OBJETIVOS Establecer los aspectos conceptuales y de funcionamiento de la red nacional de farmacovigilancia. Conocer los avances recientes en los temas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller Regional de Capacitación Ciudad de Panamá, Panamá
Advertisements

Good Clinical Practice (GCP)
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE AYUDA PARA LA TOMA DE DECISIONES Dirigido a: Profesionales sanitarios, investigadores o planificadores que.
Comisión Intersectorial de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
COMITÉ DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Diciembre
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
EVENTO ADVERSO "cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento pero que no tiene necesariamente.
Calidad y acceso a los medicamentos
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Disciplina que estudia Farmacoepidemiología
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL. ALAMES En 1984, en el marco de la tercera reunión sobre formación del recurso humano en salud en Ouro Preto,
QF. LORENA ABARCA SALINAS ASESORA TÉCNICA Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas/División de Políticas Públicas Saludables y Promoción.
IRB Comité de revisión institucional Establecido para proteger el bienestar de sujetos humanos en investigación. Investigación Sujeto humano. Información.
COOPERACIÓN BRASIL – CUBA EN EL ÁREA DE REGULACIÓN ECONÓMICA Dr. Rafael Pérez Cristiá OPS – ANVISA Brasilia, 17 al 19 marzo, 2009 Seminario Panamericano.
LA EXPERIENCIA DE LA VINCULACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO CON EL SECTOR SALUD M. EN C. ARACELI AQUINO ARTEAGA M. EN C. RAÚL.
Mínimos curriculares en la formación del Farmacéutico Hospitalario Septiembre 22, 2009.
CREANDO LAS BASES PARA UNA CULTURA EN FARMACOVIGILANCIA Hotel Sheraton. Salón Pedro de Valdivia Miércoles 12 de noviembre de 2014 SEMINARIO INTERNACIONAL.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
Grupo de Trabajo de Vacunas. ANTECEDENTES Marzo 2005: Se crea el Grupo de Trabajo en la IV Conferencia de la Red Panamericana de la Armonización de la.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA: FARMACOVIGILANCIA Y ESTUDIOS MULTICÉNTRICOS
RACAL Red de Análisis para la Calidad Ambiental en América Latina RACAL IAEAC.
Hacia la construcción de un sistema de fijación de prioridades
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas.
DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS
El Programa de Mejoramiento de Gestión en su Tercera Etapa: Programa Marco de la Calidad e Implementación de Sistema de Gestión de Calidad en las instituciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA "ANTONIO JOSE DE SUCRE" OFICINA CENTRAL DE COOPERACION Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES II Edición Boletín.
PROGRAMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA
Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo INSTITUTO DEL BANCO MUNDIAL Promoviendo el conocimiento y el aprendizaje para un mundo mejor INSTITUTO DEL.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES Calle 100 No. 19A-50 Of. 503 Teléfonos: Bogotá, D.C. 31°
La Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas y la Dirección Nacional de Farmacia del Ministerio de Salud Pública, se complacen en invitarlo a participar.
Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología Editor: Julio César González Candia Departamento de Tecnologías Generales Portada Revista.
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.
I Congreso Nacional y Latino Americano de
PROGRAMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA INNOVACION TECNOLOGICA ANTE LOS DESAFIOS DE LA INGENIERIA DEL SIGLO XXI CONFERENCISTAS INTERNACIONALES INVITADOS.
1 EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES EN DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE INICIATIVAS CONJUNTAS DE FORMACIÓN POSTGRADUADA E INVESTIGACIÓN EN EL ESPACIO IBEROAMERICANO.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
