1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Soporte Vital Básico y Avanzado
Advertisements

Manejo Inicial del Paciente Politraumatizado
JORNADA DE EMERGENCIAS
Atención del Paciente Politraumatizado
Traumatismo craneoencefálico en niña de 6 años
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
EVALUACIÓN SECUNDARIA
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Ignacio rojas Roberto Alarcón
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
Traumatismo Encefalocraneano
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Curso Anual de Enfermería en Cuidados Críticos Módulo de Neumonología
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Lesiones Espinales Complicaciones
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
Trauma Tórax: Caja Torácica
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE
Cadenas de Sobrevivencia
KAREN VERGARA ENFERMERA
Atención prehospitalaria del paciente traumatizado
Eugenia dos Santos Residencia Clínica Pediátrica Hospital Notti
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
VALORACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
TRIAJE: definición y objetivos
SEIS ACCIONES PARA SALVAR UNA VIDA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
Autor. Dra. Ruth Sarantes (MI)
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
Cricotiroidotomia Dr. Rubén Pérez de León Hospital Militar Central
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
Traumatismos torácicos
DRA. LETICIA SAMUDIO DR. BENJAMIN TORO
Organización Funcional
T.C.E. LESIONES HEMATOMAS EXTRAAXIALES HEMATOMAS EPIDURALES
Módulo Educativo TRIAGE
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE EN LA EXTRACCION VEHICULAR
MANEJO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
SIMPOSIO. CIFRAS DE TRAUMA EN ESTADOS UNIDOS, 140,000 MUERTES AL AÑO LIDEREA LA CAUSA DE MUERTE POR DEBAJO DE 40 AÑOS.
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
VIA AÉREA - Evaluación de la vía aérea superior
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Manejo Inicial del Paciente Politraumatizado
POLITRAUMA DR. MARTIN BOTTOS.
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
Paro Cardiorespiratorio
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO-URGENCIAS
EDEMA CEREBRAL.
Republica Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana de La Cañada de Urdaneta Cuerpo de Bomberos de La Cañada de Urdaneta Academia de Bomberos Manejo.
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
PRIMEROS RESPONDIENTES “ Con la única excepción de las guerras, lo normal en una sociedad sana, es que los padres sean inhumados por sus hijos en un.
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
CON MULTIPLES VICTIMAS
Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín.  Participantes ◦ Legislación NOMs ◦ Recursos humanos ◦ Recursos materiales ◦ Transporte ◦ Servicios médicos ◦ Comunicaciones.
Transcripción de la presentación:

1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S. Sistematización de prioridades como pautas automáticas de conducta La sobrevida de un politraumatizado depende en mucho de la atención asistencial recibida en la primer (as) hora(s) 1ª hora de atención =HORA DE ORO

2 TRIAGE PRIORIDAD EN LA SELECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES BASADA EN LA NECESIDAD Y EL BENÉFICIO DEL TRATAMIENTO” TRIAGE DE CAMPO: EL OPERADOR DECIDE A CUÁL PACIENTE TRASLADA PRIMERO Y A QUE DESTINO LO ENVIA TRIAGE HOSPITALARIO: REEVALUA LESIONES, GRAVEDAD Y DECIDE DESTINO Y PRIORIDADES DENTRO DEL HOSPITAL

3-Atención del politraumatizado ETAPAS SECUENCIALES: 1 EVALUACIÓN INICIAL y RESUCITACIÓN implica reconocimiento de riesgo y resucitación. Termina cuando el riesgo de vida no es inminente o cuando se reconoce que no existe 2 EVALUACIÓN SECUNDARIA reevaluación minuciosa dirigida a determinar magnitud, carácter, localización y origen de las lesiones 3 CUIDADOS DEFINITIVOS

Evaluación inicial comprende reconocer iniciar resucitación 4 Evaluación inicial comprende reconocer riesgo inminente de vida iniciar resucitación

Evaluación inicial-Resucitación prioridades obligadas 5 Evaluación inicial-Resucitación prioridades obligadas A - Vía Aérea con control cervical B - Ventilación y Respiración C - Circulación y control de hemorragia D - Evaluación neurológica inicial E - Exposición A-B-C-D-E :Importancia máxima en la etapa inicial aunque deben respetarse en todas las etapas de atención del politraumatizado

A- Vía Aérea y control columna cervical 6 A- Vía Aérea y control columna cervical 1 - Evaluar y asegurar la permeabilidad de la vía aérea superior 2 - Inmovilización de columna Cervical

