Situaciones de Enunciación de Discursos públicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Jorge Everardo Aguilar Morales
ORATORIA Lic. Gina Taboada Romero.
Concepto, características y tipos de discursos
Clase 7 Tipos de discurso oral
Estrategias para el estudio y la comunicación.
Discurso Dialógico…………
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
EL FORO POR: Sofía Arbelaez Nasly Karolina Roa Daniela Panteghini
Mesas redondas - Organización de mesas redondas de acuerdo con un plan de discusión - Elaboración del material de apoyo para la discusión.
Comunicación Oral.
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
El DISCURSO DIALÓGICO El diálogo es una forma básica de comunicación.
ELABORACIÓN DE PANELES
TUTOR (A): DIANA CRUZ OLMOS ALUMNO (A): MARICELA DIAZ LABRA UNIDAD: 3
Lenguaje y Comunicación 1° Medio Liceo Josefina Aguirre Montenegro
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
4.4.-Exposición de temas..
MSc. Olga María Herrera Scull. Mediante la comunicación oral se satisfacen las necesidades elementales humanas, tanto materiales como espirituales. ¿Por.
Actos de Habla Es también un enunciado lingüístico Hablado o escrito
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Tema 5: Recursos didácticos
USO DE TÉCNICAS EXPOSITIVAS
TECNICAS DE INSTRUCCIÓN
MESA REDONDA Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas.
“CON IDEAS SOBRE LA MESA”
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
La comunicación (2). La comunicación humana puede desarrollarse de dos maneras: verbalmente, cuando utilizamos los medios propios del lenguaje; o de manera.
Discurso Público Curso: 4° año Medio.
I Congreso Nacional y Latino Americano de
El texto expositivo Hecho por Andrea y Lidia.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Reportaje.
Programa de Educación Secundaria.
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
TÉCNICAS GRUPALES JULIANA ARIAS ROJAS VIVIANA LONDOÑO
MAYERLY GIRALDO ANGIE QUINTERO DANIELA QUIROZ
TRABAJO EN EQUIPO GRUPO DE TRABAJO CARACTERISTICAS DIFERENCIAS
EL DISCURSO PÚBLICO Prof. Alejandro Cruz M..
COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVA EN LA DISCUSIÓN
Herramientas virtuales.
Unidad 2. Producción oral y escrita
EL ACTA Es un documento escrito, de carácter oficial, en el que reflejamos aquellas decisiones acordadas durante la celebración de una junta ordinaria.
Lengua oral y lengua escrita
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
La Argumentación dialógica
OTRAS FORMAS DE DISCUSIÓN DE GRUPOS Y EL INFORME ORAL
EL DIÁLOGO El diálogo es un tipo de texto en el que los interlocutores, que alternan los papeles de emisor y de receptor, intercambian mensajes. Es propio.
FOROS.
Géneros discursivos orales
Lengua Castellana y Comunicación
MÉTODO O DIÁLOGO SOCRÁTICO
Ponencia.
Concepto, características y tipos de discursos
Otras formas de discusión de grupos y el informe oral.
TUTOR : CARLOS JORGE AGUILAR ALUMNO (A):Oropeza Ojeda Victor Yair UNIDAD: 3 MATERIA: TALLER DE ANALISIS DE LA COMUNICACIÓN II TEMA: OTRAS FORMAS DE DISCUSIÓN.
PANEL Valor del reactivo Aspectos a evaluar Cumple Observaciones SINO El instructor introduce el tema. El instructor presenta a los expositores. El instructor.
El Discurso Público II. Situación de Enunciación Emisor: individuo investido de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos.
 Un ensayo es un escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.  Otros autores definen el ensayo como.
Comunicación oral.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Félix Rivera National University College Online SEMI 1001 Tarea 4.1.
El texto o discurso  Las palabras se conectan entre sí ordenándose en secuencias superiores, los párrafos, que, a su vez, configuran el texto o discurso,
ORGANIGRAM A ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN Se refiere al esqueleto de la organización, son las partes invariables que la conforman.
ING. MIRNA ELIZABETH GALVEZ 1. Para todo necesitamos la comunicación, al momento de conseguir trabajo o estar en un ámbito laboral se necesita saber que.
SEGUNDO TEMA: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN VERBAL Y DE PARTICIPACIÓN GRUPAL Mg. Juan Carlos Cavero Astete.
Transcripción de la presentación:

Situaciones de Enunciación de Discursos públicos Cuarto Medio A 2011

Vida comunitaria El discurso puede ser utilizado en situaciones cotidianas, llamada también vida comunitaria la cual requiere distintas formas de participación, entre las cuales está la exposición verbal, ante diferentes audiencias, de posiciones, puntos de vista, planteamientos sobre temas que interesan a una determinada comunidad, o en representación de ella. Así por ejemplo, en reuniones o asambleas de organizaciones comunitarias diversas: centros de estudiantes, de padres y apoderados, juntas vecinales, agrupaciones deportivas, culturales, religiosas, gremiales, colegios profesionales, equipos de trabajo, etc.

