuesta a problemas de caminos y puentes, necesidades de proyectos de letrinificación, de agua potable. En la comunidad Casa Blanca hay varias viviendas sin letrina o en malas condiciones (40 viviendas). Se hace solicitud de camilla para transporte de pacientes, en la planta requieren 56 letrinas.

El Pueblo, Presidente!  “ La Democracia Directa, es por eso, el modelo indispensable para que el pueblo sea el dirigente, el Presidente, el Gobernante, el Alcalde.  Y, la vamos a promover y potenciar, desde el primer día de Gobierno.  La ciudadanía será quien decida, a niveles locales y nacionales, mediante Asambleas de Poder Ciudadano, la aprobación de todos los proyectos nacionales y locales, y de políticas económicas, sociales y culturales.” –Comandante Daniel Ortega, Secretario del FSLN –Acto de Clausura del Congreso del FSLN. –Sesión “Sandino, La Victoria”. 28 de Mayo de 2006