Titulación de complejos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Equilibrio de Complejos
Advertisements

Equilibrio de solubilidad
ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR UV-VISIBLE
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES
Fe2(SO4)3 + Ba++  BaSO4 analito (Fe3+) no forma parte del producto
                                                                                   ANÁLISIS VOLUMÉTRICO.
PROCESO ANALÍTICO GENERAL
EQUILIBRIO HETEROGÉNEO
Equilibrio de Complejos
Titulación de complejos Factibilidad : [Cu(H 2 O) 4 ] 3+ + H 3 N [Cu(H 2 O) 3 H 3 N] 2+ + H 2 O k 1 = 10 4,1 [Cu(H 2 O) 3 (H 3 N)] 2+ + H 3 N [Cu(H 2 O)
EQUILIBRIOS DE FORMACION DE COMPLEJOS
ACIDOS Y BASES Arrhenius: Neutralización: HA: Acido HA H+ + A-
Equilibrios heterogéneos
75 % 49 % 100 % 74 % 46 %.
Hidrólisis de sales
Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad
CLASE 4. HA + B  HB + A Sí el ácido HA y la base B son fuertes el equilibrio se desplazará R  P. Si son débiles ambos, la rxn se verá desplazada P 
Volumetría de Precipitación (Método de Volhard)
Universidad Centroccidental Ingeniería Agroindustrial
Solubilidad y Soluciones
Fe2(SO4)3 + Ba++  BaSO4 analito (Fe3+)
OCTAVA EVALUACIÓN Menciona las funciones químicas inorgánicas y su características principales. Cuál de las siguientes formulas es correcta: a) PH4; b)
¿QUÉ SIGNIFICAN EL pH Y EL pOH DE UNA SOLUCIÓN?
Repaso solución, pH, equilibrio químico
4. OTROS EQUILIBRIOS QUIMICOS (6 clases)
Autoprotólisis del agua
REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS
Selectividad Expresa el grado de interferencia de unas especies químicas en la identificación de otras.
Volumetría por formación de precipitados Métodos QUIMICA ANALÍTICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA.
Equilibrio en Precipitación: Kps
EQUILIBRIOS Y VOLUMETRÍAS
Lección 3. Reacciones en disolución acuosa
Universidad Centroccidental Programa de Ingeniería Agroindustrial
Reacciones de Transferencia de Protones (ácido-base) 2 Bach
6. Determinación de la dureza del agua
Volumetría ácido base 4 medio.
EQUILIBRIO DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
1.- Sistema ácido base conjugado 2.- Ionización del agua y pH
Soluciones Reguladoras, Buffers, tampones, amortiguadores Solución formada por la combinación: a)Ácido dèbil/base conjugada (sal) b)base débil / ácido.
Química Analítica I Cationes.
4. REACCIONES QUÍMICAS Lic. Luis Fernando Cáceres Choque
VALORACIONES DE PRECIPITACIÓN
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias
ÁCIDOS Y BASES.
Soluciones Reguladoras, Buffers , tampones, amortiguadores
FORMACIÓN DE COMPLEJOS
CATIONES MONOATÓMICOS
Método Balanceo por ion electrón en medio ácido y básico
Propiedades físicas de las disoluciones.
REACCIONES QUÍMICAS Unidad 8.
Indicadores.
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Elizabeth Alejandra Acosta Islas Materia: Química PRACTICA 5
Solución: Serie problemas para entregar
VOLUMEN Y REACCIONES QUIMICAS PARA ANALIZAR LA MATERIA
CONCENTRACION DE SOLUCIONES
Prof. Sergio Casas-Cordero E.
1 DEFINICIONES DE ÁCIDOS Y BASES Arrhenius (1883)
TEMA 1.2 VALORACIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN.
Tema 3: Técnicas Clásicas
Unidad 4 Ácidos y bases.
ESTEQUIOMETRIA DE SOLUCIONES
Análisis volumétrico Núcleo Temático 6.
Química. 4° Medio Teorías de ácido base
Hidrólisis de sales Tipos de hidrólisis.
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
ÁCIDO-BASE.
1 REACCIONES QUÍMICAS DISOLUCIONES QUÍMICA 2º bachillerato y y.
Equilibrio de Complejos
Transcripción de la presentación:

