LILIA PATRICIA SANCHEZ MENDIVELSO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN MUNDO LLENO DE PROBLEMAS
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
LA HIPÓTESIS Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
Fundamentación Básica
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
HAZ CLIC SIEMPRE PARA CONTINUAR
Mecánica 1 Set de fichas.
Diseño y Elaboración de Proyectos
LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Resolución de problemas
Prof. Erith Muñoz Licenciado en Física
Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2008 Dinámica de la partícula Anthony Méndez, Santiago Gómez, Eduardo Lapaz Instituto de Física - Facultad de Ingeniería.
Resolución a problemas de lógica y aritmética
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
UNIVERSIDAD CATÓLICA TALLER DE INDUCCIÓN
Docente: Ing. Alma Hernández
SABER MATEMÁTICAS.
Cómo Responder Preguntas de Prueba Pasos en la Resolución de Problemas (Para todas las áreas)
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Descripción del movimiento
La Derivada. Ya vimos: los conceptos, métodos ó instrumentos necesarios para establecer el “comportamiento” de una función.  en un entorno de x o [ 
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Pensamiento cuantitativo.
¿Qué no es investigación?
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Descomposición Factorial Unidad 5
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Cap. 2 – Movimiento en Una Dimension
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
EL desarrollo del PENSAMIENTO
Planteamiento del problema y Justificación
ANUALIDADES ORDINARIAS (VENCIDAS) Y ANTICIPADAS
ESTUDIO DE CASOS: ¿En qué consiste la técnica?
Sumario Significados de las operaciones aritméticas.
PROBLEMA DE MATEMÁTICAS (Polinomios, 3º ESO, Tema 5)
EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Docente: Ing. Alma Hernández
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
ETAPAS DEL DESARROLLO.
Proyectos de Investigación Matemática
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Ambientes de aprendizaje
El desarrollo del control metacognitivo
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
EL MÉTODO POLYA George Pólya
J. Alexander M.P.. En las siguientes diapositivas vas a encontrar los vínculos que te guiaran a la información de cada fase del proyecto. Puedes navegar.
Los Problemas de Lápiz y Papel Miguel Corchuelo RED DE APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS CON ENFOQUE CTS.
Logaritmos.
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 5 * 3º ESO E.AC. Ecuaciones.
Cómo plantear y resolver problemas
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
E-Actividades. Un representante básico para la formación en Internet. Julio Cabero y Pedro Román
Del lenguaje ordinario al lenguaje algebraico
Física 1 Ing. Mecatrónica M.C. Gabriel Martínez Alonso CINEMÁTICA UNA DIMENSIÓN Resumen de movimientos.
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

LILIA PATRICIA SANCHEZ MENDIVELSO LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Se encuentra en oposición a la aprendizaje mecánico memorístico. Se presenta mediante un vínculo integrador, comprensivo y autónomo entre los conceptos previos del sujeto y los nuevos conocimientos. La capacidad intelectual del aprendizaje significativo se orienta hacia la comprensión a partir de una activa estructura en un contexto de significatividad

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS El proceso se inicia con el reconocimiento de un problema que puede manifestarse como: Una discrepancia entre el estado actual y el estado deseado. Una contradicción entre lo que cabe esperar y lo que se observa. Una carencia de conocimientos para explicar un fenómeno dado.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS . Es natural que al principio exista incertidumbre en el reconocimiento y enfrentamiento del problema. ¡CLAVE! Leer atentamente. Identificación del problema.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS . En ella se recoge y analiza la información necesaria para determinar con precisión la naturaleza del problema, las causas que lo originan, los recursos y limitaciones para resolverlo, el entorno en que se ubica la situación problemática Comprensión del enunciado del problema

Algunas técnicas que ayudan a Comprender mejor los problemas Hacer preguntas del siguiente tipo: ¿Existe alguna palabra, frase o parte de la presentación del problema que no entiendo? ¿Cuál es la dificultad del problema? ¿Cuál es la meta? ¿De qué datos parto? ¿Conozco algún problema similar?

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS . Se elabora un plan de acción en el que se precisan los objetivos parciales y el final, y se seleccionan y ordenan las acciones que se consideran pertinentes para pasar de un estado a otro hasta alcanzar la “solución”. En esta etapa es importante efectuar un análisis cualitativo de la situación, la representación mediante un esquema o gráfico.. Planificación

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Al Concebir un Plan PREGUNTESE: ¿Se ha encontrado con un problema semejante? ¿O ha visto el mismo problema planteado en forma ligeramente diferente? ¿Conoce un problema relacionado con éste? Mire atentamente la incógnita y trate de recordar un problema que le sea familiar y que tenga la misma incógnita ó una incógnita similar?

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Al Concebir un Plan ¿Si no puede resolver un problema propuesto, trate de resolver primero algún problema similar. ¿Podría imaginarse un problema análogo un tanto más accesible? ¿Un problema más general? ¿Un problema más particular? ¿Puede resolver una parte del problema?

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Al Concebir un Plan Considere sólo una parte de la condición; descarte la otra parte; ¿ En qué medida la incógnita queda ahora determinada? ¿ En qué forma puede variar? ¿Puede deducir algún elemento útil en los datos? ¿¿Ha considerado todas las nociones esenciales concernientes al problema?

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Al Concebir un Plan - He aquí un problema relacionado al suyo y que se ha resuelto ya. ¿Podría Utilizar su resultado o emplear el método? ¿Le haría falta introducir algún elemento auxiliar a fin de poder utilizarlo? ¿Podría plantearlo en forma diferente nuevamente?

