Dirección General del Servicio de Estudios 13 de diciembre de 2007 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
7 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.
Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
POBLACION.
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
BANCO DE ESPAÑA EL CRÉDITO Y LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA COYUNTURA ACTUAL José Luis Malo de Molina Director General LOS MICROCRÉDITOS, COMPROMISO.
MOMENTO CÍCLICO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Los datos macroeconómicos
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Clase 03 IES 424 Macroeconomía
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA EVALUACION Y PERSPECTIVA DEL SECTOR SEGUROS PARAGUAYO Periodo Miguel Angel Luque Portela.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Otropunto FACTORES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DE VIVIENDA EN ESPAÑA Propuesta.
ESTUDIO SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA JUBILACIÓN Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES RESULTADOS TOTAL NACIONAL.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Tema 10: El mercado de trabajo
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2008.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
La macroeconomía en el corto plazo
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
Medición del PIB El enfoque del gasto
Dirección General del Servicio de Estudios 25 de noviembre de 2004 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA CENTRAL DE BALANCES Y DE LA PRIMERA ENCUESTA FINANCIERA.
Perspectivas de la Economía Española Antonio Pulido III Jornadas de Economía Española 5 Marzo 2007 UAM Universidad Autónoma de Madrid.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
“Contabilidad Nacional”
Producto interior bruto
José Luis Malo de Molina Director General Central de Balances EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 2002 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE DE.
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
Historia, Geografía y Economía
La situación de los jóvenes hipotecados en la provincia de Málaga 3 de abril de 2009 Área de Juventud, Deportes y Formación de la Diputación Provincial.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
La Política Económica: introducción
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Medición del PBI.
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Las expectativas, el consumo y la inversión
Los factores del macroentorno son genéricos y existen con independencia de que se produzcan o no intercambios.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Las macromagnitudes: el PNB
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
INMIGRANTES CON LA CRISIS EN ESPAÑA La mayor í a de personas encuestadas son de Marruecos y Senegal. El porcentaje de hombres es superior al de mujeres.
INDICADORES ECONÓMICOS: EMPLEO Y PRECIOS En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La política de empleo 2. El nivel medio de precios: la inflación.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
COSTA RICA: TRATAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE BIENES PARA TRANSFORMACIÓN EN LAS CUENTAS NACIONALES Y LA BALANZA DE PAGOS.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Transcripción de la presentación:

Dirección General del Servicio de Estudios 13 de diciembre de 2007 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2005 José Luis Malo de Molina Director General Madrid

1 ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2005  Descripción de la EFF2005  Características  Cuestionario  Contextualización de resultados  Cambios en el contexto socioeconómico  Enfoque desagregado  Resultados preliminares  Riqueza (Activos)  Endeudamiento (Pasivos)  Utilización de la EFF

2 CARACTERÍSTICAS (I)  Segunda ola de la EFF iniciada en 2002  Incluida en el Plan Estadístico Nacional  Realizada con la colaboración del INE y de la Agencia Tributaria, garantizando el más riguroso secreto estadístico y el anonimato de los hogares colaboradores  Muestra aleatoria representativa de hogares (5.143 en 2002)  Las entrevistas tuvieron lugar entre noviembre 2005 y mayo 2006

3 CARACTERÍSTICAS (II)  Como en 2002 Sobre-representación de hogares con mayor nivel de riqueza Control de los posibles sesgos debidos a: Hogares que no colaboran (factores de elevación) Hogares que colaboran pero no responden a algunas preguntas (técnicas estadísticas avanzadas de imputación)  Adicionalmente Se entrevista de nuevo a familias que colaboraron ya en 2002 Hay hogares que forman parte de la EFF2002 y la EFF2005, lo que amplía las posibilidades de análisis sobre la naturaleza de los cambios observados

