MINERÍA Y DERECHOS HUMANOS Universidad Autónoma de Madrid 19 de julio de 2008 María Prandi Programa de Empresa y Derechos Humanos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Código de Conducta de las ONGD
Advertisements

Médicos del Mundo España
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
Riberalta, Beni – Bolivia.
Pablo Lazo Coordinador Asuntos Laborales y Sociedad Civil
Marco Jurídico Reunión en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración para la elaboración de los Lineamientos Regionales para la Atención de Niños,
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Curso Taller de Fortalecimiento Ético
EMPRESES EXTRACTIVES I DRETS HUMANS
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
DECRETO SUPREMO MIMDES
COMPONENTES PRINCIPIOS Y PRACTICAS
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Centro Internacional de Estudios Penitenciarios
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Responsabilidad Social …Una visión empresarial
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA
PEMEX y su impacto ambiental en México
INTRODUCION A LA TEMÁTICA DE LA MINERÍA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA (MAPE): MAPE EN EL MUNDO Y CONCEPTO DE LA MAPE Maria Laura Barreto ©2014.
Load VIDEO. CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN. SECTOR PRIVADO EN EL PERÚ. 1.- Históricamente en el Perú existió una corrupción aislada,
de Ciudadanía Ambiental
Minería y desarrollo (local) sostenible Notas para la discusión Manuel Glave Testino (GRADE) Conferencia Internacional sobre la Contribución de la Industria.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Sistemas internacionales de Protección de los Derechos Humanos
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA Cuestión de Sostenibilidad John Karakatsianis B. Gerente RSE PROCESO DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL® COLOMBIA.
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Mesa Redonda: “A diez años de la Reforma Constitucional en Defensa del Agua” Montevideo, 9 de octubre 2014.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Estrategia de Seguimiento de Empresas Multinacionales.
® 2009 ORASI Consulting Group, Inc. PRESENTANDO a ORASI Consulting Group, Inc. Gracias por su tiempo y consideración conociéndonos…
CONVENIOS FUNDAMENTALES SOBRE LIBERTAD SINDICAL
La RSE Cómo llegamos y cómo seguimos
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Participación de comunidades locales e indígenas en el desarrollo de proyectos mineros en Argentina Dra. Sonia Osay – Directora.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Curso Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Responsabilidad Social Empresarial
Mecanismo de participación, poder de negociación
ESTANDARES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
Los negocios limpios son buenos negocios: ¿Por qué es positivo para la empresa no caer en actos de corrupción?
1215 Carta Magna Libertad individual, derecho al consentimiento de los impuestos y derecho de las ciudades Petición de Derechos Limitar el poder.
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
SEMINARIO SINDICAL SOBRE MUJERES MIGRANTES TRABAJASORAS DEL HOGAR DE PARAGUAY Y A LOS PAISES DEL MERCOSUR Y ESPAÑA ASUNCION 5-9 DE NOVIEMBRE 2007.
7° Encuentro de Responsabilidad Social Empresarial y 2º Encuentro Interamericano de RSE y Primera Infancia Inversión Social Privada en la Infancia Diana.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Jean Franco Olivera Astete
CURSO PACTO GLOBAL PACTO GLOBAL “Incorporando Principios”
| 5 de Octubre 2007 | Unión Industrial Argentina | Taller de Trabajo Principio Nº 6 | Red Argentina del Pacto Mundial El Pacto Mundial de Naciones Unidas.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Responsabilidad Social Empresaria
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
Sistema Nacional Anticorrupción:
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Trabajo decente en las cadenas de suministro mundiales – El papel de los instrumentos y los marcos nacionales Annie van Klaveren – Oficial Técnico, Unidad.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
¿Qué es? ¿Cómo se organiza? ¿Qué hace?. Agencia de Naciones Unidad especializada en el Trabajo Organismo tripartito: gobiernos, organizaciones empresariales.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
¿Qué son derechos humanos y sistemas de protección?
Oficina Internacional del Trabajo Nuevos instrumentos para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso Rosinda Silva Departamento de Normas Internacionales.
Cartagena, 2 de noviembre de 2011 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS.
Transcripción de la presentación:

MINERÍA Y DERECHOS HUMANOS Universidad Autónoma de Madrid 19 de julio de 2008 María Prandi Programa de Empresa y Derechos Humanos

Presentación 1. Los impactos de la minería en los derechos humanos ¿qué, quién, cómo? 2. Una cuestión compleja: actores y relaciones 3. Conclusiones

La minería (cobre, oro, platino, diamantes, coltán, rutile) provoca violaciones a los derechos humanos en sus diversas fases  1. Prospección y exploración  2. Explotación (cielo abierto, subterránea, por lavado)  3. Manipulación y transformación en origen  4. Transporte (transporte terrestre, transporte marítimo)  5. ‘Abandono’ de instalaciones sin recuperación del territorio

Tipología de abusos: interrelación e impunidad Derechos humanos TipologíaEjemplos Civiles y Políticos -Intimidación, amenazas, torturas y maltrato, desplazamientos forzosos de comunidades -Militarización del territorio por parte de empresas de seguridad, grupos paramilitares y otros grupos armados -África y América Latina Económicos, Sociales y Culturales -Derechos laborales (seguridad en el trabajo, explotación laboral infantil) -Derecho a la salud (agua - cianuro, mercurio, plomo-) -Derecho a la alimentación y conflictos por tierras (derecho a indemnizaciones y reparaciones por el uso de tierras) -África y América Latina -Newmont Corp. (Perú) -América Latina, Africa, Asia (India) Emergentes - Medio ambiente (tierra, aire, agua) - Derecho a la paz - Derecho al desarrollo o al no desarrollo (Ingresos vs pobreza) - Explotación en zonas de especial interés para la biodiversidad. Minería en Perú, Guatemala - RD Congo -Ecuador, Brasil - Sáhara Occidental (fosfatos)

