ENTRENAMIENTO DEPORTIVO El Entrenamiento Deportivo es un proceso complejo de actividades(CARGA) dirigido al desarrollo planificado de sus maximos logros.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VELOCIDAD Curso Entrenador de Fútbol y Fútbol Sala Nivel II
Advertisements

CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA DRA. LOURDES DE LA TORRE.
Elaboró: Irma Díaz Meza y Araceli Serna Gtez.. La velocidad La velocidad tiene su fundamento en la posibilidad que presenta el organismo de resintetizar.
CAPACIDADES BIOMOTORAS
PARAMETROS DE LABORATORIO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
Adaptación a la resistencia
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
QUÉ ES VALORACIÓN FUNCIONAL?
SISTEMAS ENERGETICOS LICENCIADO RODRIGO RAMIREZ CAMPILLO
Análisis de suplementos
Transferencia de energía durante el ejercicio
CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
PROTEINAS EN LOS DEPORTISTAS: cuándo son necesarias más.
RESISTENCIA A LA INSULINA
Generalidades y métodos de desarrollo
TIPOS DE EJERCICIO Silvia De La Cruz Prado. MR1 - REHABILITACION
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Técnica para muestra de sangre
BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS
Fisiología CARDIOVASCULAR
PREPARACIÓN DEL TÉCNICO EN SALVAMENTO ACUÁTICO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
LIC. JAVIER FADON PREPARADOR FISICO “LA MENTE ES COMO UN PARACAIDAS, SINO SE ABRE NO FUNCIONA” (Albert Einstein)
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
HORMONA DE CRECIMIENTO
LA RESISTENCIA AERÓBICA
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: VO₂máx
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
VALORACION NUTRICIONAL
Tecnicas de entrenamiento y acondicionamiento
M.C. LOURDES DE LA TORRE DÍAZ.
FISIOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE
CHARLA DEL SECTOR DE VELOCIDAD (29/11/14) Sebastián Conesa Ros.
FUERZA.
Entrenamiento de la Resistencia.
Profesor. Franklin Moruchi Ovando
LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.
CONDICIÓN FÍSICA, CUALIDADES, SISTEMAS, BENEFICIOS ENTRENAMIENTO.
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA
PARTE 3: Forma física y entrenamiento. Forma física y entrenamiento  Se denomina forma física a la capacidad del cuerpo humano para satisfacer las exigencias.
PRESCRIPCIÓN MUSCULAR.
Ejercicio y respiración
Zona Aeróbica Zona De Recuperación ZONA MÁXIMA ZONA ANAERÓBICA
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
Acondicionamiento Físico y vida saludable
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
NUTRICIÓN DEPORTIVA. .MATIAS GAONA .ZAHARA TABUYO .RONALD GARCIA.
6.- Sistemas de entrenamiento
ADAPTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO
LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. ADAPTACIONES A NIVEL FÍSICO  EFECTOS DEL TRABAJO DE RESISTENCIA AERÓBICO:  A nivel CARDIOVASCULAR: Aumento.
LESIONES MUSCULARES: Mecanismos de Producción. Del consultorio al campo de juego. “REHABILITACION EN EL CAMPO DE JUEGO” AUTORES: Lic. Klgo. Ftra. Carlos.
UTILIDAD DE LOS UMBRALES
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
Bases del Deporte Educativo
Evaluación de Educación Física SIMCE ° Año Básico.
A la Terapia Fisica Deportiva de Alto Rendimiento
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
RESPETO: youtube. com/watch
Sistema Excretor.
«Conceptos de actividad física»
Unió Atlética Terrassa
NUTRICIONALES FARMACOLÓGICAS FISIOLÓGICAS PSICOLÓGICAS MECÁNICAS o BIOMECÁNICAS “Toda sustancia, estrategia o tratamiento que está diseñado teóricamente.
BIOQUIMICA EN EL DEPORTE.  El control bioquímico del entrenamiento, puede ser considerado como un medio complejo pero eficaz para conseguir una correcta.
Transcripción de la presentación:

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO El Entrenamiento Deportivo es un proceso complejo de actividades(CARGA) dirigido al desarrollo planificado de sus maximos logros de rendimiento deportivo

PLANIFICACION "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).medios "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f). "Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998). "Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994).

