Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 - 2012 junio 2008 REUNION PLENARIA CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE (CCDS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nueva Política de Medio Ambiente en México: El Desarrollo Sustentable
Advertisements

DESARROLLO SUSTENTABLE
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
SUBTEMA PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.
Organización Mundial de la salud
Diagnóstico Educación Ambiental
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable REGION SUR SURESTE Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de Mayo del 2006.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO JUNIO Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Taller de Formación Consejos Consultivos.
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
Libro Blanco, balance del trabajo regional
Inducción a la SEMARNAT
Programa Sectorial Objetivos
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Gestión de Sustancias Químicas en México
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
Análisis de los temas de interés de los CCDS y del sector ambiental federal Sesión de Comisiones Técnicas del CCNDS Ciudad de México 3 y 4 de octubre,
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
Conoce la SEMARNAT  La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Campeche El desarrollo de reuniones mensuales durante los tres años de gestión, con el apoyo permanente.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Tabasco Informe del Núcleo.
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
Dependencia encargada de la administración de las áreas naturales del territorio nacional, en donde la base biofísica de los ecosistemas no ha sido alterado.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Agenda Azul 30 de abril de 2013 Gonzalo Merediz Alonso, Miguel Angel Notario, José Manual Arias Rodríguez Alejandro Ceballos Ancona.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
Programa de Trabajo 2005 / Prioridades y Metas Sector de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo 2005 / Prioridades y Metas Sector de Medio.
TEMAS PRIORITARIOS Región sureste. AGENDA VERDE Deforestación, erosión y cambio de uso de suelo. Conservación de la biodiversidad y sobreexplotación de.
LOS ÓRGANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SECTOR AMBIENTAL FEDERAL P RIMER E NCUENTRO N ACIONAL DE P ARTICIPACIÓN C IUDADANA PARA LA S USTENTABILIDAD A MBIENTAL.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
* Validación SEDER CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
COMISION TECNICA FORESTAL.
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
AGENDA AMBIENTAL REGIONAL Cajamarca, junio 2015.
Municipio de Manuel Doblado ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
P ROGRAMA S ECTORIAL P LAN N ACIONAL DE D ESARROLLO PROGRAMA PARA DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD PROGRAMA NACIONAL PARA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Proyecto: “Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad” ( ) CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL.
D IALOGO CON F UNCIONARIOS SOBRE LAS R ESPUESTAS A LAS R ECOMENDACIONES Ciudad de México, D.F., 19 de marzo de Comisión Técnica Azul/Gestión Integral.
REGIÓN OCCIDENTE Comisiones Técnicas Agenda Gris.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Transcripción de la presentación:

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales junio 2008 REUNION PLENARIA CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE (CCDS) GENERACIÓN 2008 – 2011 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS OBJETIVO 1: Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional. Reunión Plenaria de los CCDS Indicador Unidad de Medida Cierre 2006 Abril 2008 Meta 2012 Superficie decretada como Área Natural Protegida (ANP) federales Millones de hectáreas Superficie de Área Natural Protegida con personal operativo y actividades de conservación Millones de hectáreas Superficie reforestada (incluye reforestación simple, reforestación con restauración de suelos y apoyo a plantaciones forestales comerciales) Millones de hectáreas Circuitos de naturaleza consolidados que cumplen con las normas de sustentabilidad y calidad del turismo Número de circuitos 0215 Indicadores y metas AGENDA VERDE

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales Reunión Plenaria de los CCDS

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales Reunión Plenaria de los CCDS

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales Superficie y formación vegetal, Superficies acumuladas, Superficies acumulables, Superficies acumulables a ANPUMAMFSPSAProcymaf ITotalANPUMAMFSPSATotalANPUMAMFSPSATotal Bosques34,162,01,43,40,20,07,02,32,47,41,113,24,56,313,85,029,6 Selvas32,932,41,51,30,50,46,12,62,33,21,89,96,55,310,27,029,0 Matorrales52,885,815,51,40,0 22,75,916,43,30,125,77,524,47,00,539,4 Halófila y gipsófila4,640,90,40,0 1,30,90,50,0 1,41,71,00,0 2,7 Otra vegetación17,202,02,70,0 4,72,12,90,00,35,32,33,01,02,58,8 Total141,8113,121,56,10,70,441,813,824,513,93,355,522,540,032,015,0109,5 Ecosistemas terrestres incorporados a los principales instrumentos de gestión a 2006, y con proyecciones a 2012 y 2030 (m ha) Notas: 1 Superficies de formación vegetal adoptadas de INEGI, 2005, Carta de Uso del Suelo y Vegetación, escala 1:250,000 Serie III. INEGI, Aguascalientes. 2 Las cifras para el año 2006 corresponden a las superficies de coberturas calculadas para cada instrumento, resultando superficies de cuerpos de agua, costas y mares, tierras agropecuarias y urbanas así como áreas de traslape. Además en el caso de las UMA y del Manejo Forestal Sustentable (MFS) las superficies relativas para cada tipo de vegetación son estimadas a partir de las coberturas relativas ya cartografiadas, y extrapoladas proporcionalmente. 3 Las cifras para el año 2012 reflejan las superficies adicionales a incorporarse durante la administración actual, restando –en el caso de las ANP- superficies previsibles de cuerpos de agua, costas y mares, tierras agropecuarias y urbanas, así como áreas de traslape con UMA y otros instrumentos. En el caso del MFS, las superficies relativas por tipo de vegetación son estimadas a partir de las coberturas de 2006 y extrapoladas proporcionalmente. 4 Las cifras para el año 2030 representan coberturas plausibles a incorporarse para esta fecha futura, concedidos los supuestos mencionados anteriormente en el texto, y suponiendo, a la vez, la reducción al mínimo de las tasas de deforestación, así como la incorporación a alguno de estos instrumentos de algunas superficies de las reforestaciones efectuadas décadas atrás (es decir, en los años 1990 y 2000), ya como plantaciones maduras. Reunión Plenaria de los CCDS

