FUERZA MUSCULAR. ES LACAPACIDAD MOTORA QUE LE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El entrenamiento de la resistencia (II)
Advertisements

Principios del entrenamiento de fuerza
¿Qué es el Calentamiento?
CAPACIDADES BIOMOTORAS
LA CONDICIÓN FISICA CONPONENTES
Profesor: Ramón de Lucas
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
FLEXIBILIDAD.
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
EL CALENTAMIENTO.
CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
R E M A T E.
Generalidades y métodos de desarrollo
TIPOS DE EJERCICIO Silvia De La Cruz Prado. MR1 - REHABILITACION
CAPACIDADES FISICAS BASICAS
TEMA 15 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
TEMA 14 LA FUERZA.
Tecnicas de entrenamiento y acondicionamiento
CUALIDADES FISICAS DIDACTICA DE EDUCACION FISICA PRIMER CICLO
LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
Clasificación de la Fuerza
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE
Elementos condición física
Principios y Direcciones del Entrenamiento.
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
CONDICIÓN FÍSICA.
ENTRENAMIENTO de la FUERZA “En Casa o en el Gimnasio”
FUERZA.
JUEGO DE ROLES PRESENTADO POR: DANIEL ANDRES CORAL RIASCOS
METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
Guillermo Martín Martínez
FUERZA.
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
METODOS DEL ENTRENAMIENTOMUSCULAR EN REHABILITACION
¿QUÉ ES LA SALUD?. La O.M.S. ( 1946 ) establece la definición de SALUD como : >: ➢ DESARROLLO DE TODAS LAS POTENCIALIDADES: SENSACIÓN DE BIENESTAR, PLENITUD,...
TEMA 8. ACONDICIONAMIENTO FISICO
La Velocidad Capacidad De Recorrer Un Espacio O Realizar Un Movimiento Simple En El Menor Tiempo Posible.
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
¿Qué es el Calentamiento?
4º E.S.O. LA FUERZA. MANIFESTACIONES DE LA FUERZA  F. MAXIMA: cantidad de peso que sólo podemos levantar una vez.  F. RESISTENCIA: realizar contracciones.
LA RESISTENCIA Definición:
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
LOS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
BALONCESTO PREPARACION:
6.- Sistemas de entrenamiento
PLAN DE TRABAJO OBJETIVO GENERAL
LAS CUALIDADES FÍSICAS
LESIONES MUSCULARES: Mecanismos de Producción. Del consultorio al campo de juego. “REHABILITACION EN EL CAMPO DE JUEGO” AUTORES: Lic. Klgo. Ftra. Carlos.
UTILIDAD DE LOS UMBRALES
LAS CUALIDADES FÍSICAS
Colegio Divina Pastora
Por: Fernando San Miguel Valbuena
PROGRAMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
Seminario de Actividades Físico-Deportivas
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
«Conceptos de actividad física»
PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO EN LOS DEPORTES COLECTIVOS Introducción Purpose OBJETIVOS BASICOS DEL ENTRENAMIENTO PARA DEPORTES DE EQUIPO Buscamos un Entrenamiento.
CÓMO PLANIFICAR LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA que sea saludable
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
: "La fuerza es la tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia".
Medicina y deporte.
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
LA CONDICIÓN FÍSICA.
Transcripción de la presentación:

FUERZA MUSCULAR. ES LACAPACIDAD MOTORA QUE LE PERMITE AL HOMBRE VENCER UNA RESISTENCIA U OPONERSE A ELLA, MEDIANTE EL TRABAJO MUSCULAR.

RELACIÓN ENTRE FUERZA Y PESO DEL DEPORTISTA. FUERZA ABSOLUTA: LA MAYOR FUERZA QUE SE PUEDE APLICAR, INDEPENDIENTEMENTE DEL PESO DEL ATLETA. FUERZA RELATIVA: LA MAYOR FUERZA QUE SE PUEDE APLICAR, EN RELACIÓN CON EL PESO DEL DEPORTISTA.

EJERCICIOS DE INFLUENCIA LOCAL. EJERCICIOS DE INFLUENCIA GLOBAL. EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA, SEGÚN SU INFLUENCIA SOBRE EL ATLETA: EJERCICIOS DE INFLUENCIA LOCAL. EJERCICIOS DE INFLUENCIA GLOBAL. EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA, SEGÚN LAS EXIGENCIAS DEL DEPORTE: EJERCICIOS COMPETITIVOS. EJERCICIOS ESPECIALES. EJERCICIOS DE DESARROLLO GENERAL.