Ayudas tecnológicas y científicas

Controles de mando

Equipo multi e interdisciplinario

Equipo de trabajo

Si viajaría a la luna, con cual de estos controles en una nave lo haria?

Lo determinante del rendimiento deportivo es el control en la carga.

CONTROLES IDEALES EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CONTROLES FUNCIONALES A) PRUEBAS EN CAMPO DE DEPORTES B) ERGOMETRICO C) QUIMICO E) BIOMECANICO F) GASEOSO G) HISTOQUIMICO

A) Evaluación Funcional en Campo de Deportes EdadCategoriàsBurpeeWells (años) Nº repet 30s.dist (cm) 12,456Mini A10,9211,86 11,634Mini B12,784,55 13,240Pre Inf.12,505,50 Agilidad y Flexibilidad

B) METODO TELEMETRICO Variables: FC ECG VO2 U A VE Velocidad Cambios de direcc. Alt.Saltos Dist.deplazam. GPS

C) METODO ERGOMETRICO (Del griego ergon, trabajo, y metron, medida). Instrumento destinado a medir el trabajo ejecutado por un músculo o por un grupo muscular. VAR. METABOLICAS: PAA - CAL- VO2 máx.- U A (x FC) - VAR.CARDIOVASCULARES: FC - TA -ECG VAR.RESPIRATORIAS: VE - VT – CAP. VITAL CUALIDADES FÍSICAS: F-R-V -FL

Tipos de Ergómetros: Bicicleta CintaRemo Simulador Scrum Dispositivo Isocinético Ergómetros adapt. Máquinas de fuerza Sky Nadoergómetro Otros

D) METODO QUIMICO A) REPOSO B) EJERCICIO C) POSTADAPTACION Hemoglobina Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, proteína que capta el oxigeno libre de la sangre. La relación directa de esta prueba con el consumo de oxigeno le da una gran importancia diagnostica y pronóstica del rendimiento deportivo.

Hematocrito En esta prueba se mide la cantidad de eritrocitos de la sangre en porcentaje del total o lo que es lo mismo, el porcentaje de células que transportan oxigeno frente al volumen total de sangre. El hematocrito es un criterio de adaptación a las cargas de trabajo en condiciones de altitud y por lo tanto puede ser un pronóstico de rendimiento en la altura. La prueba de Hematocrito es el llamado Control Dopaje Sanguíneo en el cual se presume el consumo de Eritropoyetina ante valores iguales o superiores a 50% que no descienden en una semana.

Volumen Corpuscular Medio (VMC) Es un criterio de adaptación a la altura relacionado con el volumen plasmático, que nos refleja el tamaño de los glóbulos rojos, un VMC alto y un recuento eritrocitario bajo nos puede indicar una anemia macrocítica o megaloblastica y un VMC bajo y un recuento eritrocitario bajo nos puede indicar una anemia microcítica o ferropénica.

Reticulocitos La simple aparición de estas células y su incremento es un criterio de adaptación a las cargas de trabajo de predominio aeróbico para mejorar el transporte de oxigeno y puede ser una respuesta benéfica temprana ante el estimulo de hipoxia durante el entrenamiento en altura.

Glucosa Refleja el metabolismo de los hidratos de carbono, durante la actividad física, los músculos del cuerpo utilizan mayor cantidad de glucosa, que cuando el cuerpo está en reposo y esto hace que los niveles de glucosa en la sangre bajen. Debido a esto, antes de realizar cualquier ejercicio los deportistas deben tomar todas las previsiones necesarias para evitar hipoglicemias

Urea Principal producto del catabolismo proteico. Nos permite realizar un adecuado control del entrenamiento al fijar valores que indican la carga o la sumatoria de cargas que ha realizado recientemente un atleta y cuantificar objetivamente su intensidad, con lo cual se puede equilibrar su respuesta controlando las cargas posteriores y evitando un daño tisular. De acuerdo a su medición el entrenador puede aumentar el volumen o la intensidad del entrenamiento o en caso contrario disminuir el entrenamiento. Su valor a las 24 h evalúa recuperación, Lo ideal es una medición seriada 3-5 días seguidos. Existen protocolos predeterminados para el control del entrenamiento con la Urea.