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Al Concebir un Plan Aplicar el análisis medios – fines Dividir el problema en subproblemas Establecer submetas Descomponer el problema Buscar problemas análogos Ir de lo conocido a lo desconocido. Siempre que sea posible, plantear hipótesis

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS . De manera flexible se lleva a cabo el plan de acción y se hacen las correcciones necesarias en función de los imprevistos que puedan surgir. No es como suele pensarse un momento meramente operativo pues con bastante frecuencia implica reflexionar y crear sobre la marcha para reajustar la planificación anterior, que en ningún caso debe convertirse en una camisa de fuerza o en un guión que pauta rígidamente lo que hay que hacer para resolver el problema. Ejecución

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Al ejecutar un Plan ¿ Al ejecutar su plan de la solución, compruebe cada uno de los pasos. ¿Puede ver claramente que el paso es correcto? ¿Puede demostrarlo?

Transformar el problema por medio de reglas conocidas La puesta en marcha de este proceso hace que el problema se transforme en uno nuevo en la medida que varían los elementos conocidos y desconocidos de la situación. Estos cambios pueden obligar a que nos planteemos un nuevo problema desde el principio. El diseño de un plan y su puesta en marcha hace que se planteen nuevos problemas que hay que calibrar y para lo cual hay que diseñar nuevos planes, en especial aquellos problemas que exigen que se realice una subdivisión en submetas.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS . Se enjuicia la solución alcanzada contrastándola con los criterios de solución deseados. Si los resultados obtenidos satisfacen estos criterios el problema se considera resuelto, de lo contrario se reinicia el proceso de solución a partir de la etapa a la que se atribuyen los errores cometidos. Si el fracaso en la solución se atribuye al nivel de comprensión que se tiene del problema, es bastante probable que el proceso se reinicie a partir de esta etapa. Evaluación

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Visión Retrospectiva ¿Puede verificar el resultado? ¿Puede verificar el razonamiento? ¿Puede obtener el resultado en forma diferente? ¿Puede verlo de manera inmediata? ¿Puede emplear el resultado o el método en algún otro problema? ¿La solución tiene coherencia teórica?

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS La verbalización del proceso que conlleva a la solución, desempeña un papel relevante en cada uno de los problemas independientemente del nivel. El estudiante deja entrever los patrones de comprensión y reconocimiento del problema.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Einstein e Infeld (La evolución de la física, 1993) apuntaban que "el descubrimiento de un problema es a menudo mucho más importante que su solución, la que puede tratarse meramente de una cuestión de habilidades matemáticas o experimentales. Identificar nuevos problemas, nuevas posibilidades, visualizar los problemas viejos desde un nuevo ángulo, requiere imaginación creativa y marca un avance real en la ciencia".

PROBLEMA CERRADO DE CINEMÁTICA Un automóvil tiene una desaceleración máxima de 7.00m/s2 y el tiempo de reacción típico para aplicar los frenos es de 0.500 s. Un cartel indica que la velocidad límite en una zona escolar debe cumplir la condición de que todos los vehículos pueden detenerse en una distancia de frenado de 4.00m ¿Qué velocidad máxima puede alcanzar en esta zona un automóvil típico? ¿Qué fracción de los 4.00m corresponde al tiempo de reacción?

PROBLEMA CERRADO DE CINEMÁTICA + 4.00m Zona escolar

IDENTIFICACIÓN- COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA La distancia total que el carro debe alcanzar resulta de la suma entre la distancia que el vehículo recorre durante el tiempo de reacción, (en ese instante el movimiento es uniforme, por consiguiente su aceleración es cero)y la distancia recorrida hasta parar. Para el movimiento uniforme la distancia recorrida se halla a partir de la ecuación Δx=vt (donde el tiempo de reacción se nos lo han suministrado). En la segunda parte del movimiento la anterior ecuación no se puede emplear dado que el movimiento es acelerado, aquella ecuación que involucre velocidad (una de las incógnitas), aceleración y posición nos puede servir, esta es:

EJECUCIÓN DEL PROBLEMA Usando la ecuación de velocidad para encontrar la posición de frenado, teniendo en cuenta que la velocidad final del auto es cero, se puede hallar la distancia de frenado, así: Al ´combinar las dos ecuaciones de posición encontramos la distancia total recorrida: Reordenando términos encontramos Una ecuación cuadrática, además sabemos que la distancia total recorrida por el auto debe ser 4.00m, sustituyendo valores:

EJECUCIÓN DEL PROBLEMA Para encontrar la fracción de los 4.00m corresponde al tiempo de reacción, es necesario hallar la distancia recorrida durante el tiempo de reacción, así Y luego hallamos el cociente 59.5 % de la distancia total

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ¿Tienen sentido esas respuestas? Para ver si la velocidad hallada tiene sentido vale la pena hacer una conversión de unidades. En el lenguaje cotidiano se emplea esta unidad para la rapidez, al comparar este valor con la rapidez promedio que un auto lleva en una gran ciudad, se puede concluir que la respuesta es coherente. ¿Existen otras formas de encontrar la solución? Se puede encontrar otra solución empleando otras ecuaciones que también hacen parte de la teoría del movimiento uniformemente acelerado en la segunda parte del problema. (Queda como ejercicio para el auditorio…)

BIBLIOGRAFÍA AUSUBEL, D.P., NOVAK., HANESIAN H., (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo, Ed. TRILLAS México LEONARD WILLIAM, J. Resolución de problemas basada en el análisis. Enseñanza de las ciencias. 2002. Vol 20. Número 3. pp. 387- 400. POLYA, GEORGE(1965). Como Plantear y resolver Problemas. México. Editorial Trillas. TIPLER PAUL. (2001). Física para la Ciencia y la Tecnología. Vol 1. Cuarta edición. Barcelona. Editorial Reverté.

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!