Alimentos Transgénicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el año 2012 la superficie de Maíz Mon810 cultivada en España.
Advertisements

Organismos modificados genéticamente
Mercedes andreu 3ºE.S.O Los alimentos transgénicos.
LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS
¿ Cuánto saben los cerebritos acerca de los alimentos transgénicos? Sandra León y David Ruiz 1º CIT Ciencias para el mundo contemporáneo.
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
Ingeniería genética.
Repaso.
Microorganismos utilizados para la industria farmacéutica
BIOTECNOLOGÍA Concepto. Manipulación deliberada del material genético de los seres vivos para obtener un beneficio para el medio, el hombre y sus actividades.
LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Biotecnología 27/05/2013.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
BIOTECNOLOGÍA                                    .
Contaminación Ambiental
Uso y abuso de los antibióticos
POR: JENIFER A. MORALES CASTRO. Al referirnos a la manipulación genética es indispensable conocer que es la Biotecnología: Termino que se refiere a cualquier.
¿satanizarlos o glorificarlos? Michelle Zarate Pérez Denys Jinez Torres.
Modernización del Agro COMEXPERU – Abril 2010 FERNANDO CILLONIZ
ORGANISMOS TRANSGÉNICOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Alimentos transgénicos
Cultivos Transgénicos: ¿Frankenfood vs. Robin Food?
El mundo rural. El debate de los “transgénicos” u Organismo Modificados Genéticamente (OMG): el problema: no se conocen las repercusiones que pueden tener.
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Ir a Indice Los cultivos transgénicos Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de.
Biotecnología.
INGENIERÍA GENÉTICA. TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
AVANCES BIOTECNOLOGICOS
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
Biotecnología en los alimentos
¿Qué ES LA BIOTECNOLOGIA?  La biotecnología es una rama de la tecnología  que se basa en la aplicación práctica,  orientada a necesidades humanas,
BIOTECNOLOGÍA Técnicas para usos específicos desde la agricultura y la medicina hasta la investigación criminal. Tecnología del ADN recombinante. Ingeniería.
¿Qué es un Organismo Modificado Genéticamente? Es un organismo vivo que ha sido creado manipulando sus genes Se aíslan segmentos de ADN de un ser vivo.
Aplicaciones Ingeniería genética
Ingeniería genética Transgénicos Células madre
Integrantes : Marcela Herrera Deyanira Véliz Curso : Cuarto medio “A”
(OMG) ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Modificación genética
CRISIS ECOLÓGICA: CÓMO AFECTAN LAS ESPECIES MANIPULADAS GENÉTICAMENTE A LAS ESPECIES NATIVAS. FRANZ Z VILCA JULIO, 2014 XIV CONGRESO NACIONAL DE MAESTROS.
Alimentos transgénicos
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
Raquel Rodríguez Leticia Do Vale Marius Barbu Sergio Sobrino 3ºD.
Revolución genética La clonación.
LAS VACUNAS (PROS Y CONTRAS. TABLA DE VACUNACIONES EN ESPAÑA
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Agronomía
Tecnología Estratégica para el desarrollo sostenible: BIOPESTICIDAS
LA BIODIVERSIDAD La biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y otras formas de vida presentes en el Planeta. Esta biodiversidad.
Luis Enrique Imeri PRESENTADO POR:. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Se trata de alimentos procesados, o bien frutas, verduras o granos que se producen.
LA BIODIVERSIDAD La Biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y de otras formas de vida presentes en el planeta. Esta Biodiversidad.
Glosario Básico de Términos
POR: HELENA Y CARLOTA 6ºB
SISTEMA INMUNE EN LAS PLANTAS
La ingeniería genética es una técnica que manipula los genes
Trabajo de Investigación
Transgénesis Es la introducción de ADN extraño en un genoma. La transgénesis se usa actualmente para hacer plantas y animales transgénicos.
La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nano escala, esto es unas medidas.
 La clonación de un gen comúnmente implica dos tareas: 1. obtener el gen y 2. insertarlo en un plásmido, para que pueden hacerse enorme cantidad de copias.
Usos de la PCR. Comparación de secuencias de ADN.
Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos.
José Manuel Gil Colegio Padre Segundo Familiar Cano
LOS VIRUS.
MATERIA: OFFICE ZATARAIN NAVARRO GÉNESIS BETZABÉ BIOTECNOLOGÍA.
BIOTECNOLOGIA ELABORADO POR: CESAR EDUARDO LOAIZA MEZA.
Biotecnología JOSÉ CARLOS IBARRA LOAIZA 2D. ¿Qué es la biotecnología?  Es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
 Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana  Son producidos naturalmente por ciertos hongos (como los Penicillium.
INGENIERÍA GENÉTICA.
Transcripción de la presentación:

Alimentos Transgénicos Rubén Terradillos 1º A Bachillerato

¿Qué son? Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas. Esas características pueden ser una mayor producción tamaño, la obtención de vegetales con insecticidas, etc…

¿Cómo se obtienen? Para incorporar una nueva función a una planta, por ejemplo maíz, los investigadores identifican un gen con una característica y una función específica en una especie animal o vegetal, por ejemplo: un gen de una bacteria que habita en el suelo denominado Bacillus thuringiensis BT, que produce toxinas contra insectos. Se aísla y se corta este gen del bacilo y se inserta en el material genético de un tipo de maíz. Este maíz genéticamente modificado producirá la toxina Bt, evitando las plagas de insectos, especialmente, gusanos.