Clasificación de la fuerza en dependencia de su grado de relación con los ejercicios competitivos. GENERAL ESPECIAL

FUERZA GENERAL:IMPORTANCIA 1.- ES LA BASE DE LA PREPARACION ESPECIAL DE FUERZA . 2..- ASEGURA EL DESARROLLO MULTILATERAL DE LOS GRUPOS MUSCULARES DEL APARATO MOTRIZ. 3.- CREA LAS PREMISAS PARA REVELAR LA FUERZA Y OTRAS CAPACIDADES MOTRICES EN EL DEPORTE ELEGIDO. 4.- PERMITE SOPORTAR GRANDES CARGAS AL ENTRENAR LA FUERZA ESPECIAL.

FUERZA ESPECIAL: IMPORTANCIA PROPICIA LA ESPECIALIZACION DEPORTIVA.

Fuerza máxima Fuerza rápida Fuerza explosiva Fuerza resistencia MANIFESTACIONES DE LA FUERZA, . Fuerza máxima Fuerza rápida Fuerza explosiva Fuerza resistencia

Orden consecutivo del desarrollo de la Fuerza. Desarrollo muscular. Coordinación intramuscular y entrenamiento combinado. Fuerza Específica: Explosiva o rápida. Máxima. Resistente.

Desarrollo Muscular Grosser Intensidad Principiante Avanzados Cargas del 40 al 60 % y hasta el 85 % Repeticiones: 6-12 por series. Velociad: lenta continua Series: 3-5 para principiantes y 5-8 para experimentados Pausa: 1.5-2.0 minutos. Grosser Intensidad Principiante Avanzados Niv.Dominio 40-60 % 60-80 % 80-85 % Repeticiones 12-8 10-6 6-5 Series 4-6 6-8 6-10 Descanso 2-4 min.

Métodos para el desarrollo de la coordinación intramuscular. Intensidades elevadas y máximas:75-100 %, 1-5 repeticiones y velocidad lenta +rápida,5-8 series con 1-2 min. micropausa. Cargas reactivas ( pliométricos): Saltos de profundidad 6-10 repeticiones, 6-10 series con 2 minutos de macropausa. Entrenamiento piramidal con 4-5 ejercicios, con 5-10 series cada uno: Ej: 100 %____1 90 %_______2-3 85%__________3 80 %____________4 75 %______________5

Fuerza rápida La capacidad del atleta de vencer resistencias externas al movimiento con una gran velocidad de contracción

Saltos alternando los apoyos. Saltos sobre ambos pies. Conjunto de ejercicios de saltos para el desarrollo de la fuerza rápida. Saltos sobre un pie. Saltos alternando los apoyos. Saltos sobre ambos pies. Saltos con carga. Saltos de profundidad.

Ejercicios de lanzamientos para el desarrollo de la fuerza rápida Lanzamiento de balas. Lanzamiento de piedras. Lanzamiento de pelotas medicinales. Lanzamiento de troncos.

Conjunto de ejercicios en pendiente para el desarrollo de la fuerza rápida. Saltos ascendiendo pendiente a elevada velocidad. Saltos descendiendo pendiente a elevada velocidad. Carrera a máxima velocidad ascendiendo pendiente.

CONCEPTO DE PLIOMETRÍA SEGÚN DIVERSOS AUTORES. Es la acción de estiramiento -acortamiento muscular en un período lo más breve posible. Cometti 1998 .Consiste en solicitar un músculo primero en su fase excéntrica pasando enseguida a desarrollarse la fase concéntrica que sigue naturalmente.  ( Verjoshanski),Yuri: Es un método de estimulación mecánica con choques, con el fin de forzar a los músculos a producir tanta tensión como sea posible.   G. Herrera Pérez: Es cuando ocurre una contracción excéntrica –concéntrica varias veces en un período lo más corto posible venciendo un gradiente de fuerza determinado ya sea el peso corporal o de un objeto en específico.

FACTORES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA FUERZA REACTIVA •Factor intensidad: Ej. Saltos de gran altura , buscando mejorar la capacidad de saltos. •Factor frecuencia: Ej. Saltos o desplazamientos muy cortos e intensos haciendo hincapié, más que en la altura conseguida, en la velocidad de ejecución y en la disminución del tiempo de apoyo.

Influencia fisiológica de los ejercicios pliométricos Elementos que constituyen la contracción pliométrica. Una fase excéntrica Una fase isométrica (muy corta) Una fase concéntrica. Influencia fisiológica de los ejercicios pliométricos •Aumento de la capacidad elástica-contráctil del músculo. •Aumento de la capacidad refleja del músculo.

Consideraciones de los saltos de profundidad. Si el atleta no posee buena preparación muscular y articular, es a la larga dañino. Para su efectividad es necesario que el atleta haya logrado el doble de su peso en sentadilla, antes de someterlo a este tipo de ejercicio. Lo más importante es la velocidad del contacto-despegue. Al utilizarlo con sobrecarga aumenta el riesgo de lesionar al atleta. Téngalo muy presente.