Militarización de las zonas de explotación

¿Cuál es el área de impacto de la minería en los derechos humanos? Comunidad local Empleados Poblaciones empobrecidas a nivel nacional

Grupos y colectivos especialmente vulnerables:  poblaciones indígenas o minorías en territorios ricos en minería (Bosquimanos, pueblos no contactados)  comunidades locales (campesinos, sindicalistas, defensores de derechos humanos, activistas medio ambientales)  población en general (pobreza vs. ingresos por recursos naturales)

¿Cómo impactan las industrias extractivas en los derechos humanos?  Responsabilidad directa en violaciones a los derechos humanos y en conflictos armados  Responsabilidad indirecta: complicidad en abusos a los derechos humanos (socios comerciales, joint-ventures, con gobiernos o grupos armados)

Responsabilidad ‘indirecta’ o complicidad  por la generación de recursos que no repercuten en aliviar la pobreza de la población en general  por su contribución a perpetuar regímenes dictatoriales (Myanmar- piedras preciosas)  por su contribución a la perpetuación de conflictos armados (‘diamantes de sangre’, coltán, tantalita en Angola, Liberia, RD Congo, Sierra Leona)

¿Qué está pasando? Estándares internacionales de derechos humanos (Normas de la OIT, derechos del niño, derecho a la salud, derechos medio ambientales, etc.) Gobiernos Empresas

Estándares internacionales de derechos humanos (Naciones Unidas) Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1979) Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (2003)

Instrumentos voluntarios Empresa Derechos humanos ? - Razones éticas - Riesgo - Reputación - Ventaja competitiva

¿Cómo reaccionan las empresas a lo voluntario?  Legalista: ¿qué dice la ley?  Instrumental: ¿qué gano con ello? ¿Qué riesgos evito?  Funcional:¿cómo la incorporamos a nuestras actividades?  Estratégico: ¿cómo la incorporamos a nuestro modelos de gestión?  Identidad, diferenciación e innovación: ¿qué empresa queremos ser? ¿cuál es nuestra visión empresarial?

 Empresas de seguridad formales o grupos armados  Gobiernos de origen: (Canadá)  Gobiernos de destino: corrupción  Organismos internacionales (financiación): BID, CFI  Bancos privados (Principios de Ecuador)  Consumidores (teléfonos móviles, informática, medicina) Otros actores implicados

1.Sociedad civil: Aumento de las iniciativas populares en contra de la minería, en especial en América Latina + Protestas y consultas populares (Perú) + Organización de asambleas permanentes de negociación y presión a las empresas + Campaña Publish What You Pay (PWYP) + Intervención en Juntas de accionistas Otras iniciativas: Oxfam Australia’s mining Ombudsman: asesora a comunidades afectadas, centraliza quejas e promueve el diálogo entre empresas y comunidades, promueve legislación obligatoria. 2. Empresas: reactivas o proactivas: repensar su relación con la comunidad -Intimidación, amenazas, persecución y denuncias en connivencia con el Gobierno (Perú) + Repensar y construir ‘políticas de relación con la comunidad’ (información y consentimiento previo, garantías sociales y medio ambientales, reparaciones y beneficios) + Establecimiento de comisiones de control medio ambiental (empresa, comunidad, gobierno local y nacional) + Contribuir a la generación de empleo productivo al margen de la explotación (no sostenible) + Puesta en marcha de políticas sociales y planes comunitarios de desarrollo + Principios voluntarios de seguridad y derechos humanos (Colombia) CONCLUSIONES

3. Gobiernos: incapacidad de ‘proteger’ a sus ciudadanos - Respaldo a la minería para incrementar los ingresos del Estado (aunque regalías insignificantes) - Negociación de los contratos mineros sin consulta a la población local - Falta de regulación de la compensación por tierras y sanción por el uso indebido de la tierra - Intensificación de la represión hacia colectivos contrarios a la minería acusados de terrorismo (Perú) + Iniciativas legislativas a nivel local (Argentina) + Fondos de pensiones públicos e inversión socialmente responsable (Europa) + Papel crucial en la defensa de los intereses de las comunidades locales (no otorgar permiso de actividad si no se tiene acuerdo de la comunidad - Canadá) + Tentativas de regulación de la actividad minera exterior (2005 en Canadá) + EITI (Reino Unido) + Renegociación de los contratos mineros en RD. Congo 4. Justicia nacional e internacional: Sobre todo petróleo y gas 5. Organismos internacionales: intensa actividad pero casi siempre en lo voluntario -Convención de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y convenio 169 de la OIT -Banco Mundial (Revisión de las industrias extractivas) -Código de conducta de la ONU para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego -Corte Interamericana de Derechos Humanos: sentencia al Gobierno de Perú 6. Iniciativas conjuntas: -Iniciativas en la certificación: Kimberley Process (diamantes) CONCLUSIONES

MINERÍA Y DERECHOS HUMANOS Programa de Empresa y Derechos Humanos Maria Prandi Skype: maria_prandi