CK Nos brinda información valiosa del estado muscular. Es determinante directo del nivel de daño tisular e indirecto de la sumatoria de cargas de predominio anaeróbico que ha realizado el deportista en último ciclo de trabajo, por lo tanto se utiliza como un parámetro esencial para evaluar algún incremento en el estrés muscular o la tolerancia individual al ejercicio muscular. Su concentración en sangre puede aumentar notablemente después del ejercicio; en la mayoría de los deportistas este incremento refleja un importante grado de destrucción de muchas fibras musculares.

Lactato El ácido láctico es un producto intermedio del metabolismo, principalmente del ciclo de los carbohidratos y deriva principalmente de las células musculares. Su cuantificación nos permite diagnosticar los diversos niveles de condición física, determinar umbrales aeróbicos-anaeróbicos y mediante estos planificar el entrenamiento y calcular y/o ajustar las cargas de trabajo. Es un parámetro fundamental e indispensable en el manejo del deportista de alto rendimiento.

Testosterona Libre Puede ser un buen marcador a largo plazo debido a un mayor poder anabólico. Niveles bajos pueden conducirnos a medio plazo a un estado de sobre entrenamiento. Esta hormona nos da medios de control del volumen de la carga y del sobre entrenamiento. Generalmente los velocistas ostentan niveles de Testosterona Libre mayores que los fondistas.

Cortisol Hormona catabólica producida en las glándulas suprarrenales. Niveles altos parecen indicar que el entrenamiento no esta siendo bien asimilado por parte del deportista, por lo que se debe revisar el plan de trabajo.

Valores de referencia Ácido úrico (mg/100 mL)3,0-7,0 Bilirrubina directa (mg/100 mL)<0,4 Calcio (mg/100 mL)8,5-10,5 Colesterol (mg/100 mL) HDL H (mg/dL) Mujeres (mg/dL) LDL (mg/dL) >45 > Creatinina (mU/mL) Factor Reumatoide (U/mL)Negativo (<60) Fosfatasa alcalina (mU/mL) Fósforo (mg/100 mL)3,4-4,5 Gamma-Glutamil Transpeptidasa H >45 a (U/L) M < 45 a (U/L)

Glucosa (mg/100 mL) Potasio (mEq/L)1,5-2,0 Proteína C reactiva (mg/dL)<0,8 Sodio (mEQ/L) Transaminasa GOT (mU/mL)5-32 Transaminasa GPT (mU/mL)7-33 Triglicéridos (mg/100 mL) VSG Hombres Mujeres 1-3 mm/hora 1-20 mm/hora

E) METODO BIOMECANICO -1)PLATAF. DE SALTO: TV - TC - Ind. Q -2)CINEMETRÍA: TÉCNICA -3)DINAMOMETRÍA: FUERZA ISOMÉTR. -4)DISPOS. ISOKINETICO: F-V-P-R -5)REAL POWER: POTENCIA -6)PLATAFORMA DE FUERZA: Var Multip -7)MEDICIONES COMBINADAS MEDICION: -MECANICA -OPTICA -ELECTRONICA

Análisis del gesto técnico Análisis Táctico

Análisis táctico

Medición de las Variables de Rapidez y Aceleración Fotocélula infrarroja Speed Ligth Plataformas cinemáticas Speed Probe 5000

F) METODO GASEOSO VENTILACION VO2 MAX VCO2 RQ UMBRAL VENTIL. EQUIV. VENTIL.

G) METODO HISTOQUIMICO FIBRAS MUSC. FT1- FT2 VASCULARIZACION DEPOSITOS DE SUSTRATOS ESTRUCTURA DE LA FIBRA ULTRAESTRUCTURA MIOFIBRILLA

H) OTROS METODOS. PSICOLOGICO: NUTRICIONAL; ANTROPOMETRICOS CONTROL MEDICO.

SI POR LO MENOS HICIERAMOS……….. F.C

F.C MINIMAF. MAXIMA R.C50%60%70%80%90% PEDRO TAUTIVA GERMAN DUSAN NICOLAS PRIETO JOEL ARIZA FABIO DURAN MAURICIO RIOS PROMEDIO D.S C.V

Moraleja Nuestros deportistas son los mejores del mundo, tienen la mejor condición…. porque a pesar de los desaciertos y falta de planificación y controles por partes de algunos entrenadores, salen campeones