Medios para el desarrollo del trabajo pliométrico Conos. Plintos o cajones suecos. Balones medicinales. Vallas. Bancos o cajones. Escaleras. Barras de espuma de goma

Saltos sin desplazamiento. Características: El salto finaliza donde comenzó. La intensidad es relativamente baja. La intención es rebotar después de cada salto con poca amortiguación. Se dan uno detrás de otro.

Saltos con ambos pies. Características: Son movimientos de un solo acto. Puede ser repetido varias veces. La recuperación es completa después de cada salto.

Características: Brincos y saltos múltiples. Combinan los saltos en el lugar con los saltos con ambos pies. Exigen un esfuerzo máximo. Se realizan uno detrás del otro. Se pueden realizar solos o sobre obstáculos. La distancia no debe sobrepasar los 30 m.

Características: Rebotes. Exageran la longitud y la amplitud de los movimientos de carrera. Son utilizados para mejorar la longitud del paso. La distancia a utilizar es superior a 30 m.

Ejercicios con cajones. Características. Combinan multisaltos con saltos de profundidad. Pueden ser de intensidad baja o extrema, de acuerdo con la altura de los cajones. Incorporan componentes horizontales y verticales.

SALTOS DE PROFUNDIDAD. Características: Emplean el peso del cuerpo y la gravedad para aplicar fuerza sobre el terreno. Se ejecutan saltando de un cajón al terreno y de éste a otro cajón. El control de la altura de caída es sumamente importante. La clave reside en intensificar la acción del menor tiempo de contacto con el suelo.

¿Cuál es la altura del banco apropiada para realizar los saltos de profundidad? Verjoshanski 1969: 80 cm. Si la altura es demasiado grande, las piernas necesitan demasiado tiempo para absorver o amortiguar el impacto de la caída. Herrera I, recomienda no más de 40 cm. Se sugiere el siguiente método desarrollado en las Investigaciones de diversos autores.:

CARACTERISTICAS DE LOS LANZAMIENTOS PLIOMÉTRICOS. 1.-La recepción es parte del ejercicio. 2.-A mayor espacio de recorrido del implemento antes del lanzamiento se genera mayor fuerza reactiva. 3.-El implemento que se recibe debe lanzarse en el menor tiempo posible.

•Número de sesiones por semanas:1-2 PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO  •Edad 14 a 16 años •Número de sesiones por semanas:1-2 •Duración del entrenamiento pliométrico 26 semanas •Recuperación entre series de 2 a 4min •Recuperación entre sesiones 48 a 72 horas •Números de movimientos pliométricos por sesiones de 80 a 100 •Tiempo total de la sesión de 32 a 45min  

PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO •Edad 16 a 18 años •Duración del entrenamiento pliométrico 26 semanas •Tiempo de duración entre las sesiones: 30 -45min •Tiempo total de recuperación entre series: 1-3 min •Números de movimientos pliométricos :100-150 •Números de repeticiones por series: de 8- 10 dependiendo el tipo de ejercicio.

PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO •Edad 18 años en adelante •Numero de sesiones semanales: 2-3 •Tiempo total de la sesiones:30-45min •Tiempo total de recuperación entre series :1-3min •Números de movimientos pliométricos por sesión: 100-150 •Numero de repeticiones por series: 8-10 dependiendo el tipo de ejercicio •Normalmente la duración de la serie es de 10seg

FUERZA REACTIVA. PLIOMETRÍA Saltos frontales sobre conos Muy importante Velocidad del apoyo

Fuerza Reactiva: Pliometría Saltabilidad vertical a caer en banco h:40-90 cm

FUERZA REACTIVA: PLIOMÉTRICOS SALTO LATERAL SOBRE UN BANCO

Fuerza Reactiva: Pliométricos. Flexiones de codo con despegue.

Fuerza Reactiva: Pliométricos. Pirámides

Fuerza Reactiva: Pliométricos. Salto lateral sobre ambos pies.

Fuerza Reactiva: Pliométricos Brinco lateral sobre conos

40-50 cm Ideal: Fuerza Reactiva: pliométricos. Salto de profundidad, despegue y caída en banco Ideal: 40-50 cm h:30-90 cm ho:20-120 cm Mínimo Tiempo

Fuerza Reactiva: Saltos pliométricos

EN DEPORTES DONDE HAY QUE SUPERAR UNA RESISTENCIA CONSIDERABLE FUERZA MÁXIMA LA MAYOR FUERZA QUE EL ATLETA PUEDE APLICAR, AL VENCER UNA RESISTENCIA, EN PRESENCIA DE UNA CONTRACCIÓN MUSCULAR MÁXIMA. ¿ DÓNDE SE UTILIZA? EN DEPORTES DONDE HAY QUE SUPERAR UNA RESISTENCIA CONSIDERABLE