Vida Pública En la vida pública nacional e internacional hay también variadas manifestaciones de discurso referidas a temas de interés colectivo: declaraciones de autoridades, informes o cuentas que se rinden ante diferentes tipos de asambleas por parte de personas que detentan cargos directivos o de autoridad, discursos en los que se plantean a la comunidad planes y proyectos de interés colectivo, propuestas de programas a realizar por candidatos a asumir algún tipo de representación comunitaria, etc. A modo de ejemplo, sería interesante investigar sobre el contenido de discursos de personeros públicos relacionado con el tema de la preservación del medio ambiente y analizar sus argumentaciones en pro de ella, tanto a nivel del discurso oral como del escrito.

FORMAS ORALES DE DISCURSO PÚBLICO. CONFERENCIA DE PRENSA: Una conferencia de prensa es una convocatoria que se hace una autoridad a reporteros de diferentes MCS para anunciar algo y responderán a sus preguntas ARENGA: Tipo de discurso intencionado, normalmente en tono elevado para enardecer los ánimos. Específicamente el discurso militar, político o religioso, que se pronuncia con la finalidad de enardecer a los oyentes.

SERMÓN: Se denomina sermón u homilía al género de la oratoria que consiste en un discurso de tema religioso, por lo general pronunciado durante la misa cristiana. En la primitiva Iglesia sólo estaba permitida la predicación de los obispos. Orígenes y San Agustín, predicaron igualmente no siendo más que simples sacerdotes, pero estos casos eran raros y principalmente en Occidente. El sermón de la montaña pronunciado por Jesucristo (San mateo, V, VI y VII) puede ser considerado como el sermón cristiano más antiguo. MITIN: Reunión donde el público escucha los discursos de algún personaje de relevancia política o social.

CHARLA: Un expositor, en tono de conversación, informa y responde preguntas acerca de un tema, a un número reducido de personas. Los participantes pueden realizar preguntas al expositor y éste, a su vez, puede preguntar al público. DISCUSIÓN O COLOQUIO: Intercambio de opiniones entre un número variable de participantes, para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión. Cada participante expresa espontáneamente su opinión y puede rebatir a otro.

ENTREVISTA: Situación comunicativa de carácter dialógico, estructurada, en la cual el entrevistador busca conocer aspectos de la vida, opiniones o ideas del entrevistado. Existe una relación asimétrica, ya que cumplen distintos roles. Hay dos tipos básicos de entrevista: la declaración y la entrevista propiamente dicha. - La declaración busca obtener la opinión o el punto de vista del entrevistado acerca de hechos diversos. A veces, las declaraciones forman parte de otros textos periodísticos como, por ejemplo, los reportajes. - La entrevista busca profundizar en la dimensión humana del reportaje y constituye un documento extenso sobre la vida, la obra o la forma de pensar del entrevistado.

FORO. Un grupo de personas (3 – 5) discute libre e informalmente sobre un tema. Este método puede aplicarse a una conferencia, a una muestra cinematográfica o a cualquier hecho que proporcione experiencias posibles de discutir. Su objetivo es permitir la libre expresión de ideas. PANEL: Es un diálogo informal, realizado por un grupo de especialistas o expertos, para analizar diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas. El público tiene derecho a realizar preguntas a los panelistas.

DEBATE. En un diálogo formal, de carácter argumentativo, en el que un grupo de personas expone sus puntos de vista sobre un determinado tema, de carácter polémico, bajo la guía de un moderador. Características: 2 partes que presentan tesis contrapuestas. El tema a debatir está fijado con antelación. Los participantes investigan y preparan anticipadamente el tema. La presencia de un moderador es indispensable, pues él regula los turnos de intervención y se preocupa del buen desarrollo del debate.

MESA REDONDA. Un grupo de expertos presenta un tema desde distintos puntos de vista. Después de la exposición, el coordinador resume las principales ideas expuestas. Se puede invitar a los participantes a un coloquio o foro. Al final, la audiencia puede hacer preguntas. Se distingue del panel en que en éste se dialoga y en la mesa redonda se expone y se dialoga. SIMPOSIO. El Simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden. Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico.

ASAMBLEA Una asamblea es un órgano político en una organización que asume decisiones. Una asamblea se forma por muchas personas que pertenecen a la organización, están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para participar. Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano máximo de decisión, como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales, profesionales y, sobre todo, los estados. Las asambleas más conocidas son los parlamentos o congresos de los estados.

Conferencia Del latín conferentĭa, una conferencia es una disertación en público sobre algún tema concreto. Por ejemplo: “El escritor Mario Vargas Llosa ha dado una conferencia en Montevideo sobre la historia de la literatura latinoamericana”, “Esta tarde he asistido a una conferencia muy interesante sobre los negocios en tiempos de crisis”. Es una exposición que hace un ponente erudito a un auditorio acerca de un tema específico. Al término de la exposición, los asistentes pueden hacer preguntas.