HERRAMIENTAS EXISTOSAS EN LA GESTION DE INCAPACIDADES Y PRESTACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Referencias a la parte VIII Convenio 102 OIT – ”Norma Mínima y aplicación por EsSalud Fabio Durán Valverde OIT.
Advertisements

Registro y notificación de enfermedades profesionales
ASISTENCIA MEDICA Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera.
LEY DE CREACIÓN DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD) LEY Nº 27056
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL Y FONDO DE REPARACIONES
Gestión de la Incapacidad Temporal
Incapacidad Permanente e Incapacidad Temporal
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
CENTROS DE PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO (CEPRIT) 2,000
LEY 100 DE 1993.
Dr. JESUS PALOMINO CERVANTES
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO
Normativa legal aplicable
Unidad 5 El sistema de la Seguridad Social
EMPLEADORES Y A.R.L. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Laborales 1.
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
SEMINARIO INTERNACIONAL TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES Otorgada mediante el DECRETO NUMERO 1295 DE conferidas por el numeral.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Por un trabajo sano y seguro ASPECTOS LEGALES Elementos y conceptos fundamentales establecidos en la Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades.
Orientar el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su integración y consolidación, mediante la aplicación de los principios.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
SISTEMA DE SALUD Objetivos: 1.- Regular el servicio de salud 2.- Crear condiciones de acceso.
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
D. L. Nro : Servicios Complementarios en Salud
CENTRO DE PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO MESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Dra. Suci Mejía Córdova.
UGEL Nº 06 OFICINA DE BIENESTAR SOCIAL EQUIPO:
Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
DERECHOS Y DEBERES FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES
Reglamento del Régimen de Pensiones, Jubilaciones y Prestaciones de Seguridad Social de la Universidad de Guadalajara Proyecto 3 de febrero de 2003.
SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD OCUPACIONAL Protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la pobreza, la vejez, las discapacidades,
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Nociones de Seguridad Social Profesor: Lic. Fernando González López
MARCO HISTÓRICO DEL SISTEMA PREVISIONAL (2)
RESEÑA HISTORICA LEY 10 DE 1990 SISTEMA NACIONAL EN SALUD CAPITULO I ASPECTOS GNERALES CAPITULO II ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DEL SERVICIO PUBLICO.
II TALLER DE INFORMACION Y COORDINACION DE ACTIVIDADES DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES Lineamientos de Política para las Actividades en Salud.
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS) REALIZADO POR GREISSY DÍAZ PÉREZ, JUNIO DE 2009.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER PROGRAMAS AUXILIARES 2014
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
MARCO LEGAL DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
Seguridad & Salud en el Trabajo
Derecho de la Seguridad Social. Eduardo Vidal.. Definición de Seguridad Social. La Seguridad Social es el sistema legal que busca precaver la ocurrencia.
Dra. Queeny Fondeur Méndez
MARCO JURIDICO DEL IMSS
Jubilación o retiro ? Dr. Cristián Ugarte P. Director Médico TALLER TERMINO DEL TRABAJO MEDICO.
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
MAURICIO CARBONELL OSPINA
Subdirección de Subsidio Familiar 2015 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN NORMATIVA PARA CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – CASANARE 2015.
CALIFICACION DE LAS ENFERMEDADES LABORALES
Régimen Jurídico de la Salud
AFILIACIÓN AL SGSSS.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
El apoyo domiciliario 1 Contenidos de la unidad 1. La Ley de Dependencia y las prestaciones del SAADLa Ley de Dependencia y las prestaciones del SAAD 2.
ESSALUD sistema actual EPS sistema mejorado. ESSALUD Atención Médica Privada subsidiada por el aporte voluntario del Empleador y el trabajador Atención.
VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL (SGSS)
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
GERENCIA DEPARTAMENTAL PUNO CEPRIT-PUNO. LEY N° ESSALUD E.P.S. E.PS. ESSALUD CIA. SEGUROS SALUD O.N.P. PRESTACIONES ECONOMICAS SALUD SEGURO COMPLEMENTARIO.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Que es el P.O.S. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de.
Transcripción de la presentación:

HERRAMIENTAS EXISTOSAS EN LA GESTION DE INCAPACIDADES Y PRESTACIONES ASPECTOS NORMATIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Gerencia Central de Prestaciones Económicas y Sociales

ASPECTOS NORMATIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL La Constitución Política del Estado de 1993 en su artículo 10° señala, que el Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la Ley y para la elevación de su calidad de vida; precisando el artículo 12° que los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la Ley.

ASPECTOS NORMATIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL El 17 de Mayo de 1997 se promulga la Ley Nº 26790 “Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud” señalando en su artículo 2°, que el Seguro Social de Salud otorga cobertura a sus asegurados brindándoles prestaciones de prevención, promoción, recuperación y subsidios para el cuidado de su salud y bienestar social, trabajo y enfermedades profesionales; estando a cargo del IPSS hoy ESSALUD.