A-1 Vía aérea Superior: Prioridad inicial 7 Asegurar la permeabilidad y el paso de aire (oxigeno) Maniobras: Levantar el mentón Empujar mandíbula hacia delante Evaluación y limpieza digital de la cavidad orofaringea Aspiración orofaringea

A –2 Via aérea y columna cervical (a) 8 A –2 Via aérea y columna cervical (a) En Politraumatizado grave y en lesiones por arriba de la clavícula: Presumir Fractura Cervical El manejo inicial de la vía aérea con protección cervical (inmovilización en extensión) No hiperextender ni flexionar la cabeza Mantener extensión cervical Hasta que se constate indemnidad de col cervical

A –2 Vía aérea y columna cervical - Inmovilización (b) 9 A –2 Vía aérea y columna cervical - Inmovilización (b) Manejo de presunción de lesión cervical Rx de columna cervical de perfil que incluya hasta espacio C7 - D1 Evaluación por Neurólogo Mantener fijación cervical hasta descartar lesión vertebral

10 A –2 Inmovilización de columna cervical (c) durante el manejo inicial de la vía aérea Tracción manual de cabeza en el eje axial Collar de Filadelfia Improvisación de tabla y apoyos laterales

11 B-Ventilación (asegurada la permeabilidad de la vía aérea) Asegurar la Ventilación Asegurar la ventilación Asegurar el intercambio Oxigeno suplementario

AB-Vía aérea y ventilación Presunción de compromiso 12 AB-Vía aérea y ventilación Presunción de compromiso 1- Antecedentes 2- Hallazgos o Manifestaciones aisladas 3- Reconocimiento de lesiones Tipo (Reconocimiento de insuficiencia respiratoria)

AB-Presunción de compromiso de Vía Aérea-Ventilación – 1- Antecedentes 13 AB-Presunción de compromiso de Vía Aérea-Ventilación – 1- Antecedentes Alteraciones de conciencia previos Ingesta de alcohol o drogas Traumatismo de cráneo o facial Violencia del Accidente Respuesta verbal del paciente Vómito postraumático

14 AB-2 Presunción de compromiso de Vía Aérea-Ventilación Búsqueda y detección de manifestaciones aisladas Constatación de Respuesta verbal Agitación ( hipoxia?) Embotado (hipercapnia?) Búsqueda de sonidos anormales en faringe Disfonía Tiraje Frecuencia respiratoria + 20 x min

AB-2-A V P U 15 trata de establecer a que tipo de estímulos tiene respuesta motora el paciente La respuesta motora puede estar alterada por daño neurológico, alcoholismo agudo, falla circulatoria (shock) o respiratoria A- ALERTA V- Resp. a la VOZ P- Resp. A1 DOLOR U- SIN RESPUESTA se realiza en el lugar del accidente o en el ingreso y no implica pérdida de tiempo respuesta verbal + VIA AEREA PERMEABLE REGISTRARLA (x escrito con horario): La Rta. suele cambiar en minutos

Traumatismo importante de cara y cuello: Fractura de maxilar, etc 16 AB-Presunción de compromiso de Vía Aérea-Ventilación 3-Presencia de lesiones tipo Cianosis Traumatismo importante de cara y cuello: Fractura de maxilar, etc Trastornos de conciencia Traumatismo de torax c/lesiones: - Fracturas costales múltiples - Torax Volante y/o Contusión pulmonar - Neumotórax Hipertensivo - Torax abierto

Manejo o conducta Mantener vía aérea superior permeable 17 Manejo o conducta Mantener vía aérea superior permeable Administración de O2 Evaluar y asegurar ventilación suficiente alternativas: - Máscara “adecuada” - Jet transcutáneo cricotiroideo - Intubación Orotraqueal - Nasotraqueal - Cricotiroidotomía Quirúrgica - Traqueostomía reglada

15-NECESIDAD DE INTUBACIÓN 18 INMEDIATA NO INMEDIATA APNEICO RESPIRANDO RX COLUMNA CERVICAL INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON INMOVILIZACIÓN CERVICAL MANUAL INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL CON LESIÓN SIN LESIÓN LESIÓN MAXILOFACIAL SEVERA INTUBACIÓN DIFICIL INTUBACIÓN OROTRAQUEAL IMPOSIBLE IMPOSIBLE VIA AEREA QUIRURGICA