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS OBJETIVO 2: Lograr un adecuado manejo y preservación del agua en cuencas y acuíferos para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Reunión Plenaria de los CCDS IndicadorUnidad de Medida Cierre 2006 Abril 2008 Meta 2012 Cobertura nacional de agua potable Porcentaje de la población con acceso a agua potable Cobertura nacional de alcantarillado Porcentaje de cobertura Programas hídricos implantados en los 13 Organismos de Cuenca Programas implantados __13 Tratamiento de las aguas residuales colectadas Porcentaje de aguas tratadas con respecto a las colectadas Modernización de la superficie bajo riego* Hectáreas2,083,0412,268,0883,283,041 Indicadores y metas AGENDA AZUL * La superficie bajo riego en México es de 6.5 millones de hectáreas.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales ESTRATEGIA 100 X 100 RETO: Ampliar gradualmente la estrategia hasta abarcar a los 365 municipios de Muy Alta Marginación (casi 30% de las zonas de atención prioritaria). Reunión Plenaria de los CCDS IndicadorUnidad de medida 125 municipios Estrategia 100x municipios de Muy Alta Marginación 886 municipios de Alta Marginación Ocupantes de vivienda con agua entubada Porcentaje Ocupantes de vivienda con drenaje y servicio sanitario Porcentaje Indicadores y metas AGENDA AZUL

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN OBJETIVO 3. Consolidar el marco regulatorio y aplicar políticas para prevenir, reducir y controlar la contaminación, hacer una gestión integral de los residuos y remediar sitios contaminados para garantizar una adecuada calidad del aire, agua y suelo. Reunión Plenaria de los CCDS Indicador Unidad de Medida Cierre 2006 Abril 2008 Meta 2012 Programas de Gestión de la Calidad del aire (PROAIRES) adicionales, en coordinación con las autoridades de los tres órdenes de gobierno Número de ciudades con el Programa en operación 4 3 Programas en primer borrador 12 Entidades federativas con el Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados en operación, incluyendo la instrumentación del Sistema de Información sobre Sitios Contaminados (SISCO) y participando en el esquema de financiamiento para la remediación de sitios contaminados Entidades Federativas con el programa. _--32 Programas Estatales para la Prevención y Gestión integral de Residuos de Manejo Especial operando Número de Programas estatales operando _--32 Programas municipales para la Prevención y Gestión Integral de Residuos operando. Número de Programas Instrumentados _--32 Indicadores y metas AGENDA GRIS

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales TRANSVERSALIDAD La SEMARNAT tiene la responsabilidad de fomentar la incorporación de la variable ambiental en las políticas públicas de las dependencias de la APF. Un ejemplo de estrategia transversal es la adoptada para abordar el tema de Cambio Climático. OBJETIVO 4. Coordinar la instrumentación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático para avanzar en las medidas de adaptación y de mitigación de emisiones. Reunión Plenaria de los CCDS Indicador Unidad de Medida Cierre 2006 Abril 2008 Meta 2012 Avance en la publicación e instrumentación del Programa Especial de Cambio Climático Programa Documento "Hacia una Estrategia de Cambio Climático" presentado en noviembre del Programa Especial de Cambio Climático en proceso Programa Especial de Cambio Climático publicado y en instrumentación Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Comunicaciones Nacionales ante la Convención 3a. Comunicación presentada en noviembre de ª. Comunicación en proceso 4a. Comunicación en 2009 y 5a. en 2012 Indicadores y metas