Beneficios -Resistencia a insectos: La introducción de genes Bt en las plantas hace que éstas sean "naturalmente" resistentes a las principales plagas que atacan los cultivos y producen grandes pérdidas en la producción. -Resistencia a herbicidas: La construcción de plantas resistentes al efecto de los herbicidas, posibilita eliminar con facilidad las malezas que crecen en los campos de cultivo. -Mejora de la productividad y producción: Uno de los puntos más importantes en la construcción de transgénicos es el aumento de productividad y producción, es decir, el aumento de calidad y cantidad del producto final. -Mejora de la calidad nutritiva. Algunas plantas son ricas en ciertos nutrientes esenciales, mientras que otras carecen de ellos o los poseen en muy bajas cantidades, por ello los métodos de ingeniería genética han conseguido incrementar la producción de ciertas sustancias en las plantas transgénicas.

-Control de enfermedades virales -Control de enfermedades virales. Las enfermedades virales son causa de pérdidas masivas del cultivo cada año. Los grupos de virus que infectan las principales plantas son variados, los más conocidos son los virus mosaico. -Producción de frutos más resistentes. El primer transgénico que salió al mercado fue el tomate "Flavr–Savr" de Calgene, el cual posee un gen artificial que genera un RNA de antisentido que inhibe la producción de la proteína responsable de la senescencia del fruto. -Producción de fármacos y vacunas. Normalmente las vacunas y muchos fármacos son difíciles de producir y los costos al consumidor son tan elevados que se hacen inaccesibles a la mayoría de la gente. Es por ello que la producción de vacunas activas y anticuerpos funcionales en plantas representa una buena alternativa para difundir el uso de vacunas importantes (como la de la hepatitis B) a un costo mucho menor.

Desventajas Los insecticidas y similares. Si bien la presencia de proteínas tóxicas mata la población de plagas con cierta especificidad, el efecto tóxico de los cristales de estas proteínas puede afectar a otros grupos de insectos no relacionados con las plantas de cultivo. Ya que los cristales de las proteínas contaminan el polen y ese polen puede matar a insectos que lo transporten. Creación de súper plagas: Los genes de resistencia a los herbicidas usualmente son obtenidos de diferentes bacterias del suelo y éstos genes pueden interactuar con las malezas y hacerlas también resistentes a los herbicidas, o bien las malezas mismas pueden desarrollar resistencia a los herbicidas por su condición de estrategas R, y de esta forma constituirse en un problema difícil de solucionar. Inestabilidad genética. La inserción de material genético extraño a un genoma consolidado por millones de años de evolución puede provocar numerosos problemas de estabilidad genética. El insertar genes que nunca habrían podido llegar de manera natural a un genoma vegetal (como genes de bacterias y virus) hace que pierda la estabilidad estructural y bioquímica del genoma de la planta, para recuperar dicha estabilidad, se modifica hasta llegar a formas más estables por medio de mutaciones pequeñas y grandes, con efectos de diferente magnitud.

Interacción ecológica negativa Interacción ecológica negativa. La adición de nuevas características a las plantas puede representar en algunos casos que se rompan asociaciones naturales con otras formas de vida (por ejemplo, los polinizadores), y que gracias a esto se cambien o rompan los ciclos normales de funcionamiento ecológico, afectando a todo el ecosistema. Resistencia a antibióticos. Los genes de resistencia a antibióticos son útiles solamente durante el proceso de construcción del transgénico pero permanecen en el genoma de la planta. Esta permanencia deja abierta la posibilidad de transferencia horizontal de estos genes a las bacterias del suelo o a bacterias patogénicas del hombre. Se ha comprobado que esta interacción genómica planta–bacteria se da en la naturaleza, aunque en baja proporción, por lo que la presencia de genes de resistencia a antibióticos en las plantas transgénicas se convierte en un problema de salud pública. Aparición de alergias. El introducir genes extraños en las plantas que sirven de alimento, hace que en la comida cotidiana aparezcan sustancias que de otra manera nunca habrían entrado a la dieta humana, como por ejemplo proteínas bacterianas. Se ha visto que muchas de estas sustancias nuevas en las plantas transgénicas son potenciales alérgenos para los seres humanos. Se han registrado casos de pruebas de laboratorio que han dado positivo al componente alergénico.

Lista roja de greenpeace Top 8 de alimentos trans http://www.1001consejos.com/top-8-alimentos-transgenicos/ http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/transgenicos/2014/gpe_20012014_guia_roja_verde.pdf Lista roja de greenpeace