4 CUESTIONARIO  Características demográficas  Activos reales y deudas asociadas  Otras deudas  Activos financieros  Seguros y pensiones  Situación laboral e ingresos relacionados (de todos los miembros del hogar)  Rentas no relacionadas con la actividad laboral percibidas en el año natural anterior (2004)  Uso de instrumentos de pago  Consumo y ahorro

5 EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO (I)  En continuó la fase de expansión Tasas de crecimiento del PIB del 3,1% (2003); 3,3% (2004) y 3,6% (2005) Intensa creación de empleo y reducción de la tasa de desempleo (9,2% en 2005 frente a 11,5% en 2002) Inflación media anual del 3,4%  Los tipos de interés se mantuvieron en niveles bajos  Aumentaron los activos financieros y reales de las familias Aumento de las cotizaciones bursátiles (IGBM +82%) Subidas del precio de la vivienda (por encima del 17% en 2003 y 2004; 12,8% en 2005) El parque de viviendas se incrementó en 2,1 millones entre 2002 y 2005  Y se incrementó el endeudamiento, vinculado sobre todo a la adquisición de vivienda

6 EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO (II)  Avance considerable de la creación de nuevos hogares Se crearon (en términos netos) alrededor de hogares al año  Impulsado por: Crecimiento demográfico (4,7% entre 2002 y 2005) explicado fundamentalmente por la inmigración (la población extranjera residente en España pasa del 4,8% del total en 2002 al 7% en 2005) La llegada a la edad adulta de las últimas cohortes del baby boom La mayor incidencia de las separaciones conyugales  Por lo que entre 2002 y 2005 aumenta el peso relativo de: Hogares de solo uno o dos miembros (40,9% en 2002 frente al 44,4% en 2005) Hogares jóvenes (14% en 2002 frente al 15,3% en 2005) Hogares compuestos por extranjeros (3,8% en 2002 frente al 5,7% en 2005)  Son hogares que suelen situarse en la mitad inferior de la distribución de la renta

7 ENFOQUE DESAGREGADO  La magnitud de los cambios registrados tiene gran importancia en la interpretación de los datos desagregados  El uso preferente de los valores medianos Cuando se consideran variables que, como los componentes de la riqueza, exhiben valores muy grandes para una parte relativamente pequeña de la población la mediana es más representativa que la media porque está menos influida por esos valores extremos La riqueza mediana es la riqueza del hogar tal que un 50% de los hogares tiene una riqueza inferior a la suya y el otro 50% superior La riqueza media es la riqueza total dividida por el número de hogares  Comparabilidad intertemporal Los valores monetarios que se obtienen de las EFF 2002 y EFF 2005 no son directamente comparables Los euros de 2002 se han convertido en euros de 2005 se acuerdo con la evolución del IPC En lo que sigue, excepto los porcentajes, todas las variables están expresadas en euros de 2005.

8 INFORMACIÓN SOBRE ACTIVOS. Niveles de riqueza neta  La riqueza neta de los hogares aumentó entre 2002 y 2005 Mediana: euros (+68%) [Media: euros (+52%)] Incrementos generalizados vinculados sobre todo a la propiedad de la vivienda Los mayores aumentos se producen en los hogares con cabeza de familia entre 55 y 64 años los empleados por cuenta propia por nivel de ingresos: en el 20% de los hogares con menor renta  Los perfiles de la riqueza por edad, tipos de familias, etc., se ajustan a lo que cabría esperar: aumenta con la edad hasta la jubilación y con el nivel de educación

9 INFORMACIÓN SOBRE ACTIVOS Composición de la riqueza. Activos inmobiliarios  Las propiedades inmobiliarias representan el 80% del total de los activos (78,7% en 2002)  El 81,3% de los hogares (81,9% en 2002) es propietario de su vivienda principal. La variación refleja un descenso de propietarios entre los hogares jóvenes y con niveles bajos de renta  El valor mediano de la vivienda principal es € ( € en 2002) (+67,9%)  El 34,5% de los hogares es propietario de activos inmobiliarios que no constituyen su vivienda principal (30% en 2002). En particular, 21% de los hogares tienen una vivienda distinta a la principal (18,5% en 2002)  El valor mediano de las propiedades inmobiliarias distintas a la principal es € (72.600€ en 2002) (+42,0%)