Presentación En el 2005, la Universidad Wiener emprendió el Gran Cambio en todos sus procesos académicos y administrativos, iniciando así una irreversible.
Informe del Foro de las Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe Lorena Gudiño Coordinadora GT- Juventud CCNDS Bogotá Colombia.
II Encuentro de Responsables Institucionales París, del 3 al 6 de marzo de 2008 Juliana Leal Fagundes.
2008 Organización Panamericana De la Salud FORTALECIMIENTO DE LAS AUTORIDADES NACIONALES DE REGULACION Una estrategia para mejorar la salud publica V Conferencia.
Miguel Ernesto Cortes Santo Domingo, Agosto de 2009 Presentación del modelo de evaluación y antecedentes Diálogo regional Evaluación.
Gracias al Gobierno de México y a BIREME/OPS
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
PRIMERA REUNION DE LA RED DE OBSERVATORIOS CULTURALES DE LAS AMERICAS Washington, D.C. 24 de agosto de 2005 Participantes Sistema de Información Cultural.
28 de junio de 2010 JORNADA PARA INVESTIGADORES CLÍNICOS ¿Cuántas evaluaciones y autorizaciones necesito para iniciar una investigación clínica con seres.
CONVENIOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA CIENTIFICA. CHILE ARGENTINA BRASIL CUBA ESPAÑA MEXICO URUGUAY Por favor dar clic en el país del cual desea conocer información.
Medicamentos Biológicos y Biosimilares:
experiencia y conocimiento PROGRAMA DE REDES DE EXPERTOS.
Costos de las RAM y AD Montería, 14/11/2015. Carrera 30 No , FACULTAD DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE FARMACIA Edificio 450 piso 1 Oficina 106 Conmutador:
1 Observatorio Interamericano de Seguridad: Criminalidad y Violencia (OIS) Reunión de expertos preparatoria a la III Reunión de Ministros en materia de.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Presidente de honor Dr. C. Manuel Valle Fasco (Rector Uniss) Presidente del comité científico Dr. C. Eldis Román Cao (Director Cecess) Vicepresidente Dra.
¿Qué es la farmacovigilancia?
NORMATIVIDAD NACIONAL
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
Brasilia, Brasil Julio 2011 COOPERACIÓN INTERNACIONAL Lic. Irma Isabel Vaquerano de Posada Directora de Medicamentos y Productos Sanitarios Ministerio.
Ing. Rogelio LOPEZ ANMAT - ARGENTINA Regulación de Dispositivos Médicos en Argentina.
James Fitzgerald Ph.D. Coordinador, Proyecto de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias OPS/OMS Washington Sistemas de Información y Comunicación: Plataformas.
Francisco Raúl Restrepo P. Director Área Latinoamérica Fundación Avedis Donabedian.
Dr. Ricardo O. Izquierdo -Contador público. Especialista en Administración y Control de Gestión en organizaciones y sistemas de Salud. -Master in Strategic.
Implementación de lineamientos de la Red PARF en las Subregiones de las Américas. MSc. Liana Figueras Ferradás Ponente: MSc. Liana Figueras FerradásALBA.
Lecciones aprendidas de acuerdos efectivos de cooperación internacional: Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia regional (ARNr) VII Conferencia.
Cooperación Internacional. Ponente: MSC. Lisette Pérez Ojeda VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento.
Viena – Austria 17 de septiembre 2013 Evento Informativo del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares Juan Eibenschutz Hartman.
SEMINARIO SOBRE LA NUEVA GUIA EUROPEA DE BIOEQUIVALENCIA: "GUIDELINE ON THE INVESTIGATION OF BIOEQUIVALENCE” Madrid – 25 de marzo de 2010 PONENTE: Dr.
Presenter to insert their organization’s logo and information here Grupo de Trabajo de Combate a la Falsificación de Medicamentos GT/CFM VII Conferencia.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO XXII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA - A SMA Y A LERGÍAS - O NCOLOGÍA - I NFECTOLOGÍA - C IRUGÍA L APAROSCÓPICA.
Transcripción de la presentación:

OBJETIVOS Establecer los aspectos conceptuales y de funcionamiento de la red nacional de farmacovigilancia. Conocer los avances recientes en los temas relacionados con la seguridad de los medicamentos y desarrollos en vigilancia postcomercialización de dispositivos médicos y biológicos. Contar con herramientas prácticas para el diseño de boletines de información sobre asuntos de seguridad y uso adecuado de medicamentos.

Conferencistas Dieciséis conferencistas internacionales. Trece conferencistas nacionales. Perspectivas: Agencias regulatorias, academia, industria, clínico/asistencial.

TEMA I AVANCES RECIENTES SOBRE SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS La farmacovigilancia en Colombia. INVIMA. Julio César Aldana Bula. Director General INVIMA. Noticias y Novedades del Programa Mundial de Farmacovigilancia. Sten Olsson. –UMC- Uppsala Suecia. Uso de medicamentos durante el embarazo Adrienne Einarson RN. Assistant Director, The Motherisk Program. The Hospital for Sick Children. Toronto, Ontario

TEMA II ASPECTOS CONCEPTUALES Y DE FUNCIONAMIENTO DE LA REDES DE TRABAJO El concepto de redes y sus beneficios en el desarrollo de programas de farmacovigilancia. Albert Figueras. Fundación Instituto Catalán de Farmacología. Universidad Autónoma de Barcelona. El trabajo en red: iniciativa cubana en farmacoepidemiología. Julián Pérez Peña. Director del Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Presidente del DURG/LA. Cuba.

Experiencias internacionales Países invitados –Argentina. Inés Bignone. Jefe Departamento de Farmacovigilancia. ANMAT. –Brasil. ANVISA –Estados Unidos. FDA. –España (AGEMED) y Europa (EMEA) Mariano Madurga. División de Farmacoepidemiologia y Farmacovigilancia Agencia Española del Medicamento.

Estudios epidemiológios y vigilancia de eventos adversos en dispositivos médicos. FDA. Estados Unidos. Roselie A. Bright. Division of Postmarket Surveillance. Office of Surveillance and Biometrics. Center for Devices and Radiological Health. Food and Drug Administration Vigilancia postcomercialización de biológicos. Jose A. Peña. Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C. Hemovigilancia. Marcela García. Organización Panamericana de la Salud. Colombia TEMA III AMPLIANDO LA MIRADA EN VIGILANCIA POSTCOMERCIALIZACION

Mesa Redonda Red Nacional de farmacovigilancia en el sector farmacéutico Farmacovigilancia e industria: herramientas y perspectivas. Experiencia Internacional: –Elena Apietri –Global Medical Safety Surveillance Schering AG. Procesos en Farmacovigilancia Recursos informáticos Elaboración de PSUR Relación con la autoridad sanitaria AVANZAR –Actividades y análisis crítico de la Farmacovigilancia en Colombia. Experiencia nacional: –Estado actual y dificultades en la implementación de los Programas de Farmacovigilancia

Farmacovigilancia INVIMA/UN Presentación del documento de conceptualización y caracterización de la red nacional de farmacovigilancia. Propuesta de red de Centro de información de medicamentos INVIMA/UN. Resultados preliminares del estudio multicéntrico Uso de Medicamentos en el Embarazo (MUDE). INVIMA/UN. Proceso de mejoramiento y formalización del boletín de farmacovigilancia INVIMA/UN.

Experiencias Nacionales Presentación de experiencias nacionales de farmacovigilancia de los miembros de la red nacional. Experiencias en la implementación institucional de programas de Farmacovigilancia Estudios de Farmacovigilancia y/o Estudios de utilización de medicamentos. Presentación de casos de RAM relevantes en póster.

TALLER NACIONAL “HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE BOLETINES DE INFORMACIÓN SOBRE ASUNTOS DE SEGURIDAD Y USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS.” Experiencia del boletín terapéutico del Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología de Cuba. Juan A. Furones. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Cuba. Experiencia de los boletines de la Fundación del Instituto Catalán de Farmacología. Universidad Autónoma de Barcelona. Monserrat Bosch. Redactora Jefe Boletín Groc.

fármacos.Experiencia del boletín electrónico fármacos. Antonio Ugalde. Universidad de Texas. Martín Cañás. FUNDACIÓN FEMEBA. Qué es y cómo funciona la Asociación Internacional de Boletines de Medicamentos ISDB y el Manual de la ISDB. Experiencia del boletín AIS Nicaragua. Dificultades y aciertos. Benito Marchand. AIS Nicaragua. Representante de América Latina en la ISDB.

Carrera 30 Calle 53 Calle 26 Carrera 50 Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo Transversal 38 A # un Parqueo Portería

Inscripción Miembros de la red sin costo $ mas IVA. No colegiados. $ mas IVA. Colegiados. $ mas IVA. Miembros de la red adicionales. $ mas IVA. Estudiantes. $ mas IVA. Taller: 20 cupos.

Informes e inscripciones Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Carrera 16 # Bogotá Teléfonos: – Celular Correo electrónico: Contacto: Q.F. Alejandro Velandia