Titulación de complejos [Cu(H2O)4]3+ + H3N <=> [Cu(H2O)3H3N]2+ + H2O k1 = 104,1 [Cu(H2O)3(H3N)]2+ + H3N <=> [Cu(H2O)2(H3N)2]2+ + H2O k2=102,5 [Cu(H2O)2(H3N)2]2+ + H3N <=> [Cu(H2O)(H3N)3]2+ + H2O k3 = 102,9 [Cu(H2O)(H3N)3]2+ + H3N <=> [Cu(H3N)4]2+ + H2O k4 = 102,1

Factibilidad Para que una titulación sea factible: a) Estequiometría definida b) Reacción ===> Alta β estabilidad > ó = 107 En el ejemplo anterior Ktotal = k1.k2.k3.k4 = 1011,6  no factible H3O+ + H3N <==> H4N+ + H2O Ka = 109,26 factible

c) El salto de la pendiente de 2 ó más unidades H3O+ pH Cu2+ ml H3N

βCu-TRIEN = 1020 >> β[Cu (H3N)4 ] = 1011,6 Quelatos : reactivo con una sola molécula satisface las necesidades electrónicas del catión Ejemplo : Trietilentetramina (TRIEN) H2C-H2C-H 2N : I HN : I H2C I Cu++ H2C I HN : I H2C-H2C-H2N : βCu-TRIEN = 1020 >> β[Cu (H3N)4 ] = 1011,6 Mayor Estabilidad Sistema  Entropía  desorden Sustitución de 4 moléculas de solvente por una de ligando [Cu(H2O)42+ + TRIEN  Cu-TRIEN + 4 H2O

+ + + + TRIEN TRIEN H2O H3N H2O H2O H3N H3N H2O H3N Cu++ Cu++ H2O H3N

b) [ML] >>[M] aproximadamente = CM Curvas de titulación β = [ML] [M] [L] Aproximaciones: a) [M] = [L] en el P.E. b) [ML] >>[M] aproximadamente = CM pM = -log [M] = -log [ML] + log K + log [L] pM = log β + log [L]/[ML]

Si no se cumple que la reacción es completa β < 107  el error aumenta se debe mejorar la detección del punto final, de lo contrario las aproximaciones no son válidas, por lo que : [M] = CM – [ML] [ML] = CL – [L] Esto es válido para complejos ML no MLn

Error relativo en la titulación % Er = [L]-[M] X 100 Error relativo en la titulación % Er = [L]-[M] X 100 CM CM = [ML] + [M] Error depende : a) Cción. del complejo ML (cc. reactivos) b) Valor de β (reacción completa) c) Método para medir [M] (Indicador)

Titulación de complejos monodentados Liebig 2 CN- + Ag+ <===> [Ag(CN)2]- β = 1021 [Ag(CN)2]- + Ag+ <===> [Ag(CN)2]Ag+ Exceso ppdo. Blanco Error 0,2 %, ocurre antes del P.F. (ppdo. redisolución lenta) modificación de Deniges se adicionan I- y H3N

[HgCl]+ + Cl- <===> [HgCl2] k2 = 106,48 Schalles y Schalles Hg++ + Cl- <===> [HgCl]+ k1 = 106,74 [HgCl]+ + Cl- <===> [HgCl2] k2 = 106,48 β = k1.k2 = 1013 [HgCl2] + Cl- <===> [HgCl3]- k3 = 100,85 [HgCl3]- + Cl- <===> [HgCl3]= k4 = 101,0

Indicadores: a) Nitroprusiato sodio Na2Fe(CN)5NO, ppdo. blanco con Hg en el p.F., ocurre luego del P.Eq. hay que realizar correciones de hasta 0,20 ml b) difenilcarbazida (pH 1,5 a 2) incoloro a violeta c) difenilcarbazona (pH 3,2 a 3,5) naranja a violeta pH con HNO3 ó HClO4 ; HgO patrón 1º

Acido Etilendiaminotetracético (H4Y) HCOO-H2C. CH2-COOH. HN:. pKa1 = 2 Acido Etilendiaminotetracético (H4Y) HCOO-H2C CH2-COOH HN: pKa1 = 2 I H2C pKa2 = 2,7 I H2C pKa3 = 6,2 I HN: pKa4 = 10,3 HCOO-H2C CH2-COOH

Color In-Metal Rojo pH 8 a 10 Indicadores Metalocrómicos Negro Eriocromo T (NET) OH OH (H)O3S- --N=N- = O2N H3In  H2In-  HIn=  In3- Rojo Azul Naranja Ka2 = 5,00 x 10-7 Ka3 = 2,8 x 10-12 Color In-Metal Rojo pH 8 a 10 Indicadores considerar Ka y βMI Regular pH (buffer)

log K H2I- HI= I3- Rojo Azul naranja MI- rojo 6 8 10 12 pH

pM Ag+ 14- Ksp I- = 8,3 x 10-17 12- Ksp Br- = 5 x 10-13 10- KspCl- = 1,8 x 10-10 8- Ksp IO3- = 3 x 10-8 6- 0 4 8 12 16 ml Tit.