10 INFORMACIÓN SOBRE ACTIVOS Composición de la riqueza. Activos Financieros  Cuentas bancarias El 92,3% de los hogares dispone de alguna para realizar pagos El 18,5% dispone de otros tipos de cuentas bancarias.  Acciones cotizadas en bolsa y fondos de inversión El 11,4% de los hogares (10,8% en 2002) posee directamente acciones cotizadas en bolsa El 8,7% de los hogares (7,2% en 2002) posee un fondo de inversión Los hogares más proclives a invertir en este tipo de activos se concentran en los tramos superiores de riqueza y renta, y, por edades, entre 55 y 64 años Inversión mediana en fondos de inversión (18.000€) mayor que en acciones cotizadas (6.000€)  Planes de pensiones El porcentaje de hogares con plan de pensiones ha aumentado hasta el 29,3% (24,1% en 2002) El mayor aumento se produce en los hogares con cabeza de familia en edad cercana a la jubilación y en la mitad superior de la distribución de la renta  El 1,5% de los hogares posee directamente valores de renta fija y la inversión mediana es €

11 INFORMACIÓN SOBRE PASIVOS Endeudamiento  La deuda de los hogares es un 9,3% del valor total de sus activos (8,6% en 2002)  El 49,6% de los hogares (43,6% en 2002) tiene pendiente algún tipo de deuda La proporción es menor en el tramo inferior de la distribución de la renta: 18,8% La proporción es mayor entre 34 y 44 años: 70,4%  El 26% de los hogares (22% en 2002) tiene deuda pendiente por el pago de su vivienda principal  El importe mediano de la deuda pendiente es de euros ( en 2002). Los mayores volúmenes se observan entre los jóvenes (mediana €)  El importe mediano de la deuda pendiente por compra de vivienda principal es de euros ( en 2002)  El 56,8% de la deuda (56,4% en 2002) está motivada por la compra de la vivienda principal. Este porcentaje es mayor en los hogares de la parta baja de las distribuciones de renta y riqueza  El 23,9% de la deuda (23,6% en 2002) está motivada por la compra de otras propiedades inmobiliarias. Este porcentaje aumenta en los hogares de la parte alta de las distribuciones renta y de riqueza

12 INFORMACIÓN SOBRE PASIVOS Ratios de Endeudamiento  Ratio pagos por deudas/rentas Mediana para los hogares endeudados: 17% (14,5% en 2002)  Ratio deuda/renta Mediana para los hogares endeudados: 99,3% (69,2% en 2002)  Ratio deuda/riqueza bruta Mediana para los hogares endeudados: 17,2% (18% en 2002)  A pesar del aumento del endeudamiento, la posición financiera global del sector sigue siendo sólida. Pero es necesario observar como han evolucionado los segmentos con mayor presión financiera  Utilizamos tres medidas de presión financiera Porcentaje de hogares endeudados con de pagos por deudas superiores al 40% de su renta Porcentaje de hogares con volúmenes de deudas superiores a tres veces su renta Porcentaje de hogares con deudas pendientes por un valor superior al 75% de su riqueza bruta  El porcentaje de hogares con mayor presión financiera ha aumentado

13 CARGA FINANCIERA Ratio de pagos por deudas / renta del hogar Características de los hogares Mediana (%) de los hogares con deuda Porcentaje del total de hogares (en cada fila) con ratios superiores a 40 % Total de hogares correspondiente ,5 17,02,9 5,8 Percentil de renta Menor de 2030,5 38,14,7 9,2 Entre 20 y 4020,5 24,84,8 9,2 Entre 40 y 6016,7 20,42,4 5,7 Entre 60 y 8013,1 15,71,5 3,5 Entre 80 y 9010,8 12,01,4 2,0 Entre 90 y 100 7,8 7,91,0

