El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
Advertisements

CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Titularidad de CERs Brendan Oviedo Doyle
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
ARTÍCULO 45 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Calentamiento global.
Integrantes: - Carlos Cano Vicky Jácome Andrea Leon -
TRATAMIENTO ACTUAL SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
(Grupo De Los Ocho).
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
MEDIO AMBIENTE/ECONOMÍA ¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?
El protocolo de Kioto.
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
Entorno del problema en la región
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
AIRE.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS CAMBIO CLIMÁTICO.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación 2011 – 2014 I NFORME COP 18 Enero 2013.
PROPUESTA PARA UN SISTEMA DE
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
„Recicla tu Edén“ Ramón Delgado Aguirre UVM Campus Villahermosa, 7 de diciembre de 2007.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
AUTORES: PAMELA COLPIHUEQUE ALAN GALLARDO
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL
Contaminación y sus Efectos
Presentación comercial. Invierta en su futuro Contexto Climático Amenazas ¿El motivo?
Conferencia de las Partes
CAMBIO CLIMATICO GLOBAL: MITO O REALIDAD? Un enfoque económico Presentación del Dr Alieto Aldo Guadagni Marzo 2007 Buenos Aires, Argentina.
MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMA: TRATADO DE KYOTO MAESTRO:
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
¿Es el calentamiento global una amenaza real? 1 ¿Existe realmente un calentamiento? Algunas zonas del planeta se están enfriando! ¿Cómo, quién y dónde.
El calentamiento global
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
La situación ambiental actual
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
La Fundación Española del CO 2. Una iniciativa para que España cumpla con el Protocolo de Kyoto. Antonio Valero CIRCE “Centro de Investigación de Recursos.
Las Partes se dividen en dos tipos básicos, con sus respectivos papeles y obligaciones: Los países industrializados (los del anexo I) tienen que rendir.
ALC-UE.
Integrantes: Luis Pinos Iván Cedeño Ingrid Guerrero.
Student Branch Tecnológico Argentino Vassallo Agustín Magliarella Pablo Gianni Martín Galatti Luciano Lipchak Nicolás Galarza Francisco Bongioanni JorgeYamil.
La situación ambiental actual El mundo actual no es el mismo del siglo 20. El siglo 21 tiene otros problemas y nuevos retos para la generación actual,
Cambios globales actuales
CALENTAMIENTO GLOBAL MILEN BERENICE CAMELO PRESENTADO A VANESSA LLERENA.
CALENTAMIENTO GLOBAL INFORMATICA AVANZADA MA. GABRIELA VELEZ SANCHEZ.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Administrativas E.A.P. Administración de Negocios Internacionales Integrantes: Huanca López.
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Exposiciones – metodología El tema es grupal La responsabilidad de la exposición y la calificación es individual.
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
DERECHO AMBIENTAL.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
EL MERCADO DE CARBONO TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS AMBIENTALES PARA LA REGION LA LIBERTAD” 23 de junio del.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
May La Iniciativa Global de Carbón Banco Mundial Odil Tunaly Payton Seminario Latinoamericano y del Caribe Sobre Gases de Efecto Invernadero Quito,
Transición Energética Gerardo Bazán Navarrete Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica más importante es que los 37 países industrializados y la comunidad Europea han puesto objetivos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. En promedio se han propuesto reducir un 5% los niveles de emisiones de 1990 durante los 5 años desde el 2008 al  Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

 El Protocolo de Kyoto se adopto en Kyoto, Japón, el 11 de diciembre de 1997 y entró en vigor el 16 de febrero del Los detalles para la implementación del protocolo se adoptaron en el COP7 en Marrakech en el 2001, por lo que son llamados los “Acuerdos de Marrakech”.  Los Mecanismos de Kyoto son: Intercambio de Emisiones, también conocidos como mercado de carbón. Mecanismos de desarrollo limpio (CDM) Implementación conjunta (JI)  En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EEUU mayor emisor de gases de invernadero mundial no ha ratificado el protocolo.  La Unión Europea tiene fijada una reducción del 8%, si bien se realizó un reparto entre sus países miembros, de forma, que por ejemplo a España, se le consentiría un aumento en sus emisiones de 15% partiendo como base de sus emisiones en El problema para España radica, en que, hasta la fecha, estas emisiones han aumentado en un 53%, lo que complica en gran medida el cumplimiento del protocolo de Kyoto.

 España no tomó medidas para cumplir el protocolo de Kyoto hasta 2004, por lo que está en una situación difícil, y muy posiblemente deberá comprar derechos de emisión a otros países que han conseguido reducir sus emisiones más de lo fijado. De este modo se intentará que la unión europea cumpla sus previsiones. En el año 2002, la UE había conseguido reducir en un 2,9% sus emisiones con respecto a  Estados Unidos es otro de los grandes protagonistas en el protocolo de Kyoto, ya que aunque firmo el acuerdo en 1998, lo rechazó posteriormente, y hasta el momento se niega a ratificarlo. Los miembros del tratado están estudiando nuevas fórmulas para que Estados Unidos y otros países muy contaminantes en vías de desarrollo, firmen el acuerdo y reduzcan sus emisiones.

En la siguiente tabla, se puede observar cuales son los objetivos y metas para la reducción (o aumento) de emisiones para los países de la Unión europea, con el fin de conseguir esa reducción global del 8%.

Perú El gobierno de Alan García anunció a fines de 2008 que aspiraba a la deforestación cero durante los diez años subsiguientes como una manera de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Según el gobierno, precisa de unos US$20 millones anuales de la comunidad internacional para equiparar los US$5 millones que pretende invertir. Perú tiene la cuarta área selvática más grande del mundo después de Brasil, Indonesia y el Congo. Algunas estimaciones señalan que la mitad de sus emisiones se deben a la deforestación. Los grupos indígenas se oponen a las soluciones del mercado privado. Vulnerabilidad: Según el Banco Mundial, en los últimos 35 años los glaciares peruanos se han reducido un 22%, lo que se traduciría en una disminución del 12% del agua potable de la zona costera, que alberga al 60% de la población del país. Lima es considerada una de las ciudades con más problemas relacionados al agua de todo el mundo. Además, Perú alberga una rica diversidad de especies amazónicas que quedarían muy vulnerables ante la pérdida de su hábitat.