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales ORDENAMIENTO ECOLÓGICO OBJETIVO 5. Impulsar la acción territorial integral incluyendo la formulación y expedición del Ordenamiento Ecológico General del Territorio y el de los Mares y Costas, así como la atención a regiones prioritarias. Reunión Plenaria de los CCDS Indicador Unidad de Medida Cierre 2006 Abril 2008 Meta 2012 Avance en la formulación y expedición del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) 0 POEGT en proceso, culmina en POEGT vigente Ordenamientos ecológicos adicionales en regiones prioritarias, en aguas nacionales y, en estados y municipios costeros formulados Número de Programas de Ordenamiento Ecológico 39 4 Ordenamientos locales en 2008 (Isla Mujeres, Cozumel, La Paz, Los Cabos). 11 acumulados a partir de ordenamientos ecológicos adicionales formulados Programa de Manejo Integral de la Cuenca Lerma-Chapala formulado y en instrumentación Programa 13 acciones significativas Inicio de la elaboración del Plan de Manejo Integral para la restauración y saneamiento de la Cuenca. Programa de Manejo Integral de la Cuenca Lerma-Chapala formulado, instrumentado y actualizado cada 2 años Indicadores y metas

Ordenamientos Ecológicos Decretados Superficie con decreto: 69, 468, 918 ha (cierre 2007)

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO 6. Asegurar la coordinación y simplificación de trámites, así como el cumplimiento de la regulación ambiental, a través del desarrollo de un Sistema Nacional de Gestión Ambiental integral, transversal y transparente y mejorar el desempeño organizacional de la SEMARNAT. Reunión Plenaria de los CCDS Indicador Unidad de Medida Cierre 2006 Abril 2008 Meta 2012 Porcentaje de los trámites para la gestión en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) Porcentaje de trámites automatizados _--100 Indicadores y metas

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROCURACIÓN DE JUSTICIA AMBIENTAL OBJETIVO 7. Promover el cumplimiento eficiente y expedito de la legislación y normatividad ambiental. Reunión Plenaria de los CCDS Indicadores y metas IndicadorUnidad de Medida Cierre 2006 Abril 2008 Meta 2012 Reducción de los niveles de incumplimiento, como resultado de las acciones de asesoría y promoción instrumentadas para prevenir irregularidades graves (clausuras parciales y totales) en materia de la normatividad ambiental en la industria de competencia federal Porcentaje de incumplimiento grave _0.82Mantener en menos del 1 Municipios de las 50 regiones prioritarias en materia de recursos naturales en los que la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (PROFEPA) aplica una política integral de inspección y vigilancia Número de municipios (cifra acumulada) municipios (30% de los ubicados en las 50 regiones prioritarias en materia de recursos naturales)

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EDUCACIÓN OBJETIVO 8. Generar la información científico-técnica que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano, y consolidar políticas públicas en materia de educación ambiental para la sustentabilidad, tanto en el plano nacional como local, para facilitar una participación pública responsable e informada. Reunión Plenaria de los CCDS Indicadores y metas Indicador Unidad de Medida Cierre 2006 Abril 2008 Meta 2012 Número de investigaciones elaboradas y publicadas por el INE, IMTA y CONABIO que apoyen directamente el cumplimiento de los objetivos de sustentabilidad en temas ambientales como: agua, suelos, biodiversidad, bioseguridad, OET, aire, residuos, cambio climático, economía y política ambiental. Estudios publicados adicionales a partir de acumuladas al 2012 Porcentaje de escuelas del nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) que incorporan la dimensión ambiental en sus programas y actividades. Porcentaje de escuelas _--40

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSPARENCIA Objetivo 9. En un marco de respeto a los derechos humanos, establecer una participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad, y en todos los órdenes de gobierno, en la formulación de políticas y la adopción de compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestro país. Reunión Plenaria de los CCDS Indicadores y metas Indicador Unidad de Medida Cierre 2006 Abril 2008 Meta 2012 Funcionarios capacitados anualmente para incluir criterios de derechos humanos, equidad de género, atención a los pueblos indígenas y participación ciudadana en las políticas y programas del sector ambiental número de funcionarios por año (meta anual 612) 744 Mujeres beneficiadas anualmente por los programas del sector ambiental: PET, ProÁrbol, Procodes, género número de mujeres por año _75,37391,617

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales AGENDA INTERNACIONAL AMBIENTAL Objetivo 10. Contribuir a la formulación de políticas internacionales de medio ambiente y desarrollo sustentable integrales, eficaces, equitativas, consistentes y oportunas y aprovechar nuestras ventajas comparativas en términos geopolíticos y de desarrollo para promover posiciones comunes sobre asuntos de interés nacional en el ámbito internacional. Reunión Plenaria de los CCDS Indicadores y metas Indicador Unidad de Medida Cierre 2006 Abril 2008 Meta 2012 Nuevos programas internacionales bilaterales y multilaterales promovidos por México para impulsar políticas de sustentabilidad ambiental en operación Programas 19 proyectos promovidos para mejorar la calidad del medio ambiente en la frontera norte del país Programa para la Región Mesoamericana. Primer borrador en proceso. Programa Regional Ambiental de la Frontera Norte. Tercer borrador en proceso. Programa de Desarrollo Sustentable para la Región Mesoamericana y Programa Regional Ambiental para la Frontera Norte operando en el 2012