1- EXTENSIVOS 2- INTENSIVOS METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA. 1- EXTENSIVOS 2- INTENSIVOS

1- Peso de la palanqueta: 60-80 % del P.M Método extensivo para el desarrollo de la fuerza máxima. Bases Metodológicas. 1- Peso de la palanqueta: 60-80 % del P.M 2- Números de repeticiones: 5-15 3- Mínimo de series por ejercicios: 3 4- Cantidad de ejercicios mínimos por sesiones: 3 5- Veces que se repiten en el microciclo: 2-4

Método intensivo para el desarrollo de la fuerza máxima. Bases metodológicas. 1- Peso de la palanqueta: 80-100% del P.M 2- Números de repeticiones:1-6 3- Mínimo de series por ejercicios: 3 4- Intervalo de descanso entre series: 1-5 min. 5- Cantidad de ejercicios por sesiones: 4-6 6- Veces que se repiten en el microciclo: 3-6

RESISTENCIA DE FUERZA CAPACIDAD DEL ATLETA DE RESISTIR EL CANSANCIO, EN LOS EJERCICIOS DE FUERZA DE UNA LARGA DURACIÓN. ¿ DÓNDE SE UTILIZA? EN LOS DEPORTES DONDE SE PRECISA DESPLEGAR FUERZA, PARA VENCER UNA RESISTENCIA EXTERNA O EL PESO PROPIO, DURANTE UN TIEMPO CONSIDERABLE.

Resistencia de fuerza. Metodología de su desarrollo. Procedimiento No.1. Intensidad: 20-50 % Repeticiones: 10 y más 4-10 series con pausas cortas de hasta 1 minuto. Procedimiento No.2. Circuito con 6-12 estaciones. Duración de cada estación: 20-40 segundos. Pausas entre estaciones: Principiantes:40-80 segundos. Alto Rendimiento: 20-40 segundos Total de series: 2-6 Pausa entre series: 2-4 minutos.

EJEMPLO DE CIRCUITO EJERCICIOS DEL CIRCUITO ETAPA: PREPARACIÓN GENERAL N° DE ESTACIONES O EJERCICIOS : 8 TIEMPO DE EJECUCIÓN DE CADA EJERCICIO: 30” TIEMPO DE DESCANSO ENTRE EJERCICIOS: 1 min. TOTAL DE SERIES DEL CIRCUITO: 3 EJERCICIOS DEL CIRCUITO FLEXIONES Y EXTENSIONES DE BRAZOS BOCA ABAJO. ABDOMINALES DE TRONCO. TRACCIONES.. ABDOMINALES DE PIERNAS. SALTILLOS. DORSALES DE TRONCO. SALTO ENTRE VALLAS. ASALTO CON SALTO Y CAMBIO DE PIERNAS.

PARA EVITAR BARRERA DE FUERZA. TENDENCIA DEL DESARROLLO DE LA FUERZA EN EL PLAN ANUAL DE ENTRENAMIENTO. PARA EVITAR BARRERA DE FUERZA. CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE LA CARGA. CRECIMIENTO DE LA INTENSIDAD DE LA CARGA. CAMBIO DE LOS EJERCICIOS UTILIZADOS. CAMBIO DE LA SECUENCIA DE LOS EJERCICIOS. PARA UTILIZAR LA DOSIFICACIÓN Y MÉTODOS ADECUADOS. ETAPA 1: MUCHAS REPETICIONES CON PESOS ENTRE EL 20-60 %, EN CIRCUITO, DE BAJA INTENSIDAD. ETAPA 2: ALGUNAS REPETICIONES CON PESOS ENTRE EL 70-100 % Y ALTA VELOCIDAD.(CONTRA TIEMPO) ETAPA 3:EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO DE LA FORMA E INTENSIDAD ALTA: 60-85 % DEL MÁXIMO.

TRABAJO DE FUERZA EN ADULTOS. % TIPO DE FUERZA REPET. TANDAS RECUPER. VELOC. 100 FUERZA MÁXIMA 1 1 – 3 (4) 3 – 4 MIN. MODERADA 95 1-2 90 2-3 85 FUERZA RÁPIDA 3-4 2 – 3 MIN. RÁPIDA A MUY RÁPIDA 80 4-5 75 5-6 70 6-7 65 7-8 60 RESISTENCIA DE LA FUERZA 8-9 3-5 30 – 45 SEG. HASTA 1 MIN. MODERADA A LENTA 55 9-10 50 10-11 45 12-15 O MÁS 4-8 40

“LA ESENCIA DE LA TEORIA ES RESPETAR LAS ABUNDANTES DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LA GENTE, LAS VARIACIONES MULTIPLES EN LAS FORMAS DE APRENDER, LOS DIFERENTES METODOS DE EVALUACION Y EL NUMERO INCALCULABLE DE MANERAS EN QUE ESTAS PUEDEN DEJAR UNA HUELLA EN EL MUNDO”. HOWARD GARDENER