DIDIER TRUJILLO VELEZ 10:A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
«Nuestros Valores».
Advertisements

Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
CRATILO O DEL LENGUAJE Diálogos de Platón.
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
IDEALISMO Paradigma epistemológico que da prioridad de existencia a las ideas. Considera que las ideas tienen existencia propia e independiente de los.
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
LA BELLEZA DE LOS ARBOLES.
7 habilidades de Filosofía para Niños
El deseo y el conocimiento del otro
STEFANY PUENTES PUENTES GRADO: 1102 J.M
Transición manual ES LA CARENCIA Y NO LA ABUNDANCIA LO QUE NOS HACE DAR VALOR A LAS COSAS.
LA PERSONA HUMANA La Persona Ser Inteligente
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
 A1xgiT3I A1xgiT3I.
Metodología del trabajo intelectual
“Sólo sé que nada sé”.
Ética Socrática 1. Identificación entre ciencia y virtud
PLATÓN.
GRATITUD Textos de André Comte-Sponville.
La teoría ética Aristóteles
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico
A R I S T Ó T E L E S BIOGRAFÍA:
La felicidad Planteamiento.
Ética y Deontología Jurídica
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
LOS VALORES.
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
Actuar, trabajar, escribir, está bien, pero es sólo la gracia obtenida por el rezo y el sacrificio lo que convierte los corazones.
En el oráculo de Delfos estaba inscrito: “Conócete a ti mismo” Gnothi seauton.
ARISTÓTELES: DYNAMIS Y ENERGEIA
Sócrates Sócrates ( ).
Pensamientos para reflexión
Evidencia; en su contexto epistemológico
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
LOS VALORES HUMANOS.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Marta del Rio Blanca Romero
para la demostración de la existencia de Dios
Grado 3° Luis Gonzalo Pulgarín R
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
El problema del mundo externo
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
Transición manual Es la carencia Y no la abundancia Lo que nos hace dar Valor a las cosas.
Sócrates Biografía y Aportes
EPICTETO EL ESTOICISMO.
¿Qué es el Bien? Filosofía – 4to medio.
Historia de la Ética.
Bien, Felicidad y Virtud
MI PROYECTO DE VIDA.
Valores humanos.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
Fundamentos de la Moral
PLATÓN Profesora Carolina Opazo. Aristocles : Platón. EL MUNDO DE LAS IDEAS. Las cosas sensibles Las cosas inteligibles.
PONENCIA SOBRE SÓCRATES POR LAURA A. JIMÉNEZ RINCÓN.
La palabra virtud proviene del griego areté y del latín virtus que significa viril, fuerza de carácter, capacidad, aptitud, excelencia, dinamismo, arrojo.
QUÉ NOS MERECEMOS: CONSIDERACIONES SOBRE LAS VIRTUDES EN ARISTÓTELES Por, Víctor Espinosa Galán ÉTICA PROFESIONAL UNIMINUTO Por, Víctor Espinosa Galán.
Grover Johnson A. - Psicólogo
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
Los Sofistas y Sócrates. Antropología filosófica Psicología Profesora Carolina Opazo.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Docente: Alma Castro GUILLEN
Transcripción de la presentación:

DIDIER TRUJILLO VELEZ 10:A LA ETICA DE SÓCRATES DIDIER TRUJILLO VELEZ 10:A

Sócrates fue uno de los primeros pensadores en plantarse una filosofía moral , el busca especialmente llegar a una definición de lo que es el bien.

El objetivo de Sócrates era el de educar al hombre por medio de un continuo ejercicio en busca del bien que, en la ciudad, no podía ser otro que el bien colectivo, la justicia. Ese ejercicio tenía también un nombre, areté, la excelencia humana, la virtud.

LA VIRTUD Una virtud es una cualidad que permite a quien la posee tomar y llevar a término las opiniones correctas en las situaciones más difíciles para cambiarlas a su favor. El virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo diferente.

En griego lo que nosotros llamamos “virtud” se dice areté y significa aquella actividad y modo de ser que perfecciona a cada cosa, haciéndola hacer aquello que debe ser.

. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.

CONOCETE A TI MISMO Sócrates toma esta frase como un imperativo moral: el hombre debe conocerse a si mismo. Este conocerse es conocido como el conocerse como hombre, penetrar en lo que es la esencia del ser humano.

Al conocer la esencia del ser humano el hombre, tendera a actuar como le corresponde como ser humano, y en consecuencia será un buen hombre. Esto es lo que constituye el actuar virtuoso.

De ahí la unión entre conocimiento y virtud De ahí la unión entre conocimiento y virtud. El hombre debe conocer su esencia. Este es un trabajo de búsqueda. Dice también Sócrates: instruid(Comunicar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona que no las tiene con la intención de que las aprenda) a los hombres y los haréis mejores.

Sócrates dedico su vida a esta introducción, a ayudar a los hombres a conocerse a si mismos para que puedan practicar la virtud, el actuar bien. Esa practica de la virtud les traerá la felicidad, que es el mayor bien al cual todos los hombre aspiran.

No es compresible para Sócrates el que un hombre conociendo el bien no lo realice, sabiendo que este le da la felicidad.

El mayor mal, según el, es la ignorancia, pero no cualquiera ignorancia. El no tiene mayor interés en el estudio de los fenómenos físicos, lo que le interesa como conocimiento, es el conocimiento de si mismo.

LA IGNORANCIA La ignorancia del verbo "ignorar", del latín ignorare "no saber“: suele entenderse de forma general como ausencia de conocimiento. Respecto a un contenido concreto. Cuando se aplica a un contenido concreto significa «no saber algo determinado», frente al conocimiento de otras muchas cosas o «tener un conocimiento imperfecto sobre…» En este segundo sentido es donde el concepto de ignorancia adquiere toda su dimensión en su referencia al conocimiento. No se trata, entonces de una «ausencia» sino de una «carencia de» o de una «imperfección» respecto de un conocimiento adecuado. En este caso la ignorancia nos muestra diferentes propiedades del proceso cognitivo así como acerca de la afirmación de su validez como conocimiento.

Finalmente se llega a una respuesta precisa e inequívoca: el hombre es su alma, puesto que su alma es precisamente aquello que lo distingue de manera específica de cualquier otra cosa.

Es evidente que si el alma es la esencia del hombre, cuidar de sí mismo significa cuidar no el propio cuerpo sino la propia alma, y enseñar a los hombres el cuidado de la propia alma es la tarea suprema del educador, que fue precisamente la tarea que Sócrates consideró haberle sido encomendada por el Dios, como se lee en la Apología: “Que ésta… es la orden del Dios; y estoy persuadido de que para vosotros no habrá mayor bien en la ciudad que esta obediencia mía al Dios.

En consecuencia la virtud del hombre no podrá ser más que lo que hace que el alma sea como debe ser, de acuerdo con su naturaleza, es decir, buena y perfecta. En esto consiste, según Sócrates, la ciencia o conocimiento, mientras que el vicio será la privación de ciencia y conocimiento, es decir, la ignorancia.

De este modo Sócrates lleva a cabo una revolución en la tabla tradicional de los valores. Los verdaderos valores no son aquellos que están ligados a las cosas exteriores, como la riqueza, el poder o la fama, y tampoco aquellos que están ligados al cuerpo, como la vida, la fuerza física, la salud o la belleza, sino exclusivamente los valores del alma que se hallan todos incluidos en el conocimiento.

Por supuesto, esto no significa que todos los valores tradicionales se conviertan en antivalores, sin más; significa sencillamente que por sí mismos carecen de valor. Sólo se convertirán en valores si se utilizan como lo exige el conocimiento, es decir, en función del alma y de su areté.

1- La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas. 2- El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona. 3- El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. 4- Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo. 5- Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud.

6- La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. 7-El primer paso de la ignorancia es presumir de saber. hombre despierto. La enfermedad del ignorante es ignorar su propia ignorancia. 8- No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad. 9- Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo. 10- Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego.

MUCHAS GRACIAS…