Curvas de titulación : Reacción completa (Ksp) a) Pendiente afectada : [ ] reactivos Reacción completa (Ksp) b) Permite conocer : propiedades requeridas indicador estimar el error Cálculos: a) Previo P.E. : moles haluro – moles de Ag+ [Cl-] = Volumen total el valor obtenido se reemplaza en Ksp y se obtiene [Ag+] b) En el P.E. se obtiene de √ Ksp c) Posterior P.E. : moles de Ag+ - moles de haluro [Ag+] =

Ksp = [ Cl- ] . [ Ag+ ] = 0,033 . [ Ag+ ]  despejo [Ag+ ] Titulación de 20,00 ml Cl- 0,100 M con AgNO3 0,100 M Antes del P.E. se adiciona 10,00 ml de Ag+ moles haluro – moles de Ag+ 0,002 (Cl) - 0,001 (Ag) [Cl-] = = = 0,033 M Volumen total (20 + 10) ml Ksp = [ Cl- ] . [ Ag+ ] = 0,033 . [ Ag+ ]  despejo [Ag+ ] En el P.E. Se adiciona 20,00 ml de Ag+  [ Ag+ ] = √ Ksp Luego del P.E. Se adicionan 30,00 ml de Ag+ moles de Ag+ - moles de haluro 0,003 (Ag) - 0,002 (Cl) [Ag+] = = = 0,02 M Volumen total (20 + 30) ml

Titulación de Mezcla : I- (0.05 M); Cl- (0,08 M); 50,00 ml. Titulante AgNO3 0,100 M Ksp AgI 8,3 x 10-17 [Ag+] . [I-] = = 4,56 x 10-7 Ksp AgCl 1,8 x 10-10 [Ag+] . [Cl-] Verificando : [Cl-] = 50 x 0,08/ 75 = 0,053 Ksp AgCl = 1,8 x 10-10 = [0,053]. [Ag+] [Ag+] necesaria = 3,4 10-9 pM = 8,47 AgCl ppta antes del P.E. del I- este casi no queda  error despreciable [I-] = 4,56 x 10-7 para [Cl-] 0,053 la [I-] = 2,43 x 10-8 [Cl-] luego se comporta como Cl- solo

Métodos Argentimétricos: Método de Mohr: Cl- Br- I- no se puede se oxida con el indicador Indicador K2CrO4 --> Ag2CrO4 ppdo. rojo pH aproximadamente 6,5 a 9,5 En el P.E. [Ag+] = 1,35 x 10-5 Ksp (AgCl) = [Ag+]2 . [CrO4=] ==> [K2CrO4] 6 x 10-3 color amarillo intenso, enmascara el rojo del ppdo. implica se debe trabajar a menor [2,5 x 10-3] Error al tener que agregar  Titulante en exceso Realizar blanco de indicador. Error mayor a sol. diluidas

Método de Volhard: Indicador Fe3+ ; pH medio ácido SCN ==> [Fe(SCN)]++ complejo rojo Se utiliza para valoración por exceso de haluros X- , el pH ácido evita que ppte. aniones básicos con la Ag+ (CO3=; AsO43- ; etc.) X- + exceso de Ag+ ==> AgX + Ag+ Ag+ + SCN- ==> AgSCN ppdo. blanco Exceso de SCN- ==> [Fe(SCN-)]++ AgCl más soluble que AgSCN ==> error hay que filtrar previamente el AgCl

Método de Fajans: Indicador de adsorción Fluoresceína HFl + H2O---> H3O+ + Fl- (amarillo verdoso) pH ligeramente ácido Antes del P.E. Contra ión Na+ Posterior al P.E. Contra ión Fl- Cl Cl- <= Ión en exceso => Ag+ Cl- Ag+ AgCl AgCl Se forma sobre el ppdo. AgFl