14 ENDEUDAMIENTO EN RELACIÓN A LA RENTA Ratio de deuda / renta del hogar Características de los hogares Mediana (%) de los hogares con deuda Porcentaje del total de hogares (en cada fila) con ratios superiores a 3 Total de hogares correspondiente ,2 99,33,4 9,5 Percentil de renta Menor de 20104,8 143,45,4 8,0 Entre 20 y 4090,6 109,44,7 12,2 Entre 40 y 6092,7 113,04,2 13,5 Entre 60 y 8067,1 115,31,9 9,0 Entre 80 y 9052,5 90,60,5 6,8 Entre 90 y ,0 60,91,0 2,6

15 ENDEUDAMIENTO EN RELACIÓN A LA RIQUEZA Ratio de deuda/ riqueza bruta del hogar Características de los hogares Mediana (%) de los hogares con deuda Porcentaje del total de hogares (en cada fila) con ratios superiores a 75 % Total de hogares correspondiente ,0 17,23,7 5,5 Percentil de renta Menor de 2018,7 20,81,7 4,8 Entre 20 y 4018,4 21,14,2 6,5 Entre 40 y 6021,0 18,85,5 7,5 Entre 60 y 8019,7 17,94,5 5,7 Entre 80 y 9016,1 15,12,4 5,4 Entre 90 y ,8 11,72,6 0,5

16 ALGUNOS RESULTADOS Otra información. Renta y gasto  La renta media per capita ha aumentado en términos reales entre 2002 y 2005  Influida por los cambios demográficos y sociales, la renta media por hogar en términos reales se mantiene relativamente constante desde 2002, aunque la mediana disminuye.  El gasto mediano en alimentación fue de euros (5.300 euros en 2002)  El porcentaje de hogares que posee un automóvil ha aumentado al 74,8% (73,7% en 2002)  El porcentaje de hogares que realizó un gasto para la compra de automóviles y otros bienes duraderos aumentó hasta el 64,9% (48,5% en 2002), si bien el gasto mediano realizado no varía significativamente.

17 UTILIZACION DE LA EFF (I)  Única base de datos con información sobre activos, deudas, riqueza, renta y gasto de un mismo hogar, fundamental para analizar la evolución de esas variables a nivel agregado teniendo en cuenta cambios en las pautas de formación de hogares  Permite también realizar comparaciones con otros países teniendo en cuenta las diferencias en estructura demográfica  Permite investigar gran variedad de cuestiones macroeconómicas acomodando la heterogeneidad creada por la diferente situación financiera de las familias  Diferentes distribuciones de la riqueza, las deudas y la renta agregadas entre los hogares tienen implicaciones distintas sobre la posición financiera del sector, sus decisiones de gasto y la reacción de estas últimas a cambios en el entorno económico

18 UTILIZACION DE LA EFF (II)  Además permite responder preguntas sobre cuestiones como  La variación del consumo ante cambios en los niveles de riqueza y en su composición  Efectos de los incentivos fiscales sobre el ahorro  Efectos de variaciones de los tipos de interés sobre el consumo y el endeudamiento  Comparaciones internacionales: ¿Cómo influyen las instituciones sobre el comportamiento financiero de los hogares?

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

DIFERENCIA MEDIA VS. MEDIANA: EJEMPLOS (I) A.- SUPONGAMOS CINCO FAMILIAS CUATRO CON UNA RENTA MENSUAL DE 1000 EUROS Y OTRA CON UNA RENTA MENSUAL DE EUROS. LA RENTA MEDIA ES 3000 = (1000x )/5 LA RENTA MEDIANA ES 1000 EUROS: B.- OTRO EJEMPLO FAMILIA FAMILIA FAMILIA MEDIA 4000 MEDIANA 3000 FAMILIA FAMILIA

DIFERENCIA MEDIA VS. MEDIANA: EJEMPLOS (II) MEDIA = MEDIANA MEDIANA MEDIA