ASPECTOS NORMATIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL El 29 de enero de 1999 se publica la Ley Nº 27056 “Ley de Creación del Seguro Social de Salud” (ESSALUD), estableciendo que dicha institución tiene por finalidad, dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos.

ONP creada mediante la Ley 25967 SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD SUNAT D.S.003-200-EF (18/01/00) IPSS (D.L.24786) D.L. 18846 S.A.T.E.P. D.L. 22486 Previsión de Salud D.L. 19990 Sistema Nacional de Pensiones D.L. 20530 Fondo de Pensiones del Estado D.L. 25009 Jubilación Minera Marco Legal Hasta 1997 ONP creada mediante la Ley 25967 modificada por Ley 26323 del 02.06.94 D.L. 20530 25009 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo 18846 19990 A.F.P. MODERNIZACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (Ley 26790 publicada el 17.05.1997) SALUD SCTR SEGURIDAD SOCIAL DE (Ley 27056) EsSalud 27.01.1999 E.P.S.

Seguro Complementario MARCO LEGAL Salud Seguro Social de Salud Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo Pensión Invalidez Prestación Sepelio E.P.S. EsSalud O.N.P. Cía. Seguros LEY 26790 CONTINGENCIAS COMUNES CONTINGENCIAS LABORALES

¿QUE RIESGOS COBERTURA ESSALUD? Contingencias Comunes (S.S.S.) Situaciones necesitadas de protección que no dependen ni están vinculadas con el trabajo habitual del beneficiario, como son las enfermedades y accidentes comunes. Contingencias Profesionales (S.C.T.R.) Las que devienen de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional contraídas en su trabajo habitual (Centro de Trabajo y Entorno Laboral).

GESTION DE RIESGOS Y SINIESTROS COBERTURA CONTIGENCIAS COMUNES O PROFESIONALES ENFERMEDAD O ACCIDENTE PRESTACIONES DE SALUD ( PREV / PROM / RECUP / REHAB ) INCAPACIDAD TEMPORAL LUCRO CESANTE PRESTACIONES ECONOMICA ( SUBSIDIO ) INCAPACIDAD PERMANENTE DISCAPACIDAD PRESTACIONES SOCIALES ( REHAB. E INSERCION LAB.)

GESTION DE INCAPACIDADES Y PRESTACIONES RIESGO SINIESTRO COBERTURA INCAPACIDAD TEMPORAL LUCRO CESANTE PRESTACION ECONOMICA (SUBSIDIO) INCAPACIDAD PERMANENTE DISCAPACIDAD PRESTACION SOCIAL (REHAB E INSERCION LAB.)

GESTORES DE INCAPACIDADES CAS Prof. de la Salud Médico de Control COMECI COMAI Médico de Personal Hosp. Nac. Hosp. IV X Hospital III Hospital II Hospital I Policlínico Centro Médico Posta Médica

GESTORES DE INCAPACIDADES Prof. de la Salud Prof. de la Salud que expidieron CITT en 2007 Médico 6,924 6,957 Serumista 379 Odontólogo 464 442 Obstetriz 910 57 Total 8,677 7,456 Fuente: CIDI - SGACEM

Total de CITT y Días Otorgados en EsSalud Año \ Variable Total de CITT Total de Días 2005 631,684 7´602,516 2006 692,697 7´710,876 2007 798,921 8´281,677 Fuente: CIDI - SGACEM 13 13

Comparativo Subsidios 2006 – 2007 Por Incapacidad Temporal Año \ Variablec Nº de Expedientes Montos S/. 2006 71,458 73’133,266 2007 92,253 107’290,189 Variación 23% 47% Fuente: CIDI - SGACEM 14 14

GUIA DE CALIFICACION DEL TIEMPO DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO El médico cirujano y odontólogo, autorizados y acreditados, utilizarán los criterios de la “Guía de Calificación del Tiempo de Incapacidad Temporal para el Trabajo”, a fin de expedir el CITT correspondiente. Estos criterios que deben complementarse y correlacionarse adecuadamente son: Severidad de la Enfermedad o Daño Trabajo Habitual Tipo de Tratamiento o Procedimiento Empleado Factores Complementarios

GUIA DE CALIFICACION DEL TIEMPO DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO Criterios / Calificación LEVE (1) MODERADO (2) SEVERO (3) SEVERIDAD ENFERMEDAD O DAÑO TRABAJO HABITUAL TTO. O PROCEDIMIENTO FACTORES COMPLEMENTARIOS El puntaje que se otorga por cada grado de calificación es de: 1 para Leve 2 para Moderado 3 para Severo

GUIA DE CALIFICACION DEL TIEMPO DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO Para la calificación final, se considera la sumatoria obtenida, estableciéndose tres niveles: NIVEL PUNTAJE DIAS I 4 - 6 1 - 7 II 7 - 9 8 - 15 III 10 -12 16 - 30

PRESTACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES Dr. E. Alan Salazar Flores GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES Muchas Gracias… Dr. E. Alan Salazar Flores SG Auditoría de Certificaciones y Evaluación Médica Anexo 2893 – 2101 RPM #604390 Gerencia de Prestaciones Económicas